Ciencia y Tecnología
Ser famoso acorta la vida de los cantantes, según un estudio
<p>Los cantantes que alcanzan el estrellato tienen un 33 % más de riesgo de morir antes que sus colegas menos conocidos, según un estudio alemán.</p>
<p>​Los cantantes que alcanzan el estrellato tienen un 33 % más de riesgo de morir antes que sus colegas menos conocidos, según un estudio alemán. </p>
<p>Los cantantes famosos, al menos en Europa y Norteamérica, parecen morir unos cuatro años antes que quienes no alcanzan esa notoriedad y, precisamente la propia fama, podría ser un factor asociado a un mayor riesgo <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/la-sorprendente-relaci%C3%B3n-entre-la-muerte-de-los-murci%C3%A9lagos-y-la-mortalidad-infantil-humana/a-70170893">de mortalidad. </a></p>
<p>Esa es la conclusión de un estudio observacional, es decir que no establece causalidad, encabezado por la Universidad Witten/Herdecke (Alemania), <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://jech.bmj.com/content/jech/early/2025/11/19/jech-2025-224589.full.pdf" title="Enlace externo — que publica Journal of Epidemiology &; Community Health,">que publica<em> Journal of Epidemiology &; Community Health,</em></a> del grupo BMJ.</p>
<p>&#8220;Al comparar cantantes famosos y menos famosos con antecedentes similares, este estudio sugiere que la fama, en sí misma, puede contribuir a un mayor riesgo de mortalidad, más allá de los riesgos asociados con ser músico profesional&#8221;, indica el artículo.</p>
<p>Los resultados mostraron que &#8220;los cantantes famosos tenían un riesgo de mortalidad un 33 % mayor&#8221; en comparación a los menos famosos.</p>
<h2><strong>Esperanza de vida: la brecha entre famosos y desconocidos </strong></h2>
<p>Para la investigación se comparó retrospectivamente el riesgo de muerte de 648 cantantes, la mitad de los cuales habían alcanzado el estatus de celebridad y la otra mitad, no. </p>
<p>La muestra de famosos se extrajo de la base de datos acclaimedmusic.net, y los investigadores eligieron a cantantes activos entre 1950 y 1990 para recopilar suficiente información de seguimiento sobre el riesgo de muerte a finales de diciembre de 2023.</p>
<p>El análisis indica que en promedio los cantantes famosos sobrevivían hasta los 75 años, mientras que los menos famosos lo hacían hasta los 79, destaca la revista. </p>
<p>El equipo considera que &#8220;ser famoso parece tan perjudicial que anula cualquier beneficio potencial asociado con un estatus socioeconómico elevado&#8221;. </p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="74912639" data-url="https://static.dw.com/image/74912639_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Los investigadores hallaron que el estrés psicosocial de la fama podría explicar la mayor mortalidad entre cantantes célebres." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">Los investigadores hallaron que el estrés psicosocial de la fama podría explicar la mayor mortalidad entre cantantes célebres.<small class="copyright">Imagen: xiakovenko123/Depositphotos/IMAGO</small></figcaption></figure>
<h2><strong>El estrés de la fama como factor de riesgo </strong></h2>
<p>En conjunto, los análisis indican que &#8220;el riesgo elevado surge específicamente después de alcanzar la fama&#8221;, lo que destaca este factor &#8220;como un posible punto de inflexión temporal para los riesgos para la salud, incluida la mortalidad&#8221;.</p>
<p>Una explicación de los resultados podría residir en &#8220;<a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/el-estr%C3%A9s-cr%C3%B3nico-en-la-infancia-influye-en-la-salud-adulta/a-74113473">el estrés</a> psicosocial único que acompaña a la fama, como el intenso escrutinio público, la presión por el rendimiento y la <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/nuestro-adn-corre-el-riesgo-de-ser-hackeado-advierten-cient%C3%ADficos/a-72341649">pérdida de privacidad</a>&#8220;, escriben los autores.</p>
<p>Esos factores estresantes &#8220;pueden alimentar el malestar psicológico y los comportamientos de afrontamiento perjudiciales, lo que convierte la fama en una carga crónica que amplifica el riesgo laboral existente&#8221;.</p>
<h2><strong>Cómo se hizo el estudio </strong></h2>
<p>Cada una de las 324 estrellas seleccionadas se emparejó por año de nacimiento, sexo, nacionalidad, etnia, género musical y condición de solista o cantante principal de una banda con sus compañeros menos conocidos. </p>
<p>La mayoría (83,5 %) eran hombres; más de la mitad (61 %) procedían de Norteamérica, y el resto de Europa o el Reino Unido. La mayoría eran blancos (77 %), solo el 19 % negros y el 4 % pertenecían a otras etnias o eran mestizos. </p>
<p>El 65 % hacía rock; el 14 % por el R&;B; 9 % pop; 6 % new wave; 4 % trap y 2 % electrónica. </p>
<p>Los investigadores reconocen como limitaciones de su estudio que no era global y se limitaba a cantantes, lo que significa que sus observaciones podrían no ser aplicables a otras regiones del mundo o a otros ámbitos de la fama, como la actuación o el deporte. </p>
<p>FEW (EFE, <em>Journal of Epidemiology &; Community Health</em>)</p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>