Ciencia y Tecnología
Llevamos décadas preguntándonos por qué se extinguieron los neandertales. Así que estamos estudiando su nariz
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/ee2aa7/neandertal-frio/1024_2000.jpeg" alt="Llevamos décadas preguntándonos por qué se extinguieron los neandertales. Así que estamos estudiando su nariz">
 </p>
<p>Durante décadas, los paleoantropólogos se han enfrentado a una paradoja biológica. Los neandertales, una especie supuestamente adaptada al frío glacial de Europa, tenían narices enormes y anchas. Una característica que en teoría es completamente ineficiente para poder <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/superglaciacion-periodo-tierra-que-vida-se-vio-confinada-a-estrecha-franja" data-vars-post-title="La “superglaciación”, el periodo de la Tierra en el que la vida se vio confinada a una estrecha franja" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/superglaciacion-periodo-tierra-que-vida-se-vio-confinada-a-estrecha-franja">calentar el aire gélido</a> antes de que llegue a los pulmones. Pero ante la falta de fósiles, los expertos no podían explicar qué había ocurrido exactamente con esta especie hasta ahora. </p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p><strong>Una reconstrucción. </strong>Para poder entender qué ocurría aquí, los expertos <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.2426309122">han conseguido reconstruir</a> de manera digital el interior de la nariz del &#8216;<a rel="noopener, noreferrer" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Altamura">Hombre de Altamura</a>&#8216;, el neandertal mejor conservado del mundo, sin ni siquiera tocarlo. Y lo que han encontrado desmonta gran parte de lo que creíamos saber sobre la cara de <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/investigacion/tenemos-nuevas-pistas-coexistencia-sapiens-neandertales-hemos-encontrado-burgos" data-vars-post-title="Tenemos nuevas pistas sobre la coexistencia de sapiens y neandertales. Las hemos encontrado en Burgos" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/investigacion/tenemos-nuevas-pistas-coexistencia-sapiens-neandertales-hemos-encontrado-burgos">nuestros primos evolutivos</a>. </p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p>El objetivo al final ha sido bastante claro con este estudio: conocer una razón más por la que se extinguieron de nuestro planeta. Y todo porque ahora mismo la extinción de esta especie sigue siendo un misterio, aunque los últimos estudios apuntan a que <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/extincion-neandertales-siempre-ha-sido-misterio-ciencia-cree-siguen-nosotros" data-vars-post-title="La extinción de los neandertales siempre ha sido un misterio. La ciencia cree ahora que siguen con nosotros" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/extincion-neandertales-siempre-ha-sido-misterio-ciencia-cree-siguen-nosotros">están más integrados con nosotros de lo que pensamos</a>. </p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/investigacion/sindrome-down-nos-acompana-antes-convertirnos-humanos-modernos-altruismo-tambien" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Hemos descubierto al primer neandertal con síndrome de Down. Y ofrece muchas pistas sobre nuestro pasado "><br />
 <img alt="Hemos descubierto al primer neandertal con síndrome de Down. Y ofrece muchas pistas sobre nuestro pasado " width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/6d30a8/corte-altuiismo-neandertales/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/investigacion/sindrome-down-nos-acompana-antes-convertirnos-humanos-modernos-altruismo-tambien" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Hemos descubierto al primer neandertal con síndrome de Down. Y ofrece muchas pistas sobre nuestro pasado ">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/investigacion/sindrome-down-nos-acompana-antes-convertirnos-humanos-modernos-altruismo-tambien" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Hemos descubierto al primer neandertal con síndrome de Down. Y ofrece muchas pistas sobre nuestro pasado ">Hemos descubierto al primer neandertal con síndrome de Down. Y ofrece muchas pistas sobre nuestro pasado </a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>El prisionero de calcita. </strong>Para entender la magnitud de este hallazgo, primero hay que entender al sujeto. El &#8216;Hombre de Altamura&#8217; fue descubierto en 1993 por un grupo de espeólogos en el sistema kárstico de Lamalunga, al sur de Italia. </p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p>Y no es un fósil normal. El esqueleto está completo, pero cayó en un pozo natural y quedó atrapado en una cámara donde, con el paso de los milenios, el agua y la piedra caliza hicieron su trabajo. Hoy, el neandertal está literalmente incrustado en las paredes de la cueva, cubierto de formaciones de calcita tipo &#8220;palomita de maíz&#8221; que lo han protegido, pero que también hacen imposible su extracción sin destrozarlo. </p>
<p>Esta &#8220;prisión&#8221; mineral ha tenido una ventaja inesperada: ha preservado estructuras óseas tan finas y frágiles que normalmente desaparecen en el registro fósil, como los cornetes nasales y las láminas del etmoides. Es la primera vez en la historia que tenemos una cavidad nasal neandertal completa.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p><strong>Disección virtual. </strong>Dado que no podían sacar el cráneo para meterlo en el escáner del laboratorio, tuvieron que llevar el laboratorio hacia la propia cueva. Algo que a priori parece una misión completamente imposible. </p>
<p>La solución que se encontró fue la tecnología endoscópica, ya que utilizando sondas médicas de alta resolución (como las que se introducen en los bronquios para explorarlos) fueron pasando por las cavidades oculares y nasales del fósil. La magia resultó de combinar estas imágenes con técnicas de fotogrametría, puesto que se generó un modelo 3D exacto del interior del cráneo. </p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Calefacción central. </strong>Una vez se tenía una fotografía bastante buena del interior de la nariz de este neandertal tocaba interpretar. Durante años se tenía la hipótesis en la cabeza de que para compensar el tener una nariz ancha en un ambiente frío los neandertales debían tener estructuras internas únicas. Se hablaba de proyecciones verticales y engrosamientos mediales que actuarían como radiadores para calentar y humidificar el aire. Dos puntos fundamentales para que se pudiera respirar correctamente. </p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p>Pero el resultado del análisis ha dicho cosas diferentes. Lo primero de todo es que el interior de la nariz es sorprendentemente similar al de un humano moderno, solo que en un &#8220;marco&#8221; facial más grande. Esto hace que las supuestas adaptaciones exclusivas que tenían no estaban presentes en este fósil, y las vías respiratorias no tenían una arquitectura &#8216;alienígena&#8217; como se podía esperar. </p>
<p><strong>Una nueva extinción. </strong>De esta manera, los neandertales no parece que consiguieran adaptarse a los ambientes tan fríos para poder respirar adecuadamente. Nosotros como humanos tenemos muchos mecanismos para poder calentar el aire antes de que llegue a nuestro pulmón para garantizar el intercambio gaseoso. Pero esto es algo que no se encontraba en nuestros antepasados. </p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/hace-125-000-anos-neandertales-rompian-huesos-para-sobrevivir-hoy-hemos-descubierto-que-tenian-razon" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Hace 125.000 años los neandertales comían huesos para sobrevivir. Hoy hemos descubierto que tenían razón"><br />
 <img alt="Hace 125.000 años los neandertales comían huesos para sobrevivir. Hoy hemos descubierto que tenían razón" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/1a23e5/guia-de-imagenes-destacadas-1-/375_142.png"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/hace-125-000-anos-neandertales-rompian-huesos-para-sobrevivir-hoy-hemos-descubierto-que-tenian-razon" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Hace 125.000 años los neandertales comían huesos para sobrevivir. Hoy hemos descubierto que tenían razón">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/hace-125-000-anos-neandertales-rompian-huesos-para-sobrevivir-hoy-hemos-descubierto-que-tenian-razon" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Hace 125.000 años los neandertales comían huesos para sobrevivir. Hoy hemos descubierto que tenían razón">Hace 125.000 años los neandertales comían huesos para sobrevivir. Hoy hemos descubierto que tenían razón</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>De esta manera, si el aire frío llega al pulmón se puede encontrar dificultad respiratoria que a altas temperaturas efectivamente puede causar la muerte de una especie si nos contextualizamos en ambientes sumamente fríos. </p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p><strong>Por qué su cara. </strong>Si la nariz gigante no era una &#8220;máquina de calentar aire&#8221; ultra-especializada, ¿por qué la tenían? El estudio sugiere que debemos dejar de mirar solo al clima. La cara tan característica que tenían esta especie parece resultado de dos factores concretos: </p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<ol>
<li value="1">Genética de los antepasados. </li>
<li value="2">Demanda energética muy alta que necesitaba de mucho oxígeno y por eso se necesitaba una enorme entrada de aire. </li>
</ol>
<p>El Hombre de Altamura vivió durante el MIS 6 (hace unos 130.000-170.000 años), una época fría, pero en el sur de Italia disfrutaba de un clima más templado. Su nariz, &#8220;normal&#8221; por dentro pero enorme por fuera, sugiere que la evolución facial de esta especie no fue una línea recta dirigida únicamente por el termómetro.</p>
<p>Imágenes | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://unsplash.com/es/@aldohdzel?utm_source=unsplash&;utm_medium=referral&;utm_content=creditCopyText">Aldo Hernandez</a> <a rel="noopener, noreferrer" href="https://unsplash.com/es/@pueblovista?utm_source=unsplash&;utm_medium=referral&;utm_content=creditCopyText">Paul Pastourmatzis</a> </p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/investigacion/todavia-no-sabemos-que-sapiens-triunfo-neandertal-tenemos-nueva-hipotesis" data-vars-post-title="Todavía no sabemos por qué el sapiens triunfó sobre el neandertal. Pero tenemos una nueva hipótesis " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/investigacion/todavia-no-sabemos-que-sapiens-triunfo-neandertal-tenemos-nueva-hipotesis">Todavía no sabemos por qué el sapiens triunfó sobre el neandertal. Pero tenemos una nueva hipótesis</a></p>
<p></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/han-metido-endoscopio-nariz-neandertal-incrustado-cueva-objetivo-saber-como-desaparecieron?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=25_Nov_2025"><br />
 <em> Llevamos décadas preguntándonos por qué se extinguieron los neandertales. Así que estamos estudiando su nariz </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=25_Nov_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/jose-a-lizana?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=25_Nov_2025"><br />
 José A. Lizana<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Durante décadas, los paleoantropólogos se han enfrentado a una paradoja biológica. Los neandertales, una especie supuestamente adaptada al frío glacial de Europa, tenían narices enormes y anchas. Una característica que en teoría es completamente ineficiente para poder calentar el aire gélido antes de que llegue a los pulmones. Pero ante la falta de fósiles, los expertos no podían explicar qué había ocurrido exactamente con esta especie hasta ahora. </p>
<p>Una reconstrucción. Para poder entender qué ocurría aquí, los expertos han conseguido reconstruir de manera digital el interior de la nariz del &#8216;Hombre de Altamura&#8217;, el neandertal mejor conservado del mundo, sin ni siquiera tocarlo. Y lo que han encontrado desmonta gran parte de lo que creíamos saber sobre la cara de nuestros primos evolutivos. </p>
<p>El objetivo al final ha sido bastante claro con este estudio: conocer una razón más por la que se extinguieron de nuestro planeta. Y todo porque ahora mismo la extinción de esta especie sigue siendo un misterio, aunque los últimos estudios apuntan a que están más integrados con nosotros de lo que pensamos. </p>
<p> En Xataka</p>
<p> Hemos descubierto al primer neandertal con síndrome de Down. Y ofrece muchas pistas sobre nuestro pasado </p>
<p>El prisionero de calcita. Para entender la magnitud de este hallazgo, primero hay que entender al sujeto. El &#8216;Hombre de Altamura&#8217; fue descubierto en 1993 por un grupo de espeólogos en el sistema kárstico de Lamalunga, al sur de Italia. <br />
Y no es un fósil normal. El esqueleto está completo, pero cayó en un pozo natural y quedó atrapado en una cámara donde, con el paso de los milenios, el agua y la piedra caliza hicieron su trabajo. Hoy, el neandertal está literalmente incrustado en las paredes de la cueva, cubierto de formaciones de calcita tipo &#8220;palomita de maíz&#8221; que lo han protegido, pero que también hacen imposible su extracción sin destrozarlo. <br />
Esta &#8220;prisión&#8221; mineral ha tenido una ventaja inesperada: ha preservado estructuras óseas tan finas y frágiles que normalmente desaparecen en el registro fósil, como los cornetes nasales y las láminas del etmoides. Es la primera vez en la historia que tenemos una cavidad nasal neandertal completa.<br />
Disección virtual. Dado que no podían sacar el cráneo para meterlo en el escáner del laboratorio, tuvieron que llevar el laboratorio hacia la propia cueva. Algo que a priori parece una misión completamente imposible. <br />
La solución que se encontró fue la tecnología endoscópica, ya que utilizando sondas médicas de alta resolución (como las que se introducen en los bronquios para explorarlos) fueron pasando por las cavidades oculares y nasales del fósil. La magia resultó de combinar estas imágenes con técnicas de fotogrametría, puesto que se generó un modelo 3D exacto del interior del cráneo. </p>
<p>Calefacción central. Una vez se tenía una fotografía bastante buena del interior de la nariz de este neandertal tocaba interpretar. Durante años se tenía la hipótesis en la cabeza de que para compensar el tener una nariz ancha en un ambiente frío los neandertales debían tener estructuras internas únicas. Se hablaba de proyecciones verticales y engrosamientos mediales que actuarían como radiadores para calentar y humidificar el aire. Dos puntos fundamentales para que se pudiera respirar correctamente. <br />
Pero el resultado del análisis ha dicho cosas diferentes. Lo primero de todo es que el interior de la nariz es sorprendentemente similar al de un humano moderno, solo que en un &#8220;marco&#8221; facial más grande. Esto hace que las supuestas adaptaciones exclusivas que tenían no estaban presentes en este fósil, y las vías respiratorias no tenían una arquitectura &#8216;alienígena&#8217; como se podía esperar. <br />
Una nueva extinción. De esta manera, los neandertales no parece que consiguieran adaptarse a los ambientes tan fríos para poder respirar adecuadamente. Nosotros como humanos tenemos muchos mecanismos para poder calentar el aire antes de que llegue a nuestro pulmón para garantizar el intercambio gaseoso. Pero esto es algo que no se encontraba en nuestros antepasados. </p>
<p> En Xataka</p>
<p> Hace 125.000 años los neandertales comían huesos para sobrevivir. Hoy hemos descubierto que tenían razón</p>
<p>De esta manera, si el aire frío llega al pulmón se puede encontrar dificultad respiratoria que a altas temperaturas efectivamente puede causar la muerte de una especie si nos contextualizamos en ambientes sumamente fríos. </p>
<p>Por qué su cara. Si la nariz gigante no era una &#8220;máquina de calentar aire&#8221; ultra-especializada, ¿por qué la tenían? El estudio sugiere que debemos dejar de mirar solo al clima. La cara tan característica que tenían esta especie parece resultado de dos factores concretos: </p>
<p>Genética de los antepasados. Demanda energética muy alta que necesitaba de mucho oxígeno y por eso se necesitaba una enorme entrada de aire. El Hombre de Altamura vivió durante el MIS 6 (hace unos 130.000-170.000 años), una época fría, pero en el sur de Italia disfrutaba de un clima más templado. Su nariz, &#8220;normal&#8221; por dentro pero enorme por fuera, sugiere que la evolución facial de esta especie no fue una línea recta dirigida únicamente por el termómetro.</p>
<p>Imágenes | Aldo Hernandez Paul Pastourmatzis </p>
<p>En Xataka | Todavía no sabemos por qué el sapiens triunfó sobre el neandertal. Pero tenemos una nueva hipótesis</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> Llevamos décadas preguntándonos por qué se extinguieron los neandertales. Así que estamos estudiando su nariz </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 José A. Lizana</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>