Ciencia y Tecnología

El cerebro atraviesa por cinco ‘etapas’ en la vida, dicen científicos

Published

on

<p>A los 9&comma; 32&comma; 66 y 83 años&colon; cuatro momentos clave marcan virajes profundos en la arquitectura cerebral&period; La ciencia acaba de mapearlos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;A los 9&comma; 32&comma; 66 y 83 años&colon; cuatro momentos clave marcan virajes profundos en la arquitectura cerebral&period; La ciencia acaba de mapearlos&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>El <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;por-qu&percnt;C3&percnt;A9-el-cerebro-elige-qu&percnt;C3&percnt;A9-recuerdos-conservar-y-cu&percnt;C3&percnt;A1les-dejar-ir&sol;a-74255450">cerebro humano<&sol;a> pasa por cinco grandes etapas a lo largo de la vida&period; Se diferencian entre sí por cambios en la conectividad neuronal&comma; y la transición tiene lugar a los 9&comma; 32&comma; 66 y 83 años&comma; según ha identificado un estudio recogido este martes &lpar;25&period;11&period;2025&rpar; en <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;nature&period;com&sol;articles&sol;s41467-025-65974-8" title&equals;"Enlace externo — la revista Nature Communications&period;">la revista Nature Communications&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>La investigación&comma; dirigida por neurocientíficos de la Universidad británica de Cambridge&comma; se basa en datos de resonancias cerebrales de 3&period;802 personas de entre 0 y 90 años&comma; en las que se han mapeado las conexiones neuronales mediante el seguimiento del movimiento de las moléculas a través del tejido cerebral&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Niñez<&sol;h2>&NewLine;<p>En la primera etapa de la infancia hasta la niñez&comma; de los 0 a los 9 años&comma; el volumen de la materia gris &lpar;que contiene <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;crean-neuronas-artificiales-que-funcionan-como-las-reales&sol;a-74430214">las neuronas<&sol;a>&rpar; y de la materia blanca &lpar;que contiene las conexiones&rpar; aumenta drásticamente&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En esa fase&comma; la gran cantidad de sinapsis &lpar;las conexiones entre las neuronas&rpar; que se producen en exceso en el cerebro de un bebé se reducen&comma; y solo sobreviven las más activas&period; Las conexiones se reconfiguran siguiendo el mismo patrón desde el nacimiento hasta los 9 años aproximadamente&period;<&sol;p>&NewLine;<p>A los 9 años tiene lugar el primer punto de inflexión&colon; el cerebro experimenta &&num;8220&semi;un cambio radical en su capacidad cognitiva&comma; y se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental”&comma; advierten los investigadores&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Adolescencia cerebral<&sol;h2>&NewLine;<p>A partir de los 9 y hasta los 32 años se entra en la segunda fase&comma; la de la adolescencia cerebral&colon; la materia blanca sigue creciendo en volumen&comma; por lo que la organización de las redes de comunicación del cerebro se perfecciona cada vez más&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Esta etapa se caracteriza por la eficiencia de las conexiones tanto dentro de regiones específicas como por la rápida comunicación en todo el cerebro&period; A principios de la década de los 30 se produce &&num;8220&semi;el momento álgido del rendimiento cognitivo”&comma; según han podido constatar&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"72878331" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;72878331&lowbar;&dollar;formatId&period;png" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Durante la niñez el cerebro experimenta una amplia expansión&comma; siendo también la etapa en la que se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Durante la niñez el cerebro experimenta una amplia expansión&comma; siendo también la etapa en la que se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; picture alliance<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2>La meseta de la inteligencia<&sol;h2>&NewLine;<p>De los 32 a los 66 años el cerebro entra en la fase más larga&comma; la adulta&period; La arquitectura cerebral se estabiliza en comparación con las fases anteriores&comma; sin puntos de inflexión importantes durante 30 años&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estudios anteriores habían definido esta etapa como una especie de &&num;8220&semi;meseta en la inteligencia y la personalidad&&num;8221&semi;&colon; las regiones cerebrales comienzan a compartimentarse lentamente en esas tres décadas&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Envejecimiento temprano<&sol;h2>&NewLine;<p>El siguiente punto de inflexión se produce a los 66 años&comma; es mucho más suave y no se define por ningún cambio estructural importante&comma; sino porque a partir de esta edad comienza a aumentar la pérdida de conectividad &&num;8220&semi;<a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;descubren-c&percnt;C3&percnt;B3mo-una-hormona-natural-protege-al-cerebro-frente-al-p&percnt;C3&percnt;A1rkinson&sol;a-73815616">asociada al envejecimiento<&sol;a>&comma; a medida que la materia blanca comienza a degradarse”&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Esta es una edad en la que las personas se enfrentan a un mayor riesgo de padecer diversas afecciones de salud que pueden afectar al cerebro&comma; como la hipertensión”&comma; señala una de las autoras&comma; Alexa Mousley&comma; en un comunicado de la Universidad de Cambridge&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"70820278" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;70820278&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Tu cerebro cambia de fase más veces de lo que imaginas&period; Su edad adulta no comienza sino hasta en los primeros años después de los 30 años&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Tu cerebro cambia de fase más veces de lo que imaginas&period; Su edad adulta no comienza sino hasta en los primeros años después de los 30 años&period; <small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Pond5 Images&sol;IMAGO<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2>Cambio de lo global a lo local <&sol;h2>&NewLine;<p>El último punto de inflexión se produce alrededor de los 83 años&comma; cuando se entra en la última etapa de la estructura cerebral&period; Aunque los datos sobre esta etapa son limitados&comma; la característica que la define es &&num;8220&semi;un cambio de lo global a lo local&comma; ya que la conectividad de todo el cerebro disminuye aún más y aumenta la dependencia de determinadas regiones”&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Mirando atrás&comma; muchos sentimos que nuestras vidas se han caracterizado por diferentes fases&period; Según hemos podido identificar&colon; nuestro cerebro también pasa por estas etapas&&num;8221&semi;&comma; señala otro de los autores&comma; Duncan Astle&comma; catedrático de neuroinformática en Cambridge&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;La conectividad cerebral cambia a lo largo de la vida de manera compleja y no lineal&period; Comprender cuándo y cómo se producen estos cambios es fundamental para entender en profundidad cómo se desarrolla y <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;cerebros-de-superancianos-aportan-nuevas-claves-sobre-la-juventud-mental&sol;a-73562892">envejece la estructura<&sol;a> y la función cerebrales&&num;8221&semi;&comma; comenta con relación a este estudio Rafael Romero&comma; director del Laboratorio de Neuroimagen y Redes Cerebrales de la Universidad de Sevilla en una reacción recogida por Science Media Centre&period;<&sol;p>&NewLine;<p>ee &lpar;efe&comma; the guardian&comma; Nature Communications&rpar;<&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.