Ciencia y Tecnología
Esfera china bajo tierra detecta discrepancia crucial en neutrinos “fantasma”
<p>Billones de neutrinos atraviesan tu cuerpo cada segundo sin que lo notes. Y ahora un detector chino bajo 700 metros de roca acaba de confirmar un misterio: dos formas de medirlos no coinciden.</p>
<p>​Billones de neutrinos atraviesan tu cuerpo cada segundo sin que lo notes. Y ahora un detector chino bajo 700 metros de roca acaba de confirmar un misterio: dos formas de medirlos no coinciden. </p>
<p>El <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/china-activa-el-detector-de-part%C3%ADculas-fantasma-m%C3%A1s-poderoso-del-mundo/a-73774838">Observatorio Subterráneo de Neutrinos de Jiangmen</a> (JUNO, siglas en inglés) confirmó con una precisión sin precedentes la llamada &#8220;tensión solar de neutrinos&#8221;, una discrepancia persistente entre parámetros obtenidos a partir de <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/dos-experimentos-revelan-secretos-ocultos-de-los-neutrinos/a-74477140">neutrinos</a> solares y de reactores nucleares.</p>
<p>La medición, basada en datos recogidos desde que el detector entró en operación, muestra que esa diferencia entre métodos sigue vigente y lo hace con una exactitud entre un 50 % y un 80 % superior a la alcanzada por proyectos internacionales previos, informó este miércoles la cadena estatal CCTV.</p>
<h2><strong>¿Qué es la &#8220;tensión solar de neutrinos&#8221;? </strong></h2>
<p>Esa tensión surge porque ciertos parámetros que describen el modo en que &#8220;oscilan&#8221; o cambian de tipo los neutrinos, partículas diminutas, sin carga eléctrica y extremadamente difíciles de detectar, que se obtienen de forma ligeramente distinta según provengan del Sol o de <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/medusas-paran-cuatro-reactores-de-una-central-nuclear-francesa/a-73604570">reactores nucleares</a> en la Tierra.</p>
<p>Durante 59 días de funcionamiento, entre el 26 de agosto y el 2 de noviembre, JUNO analizó datos de neutrinos procedentes de reactores cercanos y determinó dos de esos parámetros clave. </p>
<p>En lugar de cerrar la brecha con las mediciones solares, los nuevos resultados confirman que la discrepancia persiste, lo que obliga a afinar los modelos teóricos y las mediciones futuras. </p>
<h2><strong>Cómo funciona el detector de neutrinos JUNO </strong></h2>
<p>Los neutrinos atraviesan la materia prácticamente sin interactuar: billones de ellos cruzan cada segundo el cuerpo humano sin ser detectados. </p>
<p>Para captarlos, Juno opera a 700 metros de profundidad bajo una capa de granito en Kaiping (ciudad de Jiangmen, provincia meridional de Cantón) y alberga en su núcleo una esfera acrílica de 35 metros de diámetro con 20.000 toneladas de líquido especial que emite diminutos destellos de luz cuando un neutrino colisiona con él.</p>
<p>Un total de 45.000 fotomultiplicadores, dispuestos alrededor de la esfera, registran esas señales para reconstruir la energía y el tipo de neutrino.</p>
<h2><strong>Próximos objetivos científicos del observatorio </strong></h2>
<p>Aunque este primer resultado no resuelve el principal objetivo científico de JUNO, determinar el orden de las masas de los neutrinos, una cuestión clave para <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/nuevas-teor%C3%ADas-sobre-la-materia-oscura-apuntan-a-un-mundo-espejo/a-73562913">la física de partículas</a> y la cosmología, sí demuestra que el detector ya opera con el nivel de sensibilidad para el que fue diseñado. </p>
<p>Científicos del proyecto, propuesto en 2008 por la Academia China de Ciencias y que ha contado con la participación de más de 700 investigadores de 74 instituciones de 17 países, entre ellos Francia, Alemania e Italia, señalaron que este rendimiento valida su potencial para abordar preguntas más profundas, como estudiar neutrinos provenientes de supernovas, de la atmósfera o del interior de la Tierra.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73771646" data-url="https://static.dw.com/image/73771646_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="El Observatorio JUNO opera a 700 metros bajo tierra en la provincia china de Cantón, con una esfera acrílica de 35 metros que contiene líquido centelleador para captar neutrinos." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El Observatorio JUNO opera a 700 metros bajo tierra en la provincia china de Cantón, con una esfera acrílica de 35 metros que contiene líquido centelleador para captar neutrinos.<small class="copyright">Imagen: Jin Liwang/Xinhua/picture alliance</small></figcaption></figure>
<p>Con una vida útil prevista de tres décadas, el observatorio también podría asumir en el futuro nuevas metas, entre ellas la búsqueda de un proceso extremadamente raro cuya detección permitiría determinar si estas partículas son, en realidad, su propia antipartícula. </p>
<p>JUNO es el primero de una nueva generación de grandes experimentos sobre neutrinos en entrar en funcionamiento.</p>
<p>Iniciativas similares en Estados Unidos (Deep Underground Neutrino Experiment) y Japón (Hyper-Kamiokande) están previstas para ponerse en marcha a finales de esta década. </p>
<p>FEW (EFE, Academia China de Ciencias)</p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>