De Ultimo Minuto
Clavadores, mecánicos y vigilantes: así operaba la red en el Puerto Caucedo
<p>​ </p>
<p>​</p>
<p><strong>Santo Domingo.–</strong> El Ministerio Público reveló nuevos detalles sobre la estructura criminal vinculada al exregidor <strong>Francisco Alberto Paulino Castro</strong>, alias <em>“Francis”</em> o <em>“El Compadre”</em>, acusada de operar una red dedicada al <strong>narcotráfico internacional, lavado de activos y contaminación de contenedores</strong> en el Puerto Multimodal Caucedo.</p>
<p>De acuerdo con la medida de coerción, la organización aprovechaba <strong>accesos internos, funciones técnicas y vulneraciones al sistema de seguridad</strong> para introducir drogas en contenedores con destino a Estados Unidos y Europa.<br />La estructura estaba compuesta por líderes, transportistas, mecánicos, “clavadores”, operadores de cámaras, personal de seguridad y proveedores de sustancias ilícitas.</p>
<p>El Ministerio Público atribuye a <em>“Francis”</em> el uso de la estructura para enviar cargamentos de droga al extranjero. Su vínculo con redes criminales no es nuevo: en 2012 ya había sido detenido con seis paquetes de cocaína.<br />El 4 de julio de 2025, dos vehículos salieron de su residencia conducidos por los imputados <strong>Marko Popovic</strong> y <strong>José Augusto Rodríguez Sánchez</strong>, confirmando su participación activa en las operaciones.</p>
<p><strong>José Augusto Rodríguez Sánchez (“El Rubio”)</strong> es señalado como uno de los principales líderes: recibía, almacenaba y distribuía la droga, reclutaba personal del puerto y utilizaba empresas para justificar ganancias.</p>
<p>En la terminal, varios empleados facilitaban el acceso y manipulación de los cargamentos:</p>
<ul class="wp-block-list">
<li><strong>Melvin Manuel Fis Taveras</strong> introducía la droga al puerto y la entregaba a los “clavadores”.</li>
<li><strong>Wilmer Evangelista Rumaldo</strong>, <strong>Ángel David Feliz Cuevas</strong>, <strong>Edwin Alberto Mejía Guerrero</strong>, <strong>Fernando Javier Castro Ramos</strong> y <strong>Wilson Tomás Altagracia</strong> ocultaban y colocaban la droga dentro de los contenedores refrigerados.</li>
<li><strong>Gregory Arturo Calzado Paredes</strong>, señalado como jefe logístico, reclutaba personal y modificaba camiones con caletas.</li>
<li><strong>Leandro Manuel Arias Santana (“Berni”)</strong> actuaba como proveedor y financiador.</li>
<li><strong>Cleudi Zapata (“Pelota”)</strong> aportaba drogas para las operaciones.</li>
<li><strong>Francisco Colón Natera (“Kelito”)</strong> falsificaba los sellos de seguridad de los contenedores contaminados.</li>
</ul>
<p>Incluso el sistema de vigilancia estaba comprometido.<br />Los operadores de cámaras <strong>José Francisco Sabino Castillo</strong> y <strong>Manuel Amancio Moreno de los Santos</strong> aceptaban sobornos para omitir reportes sobre movimientos irregulares dentro del puerto.</p>
<p>Otros roles clave incluían transporte y apoyo a la logística interna:<br /><strong>Fernando de Jesús Ventura Segura</strong>, <strong>Mauricio Josué Castillo</strong>, <strong>Jonathan Ditren (“El Brujo”)</strong> y <strong>José Alberto López Alcántara (“Bururun”)</strong> participaron en el traslado, ocultamiento y colocación de los cargamentos.</p>
<p>Entre los detenidos figuran <strong>empleados y personal contratado del Puerto Multimodal Caucedo</strong>, quienes utilizaban sus accesos para facilitar la entrada, manipulación y salida de los contenedores contaminados.</p>
<p>Las autoridades incautaron cargamentos recientes, como los <strong>125.81 kilos de cocaína</strong> hallados el 29 de agosto de 2025 y los <strong>120 paquetes</strong> ocupados en agosto del mismo año, ambos en contenedores manipulados por miembros de la red.</p>
<p>El Ministerio Público asegura que el caso cuenta con <strong>pruebas documentales, electrónicas y testimoniales</strong>, y que se trata de una de las operaciones de narcotráfico interno “más infiltradas” dentro de una terminal portuaria en los últimos años.</p>
<p> </p>