Medio Ambiente
Foro denuncia Gobierno practica la resiliencia invertida y está obsesionado con el gas natural
<p>EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-El panel de expertos del Foro Socio ambiental Cambio Climático, 2025, arribó a la conclusión de que el Gobierno practica la resiliencia invertida y está obsesionado con el gas natural.</p>
<p>Aunque los temas del panel fueron diversos, un hilo de ideas comunes atravesó y vinculó las ponencias, creando un cuerpo coherente de diagnósticos y propuestas sobre la crisis climática y medioambiental que vive el planeta y la República Dominicana.</p>
<p>Formaron parte del panel: Enrique de León, del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, Cnlcc, Luis Carvajal, coordinador de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, Heidy Lorenzo del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, Insaproma, y Luis Alejo Javier del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, (IDDI).</p>
<figure aria-describedby="caption-attachment-2905176" class="wp-caption alignnone"><img data-recalc-dims="1" data-dominant-color="8b7b71" data-has-transparency="false" class="wp-image-2905176 size-full not-transparent" src="https://i0.wp.com/nuevodiario-assets.s3.us-east-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/11/IMG-20251120-WA0008.jpg?resize=640%2C427&;quality=100&;ssl=1" alt="" width="640" height="427"><figcaption class="wp-caption-text"><strong>Enrique de León</strong></figcaption></figure>
<p><strong>Defensa y fortalecimiento de los ecosistemas </strong></p>
<p data-start="96" data-end="371">Un concepto poderoso fue acuñado por el profesor Luis Carvajal: la resiliencia invertida, que consiste en invertir para debilitar los ecosistemas que constituyen la primera barrera natural de defensa con la que cuenta el país ante los fenómenos extremos del cambio climático.</p>
<p data-start="373" data-end="753">“En teoría, deberíamos invertir para reducir la vulnerabilidad. En la práctica, muchas de nuestras decisiones públicas y privadas están invirtiendo para aumentarla”, dice Carvajal, y agrega a seguidas: “No solo somos vulnerables al cambio climático, sino que estamos siendo vulnerabilizados por un modelo de desarrollo que destruye nuestra infraestructura natural de resiliencia”.</p>
<p data-start="755" data-end="1274">Mostró que muchas de las decisiones y medidas tomadas por las autoridades forman parte de una política de anti adaptación climática, como sepultar los humedales y los manglares para favorecer proyectos turísticos o inmobiliarios, conceder planes de manejo fraudulentos en cuencas altas que en realidad son deforestaciones encubiertas, la extracción de agregados en ríos y arroyos, el establecimiento de vertederos a cielo abierto y el depósito de desechos sólidos en las cañadas, convirtiéndolas en sumideros de basura.</p>
<p data-start="1276" data-end="1722">Igualmente, indicó que son parte de esa política las concesiones mineras en detrimento de una fábrica de agua, la colocación de barcazas contaminantes atracadas en una costa frágil y permitir la creación de pasivos ambientales, como las grandes montañas de cenizas tóxicas de carbón de Punta Catalina, que representan una amenaza perpetua de contaminación de aguas y terrenos fértiles, así como un riesgo para la salud de las comunidades vecinas.</p>
<p data-start="1724" data-end="2021">“En términos climáticos, el mensaje es brutal: rellenar un manglar para construir un hotel es demoler el muro de contención de ese hotel antes de que llegue el huracán. Y cuando el huracán llegue, no será un ‘desastre natural’, será la consecuencia lógica de una decisión de uso de suelo”, señaló.</p>
<p data-start="2023" data-end="2445">El profesor Carvajal planteó lo que denominó algunas líneas mínimas de coherencia, como la prohibición inmediata de nuevos rellenos de humedales y manglares, la revisión profunda de los planes de manejo forestal en áreas protegidas y la suspensión de aquellos que no cumplan criterios científicos estrictos, la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y un programa nacional de restauración de cuencas y manglares.</p>
<p data-start="2447" data-end="2653">También propuso la aplicación de la ley de ordenamiento territorial, un programa nacional de restauración de cuencas y manglares, la transición energética limpia y justa, y una adecuada gestión de residuos.</p>
<p data-start="2655" data-end="2762">“Tenemos planes, tenemos leyes, tenemos diagnósticos. Lo que nos falta es coherencia de Estado”, sentenció.</p>
<p data-start="2764" data-end="2792"><strong>Fracaso del modelo eléctrico</strong></p>
<p data-start="2794" data-end="3139">Para Enrique de León, del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (Cincc), la imagen de las cuatro barcazas alineadas en Los Negros de Azua y la ocurrencia del apagón general el pasado martes 11 de noviembre evidenciaron el fracaso de la política eléctrica del Gobierno dominicano. “Es el final de un callejón sin salida”, describió.</p>
<p data-start="3141" data-end="3474">En su opinión, la crisis eléctrica del país es una crisis de gestión y también el fracaso del modelo denominado de diversificación energética de la matriz eléctrica dominicana, que consistió en introducir el gas natural y el carbón mineral para generar electricidad, además de los derivados del petróleo hasta entonces predominantes.</p>
<p data-start="3476" data-end="3845">Explicó que, en vez de aplicar la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, que ordena la sustitución de los fósiles por fuentes de energías renovables como el sol y el viento, el actual Gobierno ha mantenido el carbón y ha establecido el gas natural como combustible predominante. En este modelo, las energías renovables son consideradas secundarias o complementarias.</p>
<p data-start="3847" data-end="4112">Dijo que el modelo tocó fondo cuando la Central Termoeléctrica Punta Catalina demostró que no es fiable ni segura, pues puede salir de operación cuando menos se espera debido a las numerosas fallas estructurales de su construcción por parte del consorcio Odebrecht.</p>
<p data-start="4114" data-end="4350">“A la vez, los grandes proyectos de gas natural en el norte del país no acaban de entrar en operación, a pesar de que comenzaron a construirse desde 2020, porque no disponen de un suplidor fijo, seguro y estable de gas natural”, reveló.</p>
<p data-start="4352" data-end="4564">Manifestó que el gas natural que podría llegar al país desde Estados Unidos está comprometido con el mercado europeo, que por la guerra de Ucrania y las sanciones internacionales tiene vedado el gas natural ruso.</p>
<p data-start="4566" data-end="4614"><strong>Condiciones óptimas para las energías renovables</strong></p>
<p data-start="4616" data-end="4913">De León calificó de verdadera locura hacer depender la electricidad de un país de un combustible importado cuyo suministro no está garantizado, cuando la República Dominicana tiene todas las condiciones para generar toda la electricidad que necesita a partir del sol y del viento a muy bajo costo.</p>
<p data-start="4915" data-end="5223">“Este Gobierno, como el anterior, está cegado por la obsesión de los fósiles. Primero fue la obsesión del carbón de Danilo Medina y ahora es la obsesión del gas natural de Luis Abinader, que no les permitió ver que la solución de la crisis eléctrica del país la tenemos aquí con el sol y el viento”, aseguró.</p>
<p data-start="5225" data-end="5447">Consideró que las condiciones del país para generar electricidad a partir del sol y del viento son tan óptimas que la radiación solar es de 5 kWh por metro cuadrado por día en promedio, una de las más elevadas del planeta.</p>
<p data-start="5449" data-end="5718">Igualmente, planteó que el país cuenta con un régimen de vientos muy favorable para la energía eólica. “Siendo una isla cruzada por vientos oceánicos, contamos con más de mil kilómetros de costa junto a cadenas montañosas que generan corrientes de vientos permanentes”.</p>
<p data-start="5720" data-end="6023">Afirmó que la solución a la crisis eléctrica es finalizar la transición hacia fuentes limpias y renovables, tal como lo plantea la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, con el propósito de que para el año 2030 la matriz eléctrica dominicana sea cien por ciento renovable, o cercana a ese porcentaje.</p>
<p data-start="6025" data-end="6373">Recomendó celebrar subastas internacionales inversas para establecer granjas eólicas y solares que produzcan electricidad a precios internacionales, revisar los contratos solares y eólicos otorgados a 20 años para ajustarlos a condiciones y precios justos, y cerrar de forma gradual todas las plantas de carbón existentes en el país para el año 2030.</p>
<p data-start="6375" data-end="6820">También sugirió poner en marcha la revolución de los techos, especialmente ejecutando el programa propuesto por RD 100% Renovable para colocar de forma masiva sistemas solares en casas de familias populares, bajo el financiamiento mixto del Gobierno y las cooperativas, y declarar a la República Dominicana libre de fósiles tanto en la generación eléctrica como prohibiendo la exploración y explotación de hidrocarburos en suelo y aguas del país.</p>
<p data-start="6822" data-end="7082">Este panel se celebró el pasado miércoles, a casa llena, reuniendo dirigentes y activistas sociales y ambientales del Gran Santo Domingo, de la región sur, este y del Cibao, con motivo de la celebración de la Cumbre Mundial del Clima, COP 30, en Belém, Brasil.</p>
<p> </p>
<p>​EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-El panel de expertos del Foro Socio ambiental Cambio Climático, 2025, arribó a la conclusión de que el Gobierno practica la resiliencia invertida y está obsesionado con el gas natural. Aunque los temas del panel fueron diversos, un hilo de ideas comunes atravesó y vinculó las ponencias, creando un cuerpo coherente Medio Ambiente, Portada </p>
<p>​ </p>