Ciencia y Tecnología
El improbable triunfo del corazón: cómo una víscera asquerosa se convirtió en el símbolo del corazón romántico
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/26bc4d/photo-1544911845-1f34a3eb46b1/1024_2000.jpeg" alt="El improbable triunfo del corazón: cómo una víscera asquerosa se convirtió en el símbolo del corazón romántico ">
 </p>
<p>Hace algunos años, Twitter decidió que otorgar estrellitas doradas a los tuits favoritos no bastaba. Que el amor tenía que abrirse paso en forma de corazoncitos. <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/twitter-acaba-de-convertir-en-amor-un-monton-de-tuits-que-odiabamos" data-vars-post-title="Twitter acaba de convertir en amor un montón de tuits que odiábamos" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/twitter-acaba-de-convertir-en-amor-un-monton-de-tuits-que-odiabamos">Independientemente del resultado</a>, eso nos hizo pensar en el propio icono del corazón: <img src="https://s.w.org/images/core/emoji/16.0.1/72x72/2665.png" alt="♥" class="wp-smiley" style="height: 1em; max-height: 1em;" /> ¿Cómo demonios <strong>un trozo de carne </strong>diseñada como bomba de fontanería sanguínea se convirtió en esa forma limpia? ¿Y en qué momento lo convertimos en el símbolo del amor?</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p>Hemos revisado la historia del símbolo y del órgano, desde las cavernas en adelante, en busca del amor. ¿La respuesta más simple? Los seres humanos tenemos tendencia a adoptar nuestros errores como símbolos. Incluso cuando ya hemos descubierto que eran errores.</p>
<h2>La forma del corazón</h2>
<p>El mejor ejemplo es la Caja de Pandora. Desde que Erasmo de Rotterdam tradujo el mito griego al latín y <a rel="noopener, noreferrer" href="https://books.google.es/books?id=vBDfKCyC2LMC&;pg=PA56&;redir_esc=y#v=onepage&;q&;f=false">metió la pata con una palabra</a>, la tinaja que contenía todos los males del mundo se convirtió en una caja. Hace 400 años de eso. Y con el corazón pasa algo parecido.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p>El neurocirujano holandés Pierre Vinken estudió la historia del corazón como símbolo en <a rel="noopener, noreferrer" href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2499569/"><em>The Shape of the Heart</em></a>, donde repasa cómo nuestros antepasados empezaron a preguntarse qué era esa cosa que teníamos dentro. Hablamos de un par de milenios antes de que descubriésemos para qué servía.</p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/llevamos-siglos-preguntandonos-como-se-movian-estatuas-isla-pascua-respuesta-era-muy-sencilla-caminando" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Los nativos de la Isla de Pascua necesitaban mover estatuas de varias toneladas. Así que se las apañaron para hacerlas caminar"><br />
 <img alt="Los nativos de la Isla de Pascua necesitaban mover estatuas de varias toneladas. Así que se las apañaron para hacerlas caminar" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/9d18cf/hal-cooks-xiy3hzulg5u-unsplash/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/llevamos-siglos-preguntandonos-como-se-movian-estatuas-isla-pascua-respuesta-era-muy-sencilla-caminando" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Los nativos de la Isla de Pascua necesitaban mover estatuas de varias toneladas. Así que se las apañaron para hacerlas caminar">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/magnet/llevamos-siglos-preguntandonos-como-se-movian-estatuas-isla-pascua-respuesta-era-muy-sencilla-caminando" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Los nativos de la Isla de Pascua necesitaban mover estatuas de varias toneladas. Así que se las apañaron para hacerlas caminar">Los nativos de la Isla de Pascua necesitaban mover estatuas de varias toneladas. Así que se las apañaron para hacerlas caminar</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>Pero la historia del símbolo es todavía anterior: en tres localizaciones francesas, la antropóloga Genevieve von Petzinger identificó una figura recurrente con forma de corazón. Y en más cuevas europeas observó unos cuantos símbolos más, de uso común. Para von Petzinger, los símbolos suponen el primer salto de representar figuras concretas (los bisontes y demás arte rupestre prehistórico) a <strong>ideas abstractas</strong>. <a rel="noopener, noreferrer" href="http://www.bradshawfoundation.com/geometric_signs/geometric_signs.php">Tal vez un protoalfabeto</a>.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
<div class="asset-content">
<div class="caption-img ">
<p> <img alt="corazon" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6ba991/1366_2000/450_1000.jpeg"></p>
<p> <span>Los primeros emojis vienen de tiempos cavernarios. Pum.</span>
 </div>
</p></div>
</div>
<p>En esta imagen de su investigación podemos ver el símbolo cordiforme (¡y un hashtag!) de esas cuevas francesas. Es decir, con forma de corazón. Pero que, desde luego no representaba uno. Ni von Petzinger ni el resto de la comunidad científica sabe todavía qué quiere decir dicho símbolo. Desde luego, no era anatómico. Y lo más parecido que había en esa época a esa figura -salvo tal vez hojas- eran algunas cabezas de hacha. Pero eh, di lo que quieras: lo que usamos hoy como corazón es uno de los emojis originales. ¡Supera eso, pulgar de <em>Me gusta</em> en Facebook!</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<h2>El centro del hombre</h2>
<p>Pero volvamos al corazón. Los egipcios, muy dados a toquetear los cadáveres para hacer momias, tenían por costumbre sacar las vísceras y conservarlas de varias formas. En vasos canopos, por ejemplo. Pero el corazón se quedaba dentro: ahí residían el intelecto y las emociones, y el muerto necesitaba ese órgano para su periplo en la otra vida.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p>Los griegos también tenían ideas parecidas sobre la función del órgano, aunque para ellos el corazón era más bien el centro de la razón: Aristóteles estableció que el corazón era El Jefe, lo más importante del cuerpo. También describió su forma de aquella manera. Y aquí es donde empieza todo.</p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/arqueologos-siempre-se-han-preguntado-que-significan-cabezas-cortadas-clavos-iberos-tienen-respuesta" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Los arqueólogos siempre se han preguntado qué significan las cabezas cortadas y con clavos de los íberos. Ya tienen la respuesta "><br />
 <img alt="Los arqueólogos siempre se han preguntado qué significan las cabezas cortadas y con clavos de los íberos. Ya tienen la respuesta " width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/3bb56b/portadacabezas/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/arqueologos-siempre-se-han-preguntado-que-significan-cabezas-cortadas-clavos-iberos-tienen-respuesta" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Los arqueólogos siempre se han preguntado qué significan las cabezas cortadas y con clavos de los íberos. Ya tienen la respuesta ">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/magnet/arqueologos-siempre-se-han-preguntado-que-significan-cabezas-cortadas-clavos-iberos-tienen-respuesta" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Los arqueólogos siempre se han preguntado qué significan las cabezas cortadas y con clavos de los íberos. Ya tienen la respuesta ">Los arqueólogos siempre se han preguntado qué significan las cabezas cortadas y con clavos de los íberos. Ya tienen la respuesta </a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>Para el filósofo, el corazón era donde residían <strong>el movimiento, las sensaciones y la razón</strong>. Y el cerebro estaba para refrescarlo. Pero bueno, el hombre lo intentaba. Y estábamos en el siglo IV a.C., tampoco daba para mucho más, sobre todo porque <a class="text-outboundlink" href="https://www.xatakaciencia.com/sabias-que/aristoteles-era-un-ignorante-cientificamente-hablando" data-vars-post-title="Aristóteles era un ignorante (científicamente hablando)" data-vars-post-url="https://www.xatakaciencia.com/sabias-que/aristoteles-era-un-ignorante-cientificamente-hablando">lo de comprobar teorías locas</a> empíricamente no iba mucho con el filósofo. Avancemos cuatro siglos y aparece Galeno, cuyas ideas guiaron la &#8220;Medicina&#8221; durante más de un milenio.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p>Galeno disputaba a Aristóteles la importancia del corazón, también en lo anatómico: el corazón era una cosa más o menos simétrica dividida en dos con forma de piña piñonera. Ésa es la base de nuestro corazón romántico.</p>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
<div class="asset-content">
<div class="caption-img ">
<p> <img alt="Pera" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e56700/pera/450_1000.jpeg"></p>
<p> <span>¡Porque era una pera! Bueno, no.</span>
 </div>
</p></div>
</div>
<p>Ni siquiera la primera vez que se usó como tal, allá por el siglo XIII. En un romance francés llamado <strong>Roman de la Poire</strong>, Ídem de la Pera. En el manuscrito iluminado aparece una escena de amor alegórica en la que el hombre ofrece su corazón a la amada. Es, hasta donde sabemos, la primera representación del corazón como símbolo romántico. Y, aunque el corazón todavía no aparece como el icono que conocemos hoy, sí lo vemos como algo limpito, sin ventrículos ni válvulas ni nada.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p>Desde entonces, la entrega del corazón se convirtió, en ese y en otros romances, en un símbolo de amor que ha llegado hasta nuestros días. Pero esa representación no tiene que ver con el título del romance (la amada ofrece una pera que ha pelado con sus propios dientes al amado. Sexy), sino con la representación habitual anatómica del corazón en esa época. ¿Más ejemplos? La Caridad que Andrea Pisano esculpió en las puertas del Baptisterio de Florencia en el siglo XIV. Sostenía un corazón en su mano derecha.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>Una representación más estilizada que la que había realizado su maestro Giotto di Bondone unas décadas antes, que sí representaba <strong>el corazón como un órgano</strong>, más o menos.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
<div class="asset-content">
<p> <img alt="Corazon" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/0fa63e/corazon/450_1000.jpeg"></p></div>
</div>
<p>Sin embargo, durante ese mismo siglo (al menos desde 1320) varias miniaturas empezaron a detallar el corazón con la hendidura: una iconografía que, aunque errónea, fue extendiéndose y que también fue cambiando la posición del corazón, con la punta hacia abajo. Su popularización fue extendiéndose por el arte, hasta llegar a algo más popular un siglo y pico después. Cuando aparecieron en Europa los naipes (último tercio del siglo XIV), cada país fue adaptando las cartas que venían de Egipto a su manera.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>Y fueron los franceses los que, hacia la <strong>segunda mitad del siglo XV</strong>, los que incluyeron el corazón con esa forma hendida en uno de sus palos de la baraja. De copas, oros, espadas y bastos pasaron a corazones, diamantes, picas y tréboles. Con la forma y el color que conocemos hoy.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p>Y así hasta llegar a Twitter y todos los tonos de corazones del WhatsApp.</p>
<p>Imagen | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://unsplash.com/es/fotos/globos-de-corazon-rojos-y-blancos-P2fBIamIbQk">Unsplash</a></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/historiadores-llevan-decadas-intentando-entender-a-hitler-adn-acaba-darnos-pista-su-vida-sexual" data-vars-post-title='El mundo lleva décadas especulando sobre el origen judío de Hitler o su "micropene". El ADN nos ha dado la respuesta' data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/historiadores-llevan-decadas-intentando-entender-a-hitler-adn-acaba-darnos-pista-su-vida-sexual">El mundo lleva décadas especulando sobre el origen judío de Hitler o su &#8220;micropene&#8221;. El ADN nos ha dado la respuesta</a></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/1521-espana-establecio-timida-colonia-isla-borneo-hoy-le-reclaman-15-000-millones-euros-ello" data-vars-post-title="En 1878 un sultán de Borneo y unos británicos firmaron un acuerdo. Ahora exigen que España les pague 15.500 millones de euros" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/1521-espana-establecio-timida-colonia-isla-borneo-hoy-le-reclaman-15-000-millones-euros-ello">En 1878 un sultán de Borneo y unos británicos firmaron un acuerdo. Ahora exigen que España les pague 15.500 millones de euros</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/magnet/improbable-triunfo-corazon-como-viscera-asquerosa-se-convirtio-simbolo-corazon-romantico?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=19_Nov_2025"><br />
 <em> El improbable triunfo del corazón: cómo una víscera asquerosa se convirtió en el símbolo del corazón romántico </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=19_Nov_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/javi-sanchez?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=19_Nov_2025"><br />
 Javi Sánchez<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Hace algunos años, Twitter decidió que otorgar estrellitas doradas a los tuits favoritos no bastaba. Que el amor tenía que abrirse paso en forma de corazoncitos. Independientemente del resultado, eso nos hizo pensar en el propio icono del corazón: <img src="https://s.w.org/images/core/emoji/16.0.1/72x72/2665.png" alt="♥" class="wp-smiley" style="height: 1em; max-height: 1em;" /> ¿Cómo demonios un trozo de carne diseñada como bomba de fontanería sanguínea se convirtió en esa forma limpia? ¿Y en qué momento lo convertimos en el símbolo del amor?<br />
Hemos revisado la historia del símbolo y del órgano, desde las cavernas en adelante, en busca del amor. ¿La respuesta más simple? Los seres humanos tenemos tendencia a adoptar nuestros errores como símbolos. Incluso cuando ya hemos descubierto que eran errores.<br />
La forma del corazón<br />
El mejor ejemplo es la Caja de Pandora. Desde que Erasmo de Rotterdam tradujo el mito griego al latín y metió la pata con una palabra, la tinaja que contenía todos los males del mundo se convirtió en una caja. Hace 400 años de eso. Y con el corazón pasa algo parecido.<br />
El neurocirujano holandés Pierre Vinken estudió la historia del corazón como símbolo en The Shape of the Heart, donde repasa cómo nuestros antepasados empezaron a preguntarse qué era esa cosa que teníamos dentro. Hablamos de un par de milenios antes de que descubriésemos para qué servía.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> Los nativos de la Isla de Pascua necesitaban mover estatuas de varias toneladas. Así que se las apañaron para hacerlas caminar</p>
<p>Pero la historia del símbolo es todavía anterior: en tres localizaciones francesas, la antropóloga Genevieve von Petzinger identificó una figura recurrente con forma de corazón. Y en más cuevas europeas observó unos cuantos símbolos más, de uso común. Para von Petzinger, los símbolos suponen el primer salto de representar figuras concretas (los bisontes y demás arte rupestre prehistórico) a ideas abstractas. Tal vez un protoalfabeto.</p>
<p> Los primeros emojis vienen de tiempos cavernarios. Pum.</p>
<p>En esta imagen de su investigación podemos ver el símbolo cordiforme (¡y un hashtag!) de esas cuevas francesas. Es decir, con forma de corazón. Pero que, desde luego no representaba uno. Ni von Petzinger ni el resto de la comunidad científica sabe todavía qué quiere decir dicho símbolo. Desde luego, no era anatómico. Y lo más parecido que había en esa época a esa figura -salvo tal vez hojas- eran algunas cabezas de hacha. Pero eh, di lo que quieras: lo que usamos hoy como corazón es uno de los emojis originales. ¡Supera eso, pulgar de Me gusta en Facebook!<br />
El centro del hombre<br />
Pero volvamos al corazón. Los egipcios, muy dados a toquetear los cadáveres para hacer momias, tenían por costumbre sacar las vísceras y conservarlas de varias formas. En vasos canopos, por ejemplo. Pero el corazón se quedaba dentro: ahí residían el intelecto y las emociones, y el muerto necesitaba ese órgano para su periplo en la otra vida.<br />
Los griegos también tenían ideas parecidas sobre la función del órgano, aunque para ellos el corazón era más bien el centro de la razón: Aristóteles estableció que el corazón era El Jefe, lo más importante del cuerpo. También describió su forma de aquella manera. Y aquí es donde empieza todo.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> Los arqueólogos siempre se han preguntado qué significan las cabezas cortadas y con clavos de los íberos. Ya tienen la respuesta </p>
<p>Para el filósofo, el corazón era donde residían el movimiento, las sensaciones y la razón. Y el cerebro estaba para refrescarlo. Pero bueno, el hombre lo intentaba. Y estábamos en el siglo IV a.C., tampoco daba para mucho más, sobre todo porque lo de comprobar teorías locas empíricamente no iba mucho con el filósofo. Avancemos cuatro siglos y aparece Galeno, cuyas ideas guiaron la &#8220;Medicina&#8221; durante más de un milenio.<br />
Galeno disputaba a Aristóteles la importancia del corazón, también en lo anatómico: el corazón era una cosa más o menos simétrica dividida en dos con forma de piña piñonera. Ésa es la base de nuestro corazón romántico.</p>
<p> ¡Porque era una pera! Bueno, no.</p>
<p>Ni siquiera la primera vez que se usó como tal, allá por el siglo XIII. En un romance francés llamado Roman de la Poire, Ídem de la Pera. En el manuscrito iluminado aparece una escena de amor alegórica en la que el hombre ofrece su corazón a la amada. Es, hasta donde sabemos, la primera representación del corazón como símbolo romántico. Y, aunque el corazón todavía no aparece como el icono que conocemos hoy, sí lo vemos como algo limpito, sin ventrículos ni válvulas ni nada.</p>
<p>Desde entonces, la entrega del corazón se convirtió, en ese y en otros romances, en un símbolo de amor que ha llegado hasta nuestros días. Pero esa representación no tiene que ver con el título del romance (la amada ofrece una pera que ha pelado con sus propios dientes al amado. Sexy), sino con la representación habitual anatómica del corazón en esa época. ¿Más ejemplos? La Caridad que Andrea Pisano esculpió en las puertas del Baptisterio de Florencia en el siglo XIV. Sostenía un corazón en su mano derecha.</p>
<p>Una representación más estilizada que la que había realizado su maestro Giotto di Bondone unas décadas antes, que sí representaba el corazón como un órgano, más o menos.</p>
<p>Sin embargo, durante ese mismo siglo (al menos desde 1320) varias miniaturas empezaron a detallar el corazón con la hendidura: una iconografía que, aunque errónea, fue extendiéndose y que también fue cambiando la posición del corazón, con la punta hacia abajo. Su popularización fue extendiéndose por el arte, hasta llegar a algo más popular un siglo y pico después. Cuando aparecieron en Europa los naipes (último tercio del siglo XIV), cada país fue adaptando las cartas que venían de Egipto a su manera.</p>
<p>Y fueron los franceses los que, hacia la segunda mitad del siglo XV, los que incluyeron el corazón con esa forma hendida en uno de sus palos de la baraja. De copas, oros, espadas y bastos pasaron a corazones, diamantes, picas y tréboles. Con la forma y el color que conocemos hoy.</p>
<p>Y así hasta llegar a Twitter y todos los tonos de corazones del WhatsApp.</p>
<p>Imagen | Unsplash</p>
<p>En Xataka | El mundo lleva décadas especulando sobre el origen judío de Hitler o su &#8220;micropene&#8221;. El ADN nos ha dado la respuesta</p>
<p>En Xataka | En 1878 un sultán de Borneo y unos británicos firmaron un acuerdo. Ahora exigen que España les pague 15.500 millones de euros</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> El improbable triunfo del corazón: cómo una víscera asquerosa se convirtió en el símbolo del corazón romántico </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Javi Sánchez</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>