Medio Ambiente

Estudio alerta que la crisis climática impacta a más de dos millones de niños en Bolivia

Published

on

<p>EL NUEVO DIARI&comma; LA PAZ&period;- Más de dos millones de niños y adolescentes en Bolivia viven expuestos a los «impactos más severos» del cambio climático como las sequías&comma; inundaciones&comma; incendios forestales y olas de calor&comma; según un estudio sobre crisis ambiental y niñez presentado este martes por las fundaciones ChildFund Bolivia y Educo&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La investigación estableció que la crisis ambiental «impacta directamente» en cinco derechos fundamentales&colon; salud&comma; educación&comma; protección&comma; servicios básicos y seguridad alimentaria&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Mas o menos dos millones de niños&comma; niñas y adolescentes se encuentran afectados por los efectos del cambio climático en este momento&comma; de no hacer nada esta cifra se va a duplicar en diez y 20 años&comma; y necesitamos actuar pronto»&comma; dijo a EFE la directora País de ChildFund Bolivia&comma; Ximena Loza&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Loza pidió que las autoridades de los diferentes niveles del Estado boliviano «tomen conciencia de esta crisis climática»&comma; de manera que «puedan adoptar no solamente marcos legislativos&comma; sino también políticas públicas para los derechos de la infancia y la juventud»&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Según el estudio&comma; más de 600&comma;000 niños y adolescentes fueron afectados por sequías severas en 84 municipios de la Amazonia&comma; Chiquitania y el Chaco&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Asimismo&comma; las temperaturas extremas de calor afectaron a 1&comma;3 millones de niños y adolescentes en el país&comma; lo que «afectó el rendimiento escolar y la salud»&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Más de 500&comma;000 niños y adolescentes tuvieron problemas en «su salud respiratoria» debido a la contaminación de aire&comma; y 75&comma;000 fueron afectados por las inundaciones producto de las lluvias&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Las sequías&comma; inundaciones y otros fenómenos extremos aumentan la vulnerabilidad de las y los bolivianos frente a los efectos el cambio climático&period; A esto se suma la alta dependencia de los recursos naturales y la pobreza estructural&comma; contextos que agravan la vulnerabilidad»&comma; destaca el informe&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La directora de Educo Bolivia&comma; Viviana Farfán&comma; explicó a EFE que el estudio es «prospectivo»&comma; es decir que se podrá ver información «sobre qué va a pasar con los derechos de la niñez&comma; cómo se verán afectados los niños y adolescentes»&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Fafán dijo que en los últimos años&comma; la educación y la salud de los niños y adolescentes se vieron afectadas por los incendios forestales «indiscriminados» que se registraron especialmente en el oriente de Bolivia&comma; donde los afectados no podían llegar a sus escuelas por el denso humo y que eso provocó «enfermedades físicas y sufrimientos psicológicos»&period;<&sol;p>&NewLine;<p>También señaló que es importante que las autoridades de municipios y regiones «tengan información base» para ver «qué medidas pueden tomar para mejorar la situación» de los niños y adolescentes respecto al cambio climático y cómo afecta sus derechos»&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La investigación concluye también «que la vulnerabilidad obedece a factores que limitan su capacidad de adaptación&colon; fisiológicos&comma; sociales y económicos»&comma; situación que limita otros derechos de la infancia y adolescencia como ocurre con la educación que se ve afectada por una «muy alta deserción escolar» especialmente en la zona andina del país&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Frente a esta situación&comma; el estudio sugiere «garantizar un financiamiento climático para que de forma sistemática y directa se beneficie a la niñez y a la adolescencia» en Bolivia&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los incendios forestales arrasaron más de 12 millones de hectáreas en 2024 y dejaron a Bolivia con «la mayor crisis ambiental» de su historia&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;EL NUEVO DIARI&comma; LA PAZ&period;- Más de dos millones de niños y adolescentes en Bolivia viven expuestos a los «impactos más severos» del cambio climático como las sequías&comma; inundaciones&comma; incendios forestales y olas de calor&comma; según un estudio sobre crisis ambiental y niñez presentado este martes por las fundaciones ChildFund Bolivia y Educo&period; La investigación Medio Ambiente&comma; Portada <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.