Salud y Bienestar
Endocrinóloga atribuye incremento de la diabetes a la importación de hábitos poco saludables
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – La endocrinóloga Dolores Mejía advirtió este viernes que el creciente número de personas con diabetes en la República Dominicana está estrechamente relacionado con la adopción de hábitos importados que desplazan la alimentación tradicional y reducen la actividad física.
Mejía explicó que muchas personas asumen como válidos ciertos patrones de alimentación provenientes de otros países, dejando de lado la comida ancestral dominicana y sustituyéndola por productos enlatados y ultra procesados.
Señaló que esto favorece el aumento de la obesidad y combinado con el sedentarismo conduce a la resistencia a la insulina, uno de los principales detonantes de la diabetes tipo 2.
La médico internista se expresó en estos términos al ser entrevistada por el comunicador Ricky De Oleo en el programa “Diario Salud”, transmitido por la plataforma digital de El Nuevo Diario TV.
(Ver programa)
Al definir la diabetes, la especialista la comparó con “una ciudad a la que se puede llegar por distintos caminos”. Explicó que el páncreas, un órgano localizado detrás del ombligo, contiene células especiales encargadas de producir insulina, la sustancia que actúa como una “llave” para abrir las puertas de las células y permitir que el azúcar entre, convirtiéndose en la energía que estas necesitan para funcionar.
Mejía indicó que la diabetes aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente, es decir, no genera las “llaves” o cuando la insulina es de mala calidad y no funciona adecuadamente.
En ese sentido, señaló que los dos tipos más comunes son: Diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune en la cual las defensas del organismo atacan las células del páncreas que producen insulina.
En ese sentido, indicó que la diabetes tipo 2, está asociada al sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, y que se ha convertido en una “pandemia” en la actualidad.
La endocrinóloga también habló sobre la diabetes gestacional, que aparece en algunas mujeres únicamente durante el embarazo y no debe confundirse con una mujer que ya vive con diabetes y se embaraza.
Explicó que esta condición está asociada a factores como pertenecer a la raza negra o al grupo indígena americano, padecer obesidad o sobrepeso, tener familiares de primer grado con diabetes y haber tenido bebés muy grandes, considerados comúnmente “hermosos”, pero que representan un riesgo importante.
Asimismo, mencionó a otros factores de riesgo como antecedentes de embarazos con desenlace inesperado, abortos recurrentes y la presencia de síndrome de ovario poliquístico, condiciones que predisponen a desarrollar diabetes gestacional.
Mejía enfatizó la importancia de retomar los hábitos tradicionales, aumentar la actividad física y promover la educación en salud para reducir la incidencia de esta enfermedad que afecta a miles de personas en el país.
