Salud y Bienestar
Quincena, fin de semana y Día Mundial sin Alcohol: la combinación que pondrá a prueba al dominicano
<p>​</p>
<p data-start="458" data-end="489">EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – En República Dominicana hay fechas que ponen a temblar no solo los colmados, sino también a la Organización Mundial de la Salud (OMS): quincena, fin de semana y Día Mundial sin Alcohol… ¡todo junto! Mientras muchos ya tienen el hielo en el freezer, los organismos de salud recuerdan que el consumo excesivo de alcohol sigue cobrando millones de vidas en el mundo, incluso cuando se celebra “solo un traguito por la quincena”.</p>
<p data-start="906" data-end="1457">Detrás de la tradición dominicana de “celebrar hasta los chelitos que se deben”, el consumo de alcohol sigue siendo un problema silencioso que se normaliza entre brindis, reuniones familiares, salidas con amigos y “teteos improvisados”.</p>
<p data-start="906" data-end="1457">Justo cuando llega la quincena, momento en que la gente “se suelta”, el calendario recuerda que cada <strong data-start="1296" data-end="1315">15 de noviembre</strong> se conmemora el <strong data-start="1332" data-end="1359">Día Mundial sin Alcohol</strong>, una jornada que busca concienciar sobre los riesgos físicos y psicológicos del consumo excesivo.</p>
<p data-start="1459" data-end="2001">Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcohol es responsable de <strong data-start="1809" data-end="1851">más de tres millones de muertes al año</strong> y está vinculado con <strong data-start="1873" data-end="1900">más de 200 enfermedades</strong>, entre ellas cirrosis, cáncer, problemas cardiovasculares, daños neurológicos y trastornos mentales.</p>
<p data-start="1459" data-end="2001">De acuerdo a un informe de la OMS en 2024, se destaca además que el consumo intensivo, beber 60 gramos o más de alcohol puro en una misma ocasión, sigue siendo una práctica extendida, especialmente entre los hombres y los jóvenes de 15 a 19 años. Añade que a nivel global, más del 38 % de los bebedores habituales incurrió en episodios de consumo excesivo en el mes previo a la encuesta. Este patrón, muy arraigado en América Latina y el Caribe, incrementa de forma marcada el riesgo de accidentes, actos violentos, conductas sexuales de riesgo, intoxicaciones graves y enfermedades crónicas como cáncer, cardiopatías y trastornos mentales.</p>
<article class="text-token-text-primary w-full focus:outline-none [--shadow-height:45px] has-data-writing-block:pointer-events-none has-data-writing-block:-mt-(--shadow-height) has-data-writing-block:pt-(--shadow-height) [&;:has([data-writing-block])>;*]:pointer-events-auto [content-visibility:auto] supports-[content-visibility:auto]:[contain-intrinsic-size:auto_100lvh] scroll-mt-[calc(var(--header-height)+min(200px,max(70px,20svh)))]" dir="auto" data-turn-id="request-WEB:a5883f33-65d5-4252-b610-a4ffb0e95ee3-12" data-testid="conversation-turn-26" data-scroll-anchor="true" data-turn="assistant">
<div class="text-base my-auto mx-auto pb-10 [--thread-content-margin:--spacing(4)] thread-sm:[--thread-content-margin:--spacing(6)] thread-lg:[--thread-content-margin:--spacing(16)] px-(--thread-content-margin)">
<div class="[--thread-content-max-width:40rem] thread-lg:[--thread-content-max-width:48rem] mx-auto max-w-(--thread-content-max-width) flex-1 group/turn-messages focus-visible:outline-hidden relative flex w-full min-w-0 flex-col agent-turn">
<div class="flex max-w-full flex-col grow">
<div class="min-h-8 text-message relative flex w-full flex-col items-end gap-2 text-start break-words whitespace-normal [.text-message+&;]:mt-1" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="9b98d861-ba6b-437c-9a4d-0561333fcc2c" data-message-model-slug="gpt-5-1">
<div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[1px]">
<div class="markdown prose dark:prose-invert w-full break-words light markdown-new-styling">
<p data-start="711" data-end="1169">Otro aspecto que la OMS subraya es la carga invisible del alcohol: su impacto en las familias, la productividad laboral y la economía nacional. Solo en 2019, más de 724,000 muertes estuvieron vinculadas a traumatismos asociados al consumo de alcohol, entre ellos, accidentes de tránsito— y cerca de 284,000 a enfermedades transmisibles, incluyendo VIH y tuberculosis, cuyo riesgo aumenta por los efectos del alcohol en la conducta y la respuesta inmunitaria.</p>
<p data-start="1171" data-end="1617">A pesar de este panorama, los tratamientos para los trastornos por consumo de alcohol continúan siendo escasos. En la mayoría de los países, menos del 10 % de las personas con dependencia recibe atención especializada. La OMS denuncia que el estigma, la falta de presupuesto y la poca disponibilidad de servicios mantienen a millones sin apoyo, aun cuando existen terapias efectivas y modelos comunitarios que han demostrado resultados positivos.</p>
<p data-start="1619" data-end="2209">Ante esta realidad, la organización hace un llamado urgente a los gobiernos, incluyendo los de la región, a fortalecer la prevención y el acceso al tratamiento mediante campañas de sensibilización, control de ventas, regulación de la promoción de bebidas alcohólicas, capacitación al personal sanitario y ampliación de servicios accesibles y confiables. Todo ello forma parte del esfuerzo global para avanzar hacia la meta 3.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, orientada a reducir el consumo nocivo de alcohol y a ampliar la cobertura de tratamiento de adicciones para el año 2030.</p>
<p data-start="2211" data-end="2788" data-is-last-node="" data-is-only-node="">Este 25 de junio y cada Día Mundial sin Alcohol, la OMS recuerda que la solución no pasa por prohibir la celebración ni la vida social, sino por fomentar decisiones informadas, comunidades más seguras y sistemas de apoyo que permitan a las personas pedir ayuda sin miedo ni prejuicios. Porque un país más saludable también empieza por conversaciones honestas sobre cómo, cuándo y por qué se bebe… especialmente en una cultura donde, muchas veces, la presión del entorno pesa más que el propio criterio. Si la quincena invita al exceso, la conciencia debe invitar al equilibrio.</p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</article>
<div class="jp-relatedposts">
<h3 class="jp-relatedposts-headline"><em>Relacionado</em></h3>
</div>
<footer class="entry-footer border pt-3 pb-2 px-3 mb-4">
							Sección <a href="https://elnuevodiario.com.do/portada/" rel="category tag">Portada</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/salud/" rel="category tag">Salud</a>						</footer>
<p> </p>