Ciencia y Tecnología
Escogemos nuestras vacaciones en las series. Por eso el 44% de nuestros turistas nos han descubierto en la pantalla
España tiene un historial importante como escenario de películas, a veces con más relumbrón glamouroso que nuestra propia cinematografía nacional. Los parajes naturales y la diversidad de ecosistemas igual te plantan un desierto de western en Almería que, en el norte, se acercan a los parajes de aires nórdicos (pero sin mal tiempo) de una producción de espada y brujería. Pero con la llegada del streaming (y el alcance internacional de las series españolas), España comienza a configurarse como un destino perfecto para viajeros con cultura audiovisual.
Fenómeno en auge. El 44% de los visitantes extranjeros descubre y elige destinos del país tras verlos en producciones audiovisuales. Es un dato facilitado por El Observatorio del Turismo de Pantalla, que habla de este tipo de viajes como uno de los segmentos turísticos con mayor proyección de 2025. Este tipo de turismo mueve 40 millones de viajeros internacionales cada año a nivel mundial, y España se está beneficiando de ello.
Cómo funciona. Según comenta Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission, donde se agrupan las oficinas públicas de rodajes en España, una película o serie actúa sobre el espectador como un folleto virtual, con distintas ventajas sobre la publicidad turística tradicional: es más prolongada en el tiempo, llega a más personas y crea vínculos emocionales. Los espectadores se transforman en turistas potenciales gracias a los parajes del norte de la península que, por ejemplo, se ven en ‘Juego de tronos’.
Escenario perfecto. España se convirtió en los años cincuenta en un plató relevante de Hollywood, cuando los grandes estudios descubrieron sus ventajas para filmar: paisajes diversos y costes hasta un 50% más baratos que en Estados Unidos. De esa época proceden películas como ‘El Cid’, ‘Lawrence de Arabia’ y, sin salir de Europa, las más de 300 películas que los factótums del eurowestern rodaron en el desierto de Tabernas, en Almería. La diferencia con el presente está en que aquellas superproducciones no generaban flujos turísticos. Pero ahora sí: por ejemplo, a partir de la quinta temporada de ‘Juego de Tronos‘, cuando HBO rodó en el Alcázar de Sevilla, Girona y otras localizaciones españolas, el turismo en Sevilla aumentó un 25% y en Osuna un 75%. Y San Juan de Gaztelugatxe se convirtió en el segundo foco turístico de Euskadi tras el Guggenheim.
Por países. En el mencionado estudio del Observatorio del Turismo de Pantalla, realizado con miles de encuestas y una exhaustiva recopilación de opiniones online, descubrimos que los alemanes lideran este tipo de turismo, con un 53% que ha visitado España tras verlo en producciones audiovisuales. Le siguen Italia con un 46% y Estados Unidos con un 45%. Dentro de ellos, la mitad opta por rutas autoguiadas y no por viajes organizados. Se trata de “un turista de pantalla autónomo, curioso y digitalmente informado, que prefiere diseñar su propia experiencia antes que contratar productos cerrados”.
Ir a más. En esta línea, la propia Spain Film Commission ha lanzado el programa Experiencias, un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Turismo, que quiere transformar el patrimonio audiovisual español en experiencias turísticas sostenibles. La propuesta tendrá experiencias piloto en Formentera, Sevilla, Galicia y Burgos que servirán de modelo para desarrollar una metodología que se repetirá en otras zonas de España. En el horizonte, fenómenos como el de Nueva Zelanda, referente tras ‘El Señor de los Anillos‘, y que experimentó un aumento del 40% en turismo entre 2000 y 2004. Cifras muy atractivas que se van a intentar replicar con todas estas propuestas.
Cabecera | Clementp.fr
–
La noticia
Escogemos nuestras vacaciones en las series. Por eso el 44% de nuestros turistas nos han descubierto en la pantalla
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
España tiene un historial importante como escenario de películas, a veces con más relumbrón glamouroso que nuestra propia cinematografía nacional. Los parajes naturales y la diversidad de ecosistemas igual te plantan un desierto de western en Almería que, en el norte, se acercan a los parajes de aires nórdicos (pero sin mal tiempo) de una producción de espada y brujería. Pero con la llegada del streaming (y el alcance internacional de las series españolas), España comienza a configurarse como un destino perfecto para viajeros con cultura audiovisual.
Fenómeno en auge. El 44% de los visitantes extranjeros descubre y elige destinos del país tras verlos en producciones audiovisuales. Es un dato facilitado por El Observatorio del Turismo de Pantalla, que habla de este tipo de viajes como uno de los segmentos turísticos con mayor proyección de 2025. Este tipo de turismo mueve 40 millones de viajeros internacionales cada año a nivel mundial, y España se está beneficiando de ello.
Cómo funciona. Según comenta Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission, donde se agrupan las oficinas públicas de rodajes en España, una película o serie actúa sobre el espectador como un folleto virtual, con distintas ventajas sobre la publicidad turística tradicional: es más prolongada en el tiempo, llega a más personas y crea vínculos emocionales. Los espectadores se transforman en turistas potenciales gracias a los parajes del norte de la península que, por ejemplo, se ven en ‘Juego de tronos’.
En Xataka
Más allá de ‘La casa de papel’: cómo España ha conseguido que una de cada cuatro series reproducidas sea suya
Escenario perfecto. España se convirtió en los años cincuenta en un plató relevante de Hollywood, cuando los grandes estudios descubrieron sus ventajas para filmar: paisajes diversos y costes hasta un 50% más baratos que en Estados Unidos. De esa época proceden películas como ‘El Cid’, ‘Lawrence de Arabia’ y, sin salir de Europa, las más de 300 películas que los factótums del eurowestern rodaron en el desierto de Tabernas, en Almería. La diferencia con el presente está en que aquellas superproducciones no generaban flujos turísticos. Pero ahora sí: por ejemplo, a partir de la quinta temporada de ‘Juego de Tronos’, cuando HBO rodó en el Alcázar de Sevilla, Girona y otras localizaciones españolas, el turismo en Sevilla aumentó un 25% y en Osuna un 75%. Y San Juan de Gaztelugatxe se convirtió en el segundo foco turístico de Euskadi tras el Guggenheim.
Por países. En el mencionado estudio del Observatorio del Turismo de Pantalla, realizado con miles de encuestas y una exhaustiva recopilación de opiniones online, descubrimos que los alemanes lideran este tipo de turismo, con un 53% que ha visitado España tras verlo en producciones audiovisuales. Le siguen Italia con un 46% y Estados Unidos con un 45%. Dentro de ellos, la mitad opta por rutas autoguiadas y no por viajes organizados. Se trata de “un turista de pantalla autónomo, curioso y digitalmente informado, que prefiere diseñar su propia experiencia antes que contratar productos cerrados”.
Ir a más. En esta línea, la propia Spain Film Commission ha lanzado el programa Experiencias, un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Turismo, que quiere transformar el patrimonio audiovisual español en experiencias turísticas sostenibles. La propuesta tendrá experiencias piloto en Formentera, Sevilla, Galicia y Burgos que servirán de modelo para desarrollar una metodología que se repetirá en otras zonas de España. En el horizonte, fenómenos como el de Nueva Zelanda, referente tras ‘El Señor de los Anillos’, y que experimentó un aumento del 40% en turismo entre 2000 y 2004. Cifras muy atractivas que se van a intentar replicar con todas estas propuestas.
Cabecera | Clementp.fr
En Xataka | La reducción de jornada a 37,5 horas iba a hundir a la hostelería: una cadena hotelera de Baleares ha demostrado lo contrario
– La noticia
Escogemos nuestras vacaciones en las series. Por eso el 44% de nuestros turistas nos han descubierto en la pantalla
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.

