Connect with us

Ciencia y Tecnología

En Galicia unos padres educaron a su hijo pequeño en casa. Ahora están condenados por “desescolarización irresponsable”

Published

on

En Galicia unos padres educaron a su hijo pequeño en casa. Ahora están condenados por "desescolarización irresponsable"

El homeschooling es noticia. Y lo es a cuenta de una sentencia dictada por un juzgado de Vigo que ha decidido imponer una multa de algo más de 2.000 euros (con severo reproche incluido) a unos padres que decidieron educar a su hijo de nueve años en casa, sacando al pequeño del colegio en el que estuvo matriculado el curso 2024-2025. El fallo es interesante no tanto por sus consecuencias (la sanción no es elevada: 1.080 euros por progenitor) como por su argumentario y porque difiere de otras sentencias sobre el mismo tema que sí fueron absolutorias.

Un momento, ¿homeschooling? El término quizás resulte extraño, pero no es nuevo. De hecho conecta con un movimiento que arrancó en los EEUU de los años 70. El homeschooling es ni más ni menos que una opción educativa que aboga por formar a los niños en el hogar, lejos de las aulas y escuelas convencionales. 

A menudo centrando la responsabilidad lectiva en los progenitores y quienes la practican destacan sobre todo su capacidad para amoldarse a las necesidades de cada niño, su personalización y flexibilidad de horarios, contenidos y espacios.

Vitaly Gariev 5yc2d5aemn0 Unsplash

¿Cuánta gente la practica? Difícil saberlo. En España se estima que hay entre 2.000 y 4.000 familias unschoolers. Si hablamos de Estados Unidos hay cálculos que apuntan que el 3% de los alumnos de entre cinco y 17 años reciben formación en casa. La variedad de datos se explica por la falta de censos (caso de España) y sobre todo porque que la práctica no tiene el mismo encaje en todos los países.

Para comprender mejor las diferencias regulatorias viene bien echar un ojo a la web de Homeschooling. Hay naciones que la prohíben claramente, otras que la amparan y luego hay casos como el de España, donde hay quien considera que la educación en casa se mueve en “una ‘zona gris’ legal”. Terreno pantanoso. De ahí que sentencias como la que acaba de dictar una jueza en Galicia despierten tanto interés, sobre todo porque no todos los casos acaban de la misma forma.

¿Qué han juzgado en Vigo? Sobre lo que se ha pronunciado el Juzgado de lo Penal número 1 de Vigo es un caso muy concreto: unos padres de Gondomar (en Pontevedra) que decidieron sacar a su hijo de nueve años de la escuela pública en la que estaba matriculado el curso pasado para educarlo en casa.

La sentencia recuerda que, pese a la resolución de la Inspección Educativa denegando la desescolarización y de la advertencia de la Fiscalía de Menores, los progenitores siguieron adelante con sus planes, apostando por el homeschooling y un itinerario personal. El niño acudía dos horas a la semana a una academia, pero el grueso de su educación dependía del programa decidido por sus padres.

¿Y qué dice la sentencia? Lo fundamental y la clave de la condena, como precisa Faro de Vigo, es la apuesta educativa escogida por los progenitores. La sentencia habla de “flagrantes carencias”, un proyecto educativo que “no cumple los requisitos mínimos” y una “desescolarización irresponsable” que compromete el “progreso académico” del niño y, en última instancia, condicionará su vida.

“En este supuesto la educación proporcionada directa y casi exclusivamente por los progenitores, básicamente en atención a sus personales criterios e ideas propias, sin método educativo alternativo al oficial mínimamente solvente y sin alguna objetividad valorativa, supone una desescolarización irresponsable”, advierte la jueza en su sentencia, divulgada por Faro y de tono rotundo. “Hay negligencia en la educación e incumplimientos en los deberes asistenciales básicos”.

¿Por qué es importante? Por donde pone el foco. La sentencia se centra principalmente en esas carencias y la “irresponsabilidad” de la familia del niño. De hecho el fallo insiste en que los progenitores ni siquiera recurrieron a un “sistema educativo externo alternativo al oficial” y seleccionaron las materias basándose en “sus propios criterios”, sin otra referencia. En la práctica eso se tradujo en una formación que, a juicio de la magistrada, “no cumple los requisitos mínimos establecidos en el marco normativo de la educación obligatoria”.

El menor participaba en actividades como salidas en bicicleta, excursiones al bosque, navegación con moto de agua, recogida de castañas o cocina, pero recibía competencias “básicas” en campos como las matemáticas o lengua. Por ejemplo, sus padres no le enseñaban geometría. La perito que se encargó de examinar el caso apreció de hecho una “confusión” entre la rutina familiar y la lectiva y también señaló la “privatización de la socialización” del niño.

¿Explica algo más? Sí. El fallo desliza un mensaje interesante. Explica que “la educación en casa puede no ser penalmente reprochable”, pero debe cumplir una serie de requisitos, garantizando que el niño recibirá una formación “suficiente” gracias a un sistema educativo que, debe ser “responsable y competente”.

De hecho este no es el primer fallo que emite el juzgado vigués sobre el tema: a comienzos de 2024 se pronunció sobre otro caso protagonizado por unos padres que educaron a su hijo en casa durante todo el curso 2021-22. La Fiscalía apreció un delito de “abandono de familia” (el mismo que se ha juzgado ahora) y solicitaba para los progenitores cinco meses de prisión y seis de inhabilitación para la patria potestad. ¿Cuál fue el resultado? En aquella ocasión la jueza los absolvió.

Aunque el homeschooling subyacía en ambos casos, la magistrada apreció diferencias claras en uno y otro. En el de 2021-2022 concluyó que los padres no mostraban “dejadez” o “despreocupación” y llevaron a cabo una “desescolarización responsable”. Al pequeño se le siguió formando con libros oficiales, acudía a varias actividades extraescolares y el homeschooling solo duró en realidad un curso. De hecho un año después el menor ya estaba acudiendo de nuevo a otro centro, donde siguió formándose “con absoluta regularidad” y obtuvo buenas calificaciones.

¿Es legal o no es legal? Europa Press asegura que la sentencia del Juzgado de Vigo advierte de que el homeschooling no es una opción legal en nuestro país y que resulta “incuestionable” que los padres que no escolarizan a sus hijos infringen una obligación recogida en la ley. Llega una búsqueda rápida en Google para constatar que el tema, como mínimo, genera debate. En un artículo al respecto, ARAG, una compañía de servicios jurídicos, habla de hecho de una “una ‘zona gris’ legal”. 

En juego hay varias normas. La principal, la obligatoriedad de la educación entre los 6 y 16 años, una pauta asentada en la propia Constitución, que habla tanto de la “obligatoriedad” de la enseñanza como de su “libertad”. Otra norma clave es la Ley Orgánica de Educación, que en su artículo 4 aporta alguna pincelada extra:

“La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los 6 y 16 años de edad. No obstante, los alumnos y alumnas tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los 18 años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso”. 

 ¿Qué supone en la práctica? Si se detecta un absentismo escolar continuado puede derivar en procesos por desamparo de menores o abandono de familia. “En el caso de España la educación es un derecho y una obligación y debe ser llevada a efecto en el ámbito educativo normalizado, es decir, en la escuela”, explicaba en 2020 a Newtral Javier Urra, el primer Defensor del menor de Madrid. 

“La Fiscalía podría interpretar que se impide el derecho del niño o que se pone en riesgo, y terminar quitando la tutela a los padres”, advierte. Ese complejo escenario no escapa a los unschoolers, como admite a El País Laura, abogada y practicante ella misma de homeschooling: “Estamos en una situación muy compleja a nivel legal, pero existe una gran tolerancia administrativa. Si tus hijos están bien cuidados no tienes por qué tener ningún problema con la Administración”.

Imágenes | Jessica Lewis 🦋 thepaintedsquare (Unsplash) y Vitaly Gariev (Unsplash)

En Xataka | Corea del Sur lanzó un programa de libros de texto con IA para el colegio. Ha durado cuatro meses


La noticia

En Galicia unos padres educaron a su hijo pequeño en casa. Ahora están condenados por “desescolarización irresponsable”

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

​El homeschooling es noticia. Y lo es a cuenta de una sentencia dictada por un juzgado de Vigo que ha decidido imponer una multa de algo más de 2.000 euros (con severo reproche incluido) a unos padres que decidieron educar a su hijo de nueve años en casa, sacando al pequeño del colegio en el que estuvo matriculado el curso 2024-2025. El fallo es interesante no tanto por sus consecuencias (la sanción no es elevada: 1.080 euros por progenitor) como por su argumentario y porque difiere de otras sentencias sobre el mismo tema que sí fueron absolutorias.

Un momento, ¿homeschooling? El término quizás resulte extraño, pero no es nuevo. De hecho conecta con un movimiento que arrancó en los EEUU de los años 70. El homeschooling es ni más ni menos que una opción educativa que aboga por formar a los niños en el hogar, lejos de las aulas y escuelas convencionales. 

A menudo centrando la responsabilidad lectiva en los progenitores y quienes la practican destacan sobre todo su capacidad para amoldarse a las necesidades de cada niño, su personalización y flexibilidad de horarios, contenidos y espacios.

¿Cuánta gente la practica? Difícil saberlo. En España se estima que hay entre 2.000 y 4.000 familias unschoolers. Si hablamos de Estados Unidos hay cálculos que apuntan que el 3% de los alumnos de entre cinco y 17 años reciben formación en casa. La variedad de datos se explica por la falta de censos (caso de España) y sobre todo porque que la práctica no tiene el mismo encaje en todos los países.

Para comprender mejor las diferencias regulatorias viene bien echar un ojo a la web de Homeschooling. Hay naciones que la prohíben claramente, otras que la amparan y luego hay casos como el de España, donde hay quien considera que la educación en casa se mueve en “una ‘zona gris’ legal”. Terreno pantanoso. De ahí que sentencias como la que acaba de dictar una jueza en Galicia despierten tanto interés, sobre todo porque no todos los casos acaban de la misma forma.

¿Qué han juzgado en Vigo? Sobre lo que se ha pronunciado el Juzgado de lo Penal número 1 de Vigo es un caso muy concreto: unos padres de Gondomar (en Pontevedra) que decidieron sacar a su hijo de nueve años de la escuela pública en la que estaba matriculado el curso pasado para educarlo en casa.

La sentencia recuerda que, pese a la resolución de la Inspección Educativa denegando la desescolarización y de la advertencia de la Fiscalía de Menores, los progenitores siguieron adelante con sus planes, apostando por el homeschooling y un itinerario personal. El niño acudía dos horas a la semana a una academia, pero el grueso de su educación dependía del programa decidido por sus padres.

En Xataka

Mi hijo no va al colegio, lo educo en casa: la pandemia como impulso del ‘homeschooling’

¿Y qué dice la sentencia? Lo fundamental y la clave de la condena, como precisa Faro de Vigo, es la apuesta educativa escogida por los progenitores. La sentencia habla de “flagrantes carencias”, un proyecto educativo que “no cumple los requisitos mínimos” y una “desescolarización irresponsable” que compromete el “progreso académico” del niño y, en última instancia, condicionará su vida.

“En este supuesto la educación proporcionada directa y casi exclusivamente por los progenitores, básicamente en atención a sus personales criterios e ideas propias, sin método educativo alternativo al oficial mínimamente solvente y sin alguna objetividad valorativa, supone una desescolarización irresponsable”, advierte la jueza en su sentencia, divulgada por Faro y de tono rotundo. “Hay negligencia en la educación e incumplimientos en los deberes asistenciales básicos”.

¿Por qué es importante? Por donde pone el foco. La sentencia se centra principalmente en esas carencias y la “irresponsabilidad” de la familia del niño. De hecho el fallo insiste en que los progenitores ni siquiera recurrieron a un “sistema educativo externo alternativo al oficial” y seleccionaron las materias basándose en “sus propios criterios”, sin otra referencia. En la práctica eso se tradujo en una formación que, a juicio de la magistrada, “no cumple los requisitos mínimos establecidos en el marco normativo de la educación obligatoria”.

El menor participaba en actividades como salidas en bicicleta, excursiones al bosque, navegación con moto de agua, recogida de castañas o cocina, pero recibía competencias “básicas” en campos como las matemáticas o lengua. Por ejemplo, sus padres no le enseñaban geometría. La perito que se encargó de examinar el caso apreció de hecho una “confusión” entre la rutina familiar y la lectiva y también señaló la “privatización de la socialización” del niño.

En Xataka

La Universidad de Oviedo se ha cansado de un fenómeno cada vez más recurrente: padres yendo a quejarse a los profesores

¿Explica algo más? Sí. El fallo desliza un mensaje interesante. Explica que “la educación en casa puede no ser penalmente reprochable”, pero debe cumplir una serie de requisitos, garantizando que el niño recibirá una formación “suficiente” gracias a un sistema educativo que, debe ser “responsable y competente”.

De hecho este no es el primer fallo que emite el juzgado vigués sobre el tema: a comienzos de 2024 se pronunció sobre otro caso protagonizado por unos padres que educaron a su hijo en casa durante todo el curso 2021-22. La Fiscalía apreció un delito de “abandono de familia” (el mismo que se ha juzgado ahora) y solicitaba para los progenitores cinco meses de prisión y seis de inhabilitación para la patria potestad. ¿Cuál fue el resultado? En aquella ocasión la jueza los absolvió.

Aunque el homeschooling subyacía en ambos casos, la magistrada apreció diferencias claras en uno y otro. En el de 2021-2022 concluyó que los padres no mostraban “dejadez” o “despreocupación” y llevaron a cabo una “desescolarización responsable”. Al pequeño se le siguió formando con libros oficiales, acudía a varias actividades extraescolares y el homeschooling solo duró en realidad un curso. De hecho un año después el menor ya estaba acudiendo de nuevo a otro centro, donde siguió formándose “con absoluta regularidad” y obtuvo buenas calificaciones.

¿Es legal o no es legal? Europa Press asegura que la sentencia del Juzgado de Vigo advierte de que el homeschooling no es una opción legal en nuestro país y que resulta “incuestionable” que los padres que no escolarizan a sus hijos infringen una obligación recogida en la ley. Llega una búsqueda rápida en Google para constatar que el tema, como mínimo, genera debate. En un artículo al respecto, ARAG, una compañía de servicios jurídicos, habla de hecho de una “una ‘zona gris’ legal”. 

En juego hay varias normas. La principal, la obligatoriedad de la educación entre los 6 y 16 años, una pauta asentada en la propia Constitución, que habla tanto de la “obligatoriedad” de la enseñanza como de su “libertad”. Otra norma clave es la Ley Orgánica de Educación, que en su artículo 4 aporta alguna pincelada extra:

“La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los 6 y 16 años de edad. No obstante, los alumnos y alumnas tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los 18 años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso”. 

 ¿Qué supone en la práctica? Si se detecta un absentismo escolar continuado puede derivar en procesos por desamparo de menores o abandono de familia. “En el caso de España la educación es un derecho y una obligación y debe ser llevada a efecto en el ámbito educativo normalizado, es decir, en la escuela”, explicaba en 2020 a Newtral Javier Urra, el primer Defensor del menor de Madrid. 

“La Fiscalía podría interpretar que se impide el derecho del niño o que se pone en riesgo, y terminar quitando la tutela a los padres”, advierte. Ese complejo escenario no escapa a los unschoolers, como admite a El País Laura, abogada y practicante ella misma de homeschooling: “Estamos en una situación muy compleja a nivel legal, pero existe una gran tolerancia administrativa. Si tus hijos están bien cuidados no tienes por qué tener ningún problema con la Administración”.

Imágenes | Jessica Lewis 🦋 thepaintedsquare (Unsplash) y Vitaly Gariev (Unsplash)

En Xataka | Corea del Sur lanzó un programa de libros de texto con IA para el colegio. Ha durado cuatro meses

– La noticia

En Galicia unos padres educaron a su hijo pequeño en casa. Ahora están condenados por “desescolarización irresponsable”

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *