Ciencia y Tecnología

Científicos descubren increíble megaciudad de 111.000 arañas bajo tierra

Published

on

<p>En una cueva entre Grecia y Albania&comma; miles de arañas han tejido una telaraña colosal&comma; formando una insólita colonia que sobrevive sin luz solar&comma; alimentada por un ecosistema de azufre&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;En una cueva entre Grecia y Albania&comma; miles de arañas han tejido una telaraña colosal&comma; formando una insólita colonia que sobrevive sin luz solar&comma; alimentada por un ecosistema de azufre&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>En algún punto de la frontera entre Grecia y Albania&comma; una cueva cálida y cargada de azufre esconde una escena que pondría a prueba los nervios de cualquier <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;cuchillos-de-heces-y-entom&percnt;C3&percnt;B3logos-aracnof&percnt;C3&percnt;B3bicos-ganan-los-par&percnt;C3&percnt;B3dicos-ig-nobel&sol;a-54980721">aracnofóbico&colon;<&sol;a> una red de seda que cubre más de cien metros cuadrados y da refugio a unas 111&period;000 <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;descubren-hongo-que-convierte-ara&percnt;C3&percnt;B1as-cavern&percnt;C3&percnt;ADcolas-en-zombis-vivientes&sol;a-71494204">arañas&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>La llamada Cueva del Azufre es mucho más que un refugio para esta colonia descomunal&period; Se trata de un ecosistema único&comma; donde la vida prospera en condiciones que parecerían diseñadas para impedirla&colon; oscuridad absoluta&comma; aire denso en azufre y un ambiente subterráneo tóxico donde&comma; pese a todo&comma; la vida se abre camino&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Descubrimiento de la telaraña gigante <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>El descubrimiento tuvo lugar en 2022&comma; cuando un grupo de espeleólogos de la Sociedad Espeleológica Checa exploraba la zona y se topó con esta insólita comunidad de arácnidos&period; Sorprendidos por lo que vieron&comma; contactaron de inmediato a un equipo de biólogos&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Desde entonces&comma; el investigador <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;scholar&period;google&period;hu&sol;citations&quest;user&equals;3n2enEYAAAAJ&amp&semi;hl&equals;hu" title&equals;"Enlace externo — István Urák&comma;">István Urák&comma;<&sol;a> de la Universidad Húngara Sapientia de Transilvania&comma; ha encabezado varias expediciones para estudiar en detalle el fenómeno&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Urák describió su primera impresión como una mezcla de gratitud y respeto&colon; &&num;8220&semi;Hay que vivirlo para saber realmente lo que se siente&&num;8221&semi;&comma; declaró a <em>Live Science&period;<&sol;em><&sol;p>&NewLine;<p>Según los investigadores&comma; que <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;subtbiol&period;pensoft&period;net&sol;article&sol;162344&sol;list&sol;8&sol;" title&equals;"Enlace externo — publicaron sus hallazgos en la revista Subterranean Biology&comma;">publicaron sus hallazgos en la revista <em>Subterranean Biology&comma;<&sol;em><&sol;a> la <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;la-ciencia-consigue-materializar-la-telara&percnt;C3&percnt;B1a-de-spiderman&sol;a-71447163">telaraña<&sol;a> cubre más de cien metros cuadrados&semi; una extensión tan grande que&comma; como ironizó el medio <em>IFL Science&comma;<&sol;em> sería &&num;8220&semi;lo bastante amplia como para atrapar una ballena&&num;8221&semi;&period; <&sol;p>&NewLine;<p>La estructura comienza a unos 50 metros de la entrada de la cueva y se despliega a lo largo de una sección estrecha y de techo bajo&comma; sumida en completa oscuridad&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"74661817" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;74661817&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Una araña hembra junto a un túnel en forma de embudo&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Una araña hembra junto a un túnel en forma de embudo&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Urák et al&period;&comma; Subterr&period; Biol&period;&comma; 2025<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2><strong>111&period;000 arañas conviviendo en una misma estructura <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>Lo más sorprendente no es solo el tamaño de la telaraña&comma; sino quiénes la habitan y cómo logran convivir&period; Los investigadores estiman que en la cueva viven unas 69&period;000<em> Tegenaria domestica<&sol;em> –<a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;alemania-hallan-1500-ara&percnt;C3&percnt;B1as-ocultas-en-paquete-de-galletas&sol;a-73304248">la clásica araña<&sol;a> doméstica de embudo– y más de 42&period;000 <em>Prinerigone vagans<&sol;em>&comma; una especie que normalmente teje telarañas planas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Fuera de la cueva&comma; ambas especies son comunes y suelen vivir de forma solitaria&semi; nunca antes se había documentado que compartieran una misma estructura ni que vivieran de manera colonial&comma; un comportamiento extremadamente raro en ellas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los científicos sospechan que esta convivencia insólita se debe al entorno particular de la cueva&period; Las<em> T&period; domestica&comma;<&sol;em> de mayor tamaño&comma; parecen ser las principales arquitectas de la red&comma; mientras que las más pequeñas <em>P&period; vagans <&sol;em>actúan como inquilinas oportunistas&period; <&sol;p>&NewLine;<p>En un mundo de oscuridad perpetua&comma; la ausencia de luz –y por tanto de visión– podría haber favorecido esta coexistencia pacífica&colon; tal vez&comma; simplemente&comma; no se ven entre ellas&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"74661921" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;74661921&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"El mapa muestra la ubicación de la colosal telaraña &lpar;marrón&rpar; y los manantiales sulfurosos &lpar;azul&rpar; que sustentan este insólito ecosistema cavernícola&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">El mapa muestra la ubicación de la colosal telaraña &lpar;marrón&rpar; y los manantiales sulfurosos &lpar;azul&rpar; que sustentan este insólito ecosistema cavernícola&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Urák et al&period;&comma; Subterr&period; Biol&period;&comma; 2025<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2><strong>Un ecosistema subterráneo basado en azufre <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>Pero el misterio no termina ahí&period; Lo que alimenta esta vasta comunidad de arañas no son insectos que provienen del exterior&comma; sino especies que nacen y completan su ciclo de vida dentro de la propia cueva&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Gracias a análisis isotópicos –para rastrear su dieta– y genéticos –para comparar sus poblaciones–&comma; los investigadores descubrieron que toda la cadena alimentaria se basa en la quimioautotrofia&colon; en lugar de depender de la luz solar&comma; el ecosistema obtiene su energía de reacciones químicas generadas por bacterias que metabolizan compuestos <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;el-r&percnt;C3&percnt;B3ver-curiosity-de-la-nasa-hace-descubrimiento-alucinante-en-marte&sol;a-69732022">de azufre&comma;<&sol;a> abundantes en el ambiente de la cueva&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estas bacterias forman biopelículas viscosas que recubren las paredes y sirven de alimento a las larvas de mosquitos quironómidos –inofensivos y no picadores–&comma; las cuales&comma; a su vez&comma; se convierten en el principal sustento de las arañas&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"74661866" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;74661866&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Los análisis revelaron que las bacterias que metabolizan azufre sostienen toda la cadena alimentaria de este inusual ecosistema subterráneo&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Los análisis revelaron que las bacterias que metabolizan azufre sostienen toda la cadena alimentaria de este inusual ecosistema subterráneo&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Urák et al&period;&comma; Subterr&period; Biol&period;&comma; 2025<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<p>Las arañas de la Cueva del Azufre no solo se comportan de forma diferente&colon; también presentan diferencias genéticas y una microbiota intestinal menos diversa que sus parientes de la superficie&period; La falta de intercambio poblacional y el prolongado aislamiento en este entorno extremo parecen haber favorecido esas variaciones&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Según los investigadores&comma; el hallazgo ilustra la &&num;8220&semi;plasticidad genética&&num;8221&semi; que algunas especies pueden desarrollar en condiciones tan singulares&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En un entorno donde el aire está cargado de vapores sulfurosos y la luz solar nunca penetra&comma; la vida ha encontrado una forma no solo de resistir&comma; sino de florecer&period; Lo que podría parecer una escena sacada de una pesadilla es&comma; para los científicos&comma; una prueba más de que <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;chimpanc&percnt;C3&percnt;A9s-muestran-pensamiento-racional-en-nuevo-experimento&sol;a-74572170">la naturaleza aún guarda sorpresas<&sol;a> en sus rincones más oscuros&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Y en este caso&comma; esa sorpresa tiene ocho patas… o&comma; mejor dicho&comma; ciento once mil veces ocho&period;<&sol;p>&NewLine;<p><em>Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Subterranean Biology&comma; Live Science&comma; IFL Science y The Smithsonian Magazine&period;  <&sol;em><&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.