Connect with us

Medio Ambiente

Colapso del océano pondría en riesgo 7,7 billones de euros de economía mundial en 10 años

Published

on

EL NUEVO DIARIO, MEDIOAMBIENTE/EFE.- La organización WWF, coincidiendo con el inicio de las reuniones de altos representantes en la COP30 de Brasil y de la reunión del G20 el 21 de noviembre, advierte de que el acelerado deterioro del océano pone en riesgo hasta 7,7 billones de euros de la economía mundial en la próxima década y la seguridad alimentaria.

Según la organización WWF, como principal foro económico mundial el G20 tiene «un papel clave» para liderar de forma coordinada la alineación del sistema financiero mundial con la resiliencia oceánica y climática.

Porque, subrayan en un comunicado, si se tratara de un país, «la economía oceánica sería la quinta más grande del mundo».

Así lo recoge la guía ‘Salud del Océano. Guía introductoria para bancos centrales, reguladores financieros y supervisores’ presentada este jueves y elaborada por técnicos de WWF conjuntamente con expertos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI), el Foro Económico Mundial, Stockholm Resilience Centre y Planet Tracker.

La guía de 71 páginas advierte de que el acelerado deterioro de los océanos «supone un riesgo material para la estabilidad financiera mundial y pide que se integre de forma urgente la salud oceánica en la regulación y supervisión financiera».

Advierte de que las prácticas oceánicas insostenibles suponen una amenaza sistémica para la estabilidad financiera, ya que hasta 7,7 billones de euros del valor económico mundial podrían estar en riesgo durante la próxima década si se mantiene la tendencia actual.

«Las autoridades financieras pueden proteger activos oceánicos, a la vez que impulsar inversiones sostenibles en una economía azul que genere empleo, seguridad alimentaria y resiliencia climática», subrayan.

Además, sostiene que los bancos centrales y los reguladores financieros «deben garantizar que las políticas monetarias y financieras apoyen, y no socaven, los ecosistemas marinos, verdadero capital natural que sustenta la prosperidad global».

Porque, al acercarse los ecosistemas marinos «a puntos críticos de no retorno», su deterioro amenaza la seguridad alimentaria, la productividad económica y la estabilidad financiera mundial.

Deterioro del Mar Menor y arrecifes de coral

Explican que según nuevas investigaciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) desde comienzos de 2023, más del 84 % de los arrecifes de coral del mundo se han visto afectados por blanqueamientos masivos, lo que pone en peligro los ecosistemas que albergan entre el 25 % y el 40 % de todas las especies marinas y que generan billones de dólares en turismo y pesca.

Entre los ejemplos, el documento recoge el caso del Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa en el sureste de España, y hace referencia al análisis publicado por el Banco de España en el Informe de Estabilidad Financiera de otoño de 2021 sobre cómo su degradación ecológica ha afectado al valor de la vivienda en la zona y, en consecuencia, a las condiciones crediticias de los préstamos respaldados por estos activos.

La hoja de ruta inicial para bancos centrales y supervisores hace una serie de recomendaciones como: Evaluar y divulgar la exposición a riesgos financieros relacionados con los océanos e integrar el riesgo oceánico en la política monetaria, la supervisión y las pruebas de resistencia.

Asimismo, redirigir los flujos de capital desde actividades perjudiciales hacia sectores sostenibles de la economía azul o colaborar internacionalmente para estandarizar la evaluación y respuesta al riesgo oceánico.

Lennys Rivera, experta del programa de clima y energía de WWF, asegura que «es esencial un liderazgo coordinado a través del G20, los BRICS (Brasil, Rusia, India y China) y la Red para Ecologizar el Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés), una coalición de más de 100 bancos centrales y supervisores, para alinear las finanzas con la protección de los océanos y garantizar la estabilidad de los mercados a largo plazo».

​La Certificación Finca de Café Sostenible, desarrollada bajo el Proyecto Biodiversidad en Paisajes Productivos (BPP), es implementada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Medio Ambiente, Portada, Fondo para el Medio Ambiente Mundial, INDOCAFE, PNUD, SIISEC 

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *