Economica

El 1 % más rico del planeta acapara el 41 % de toda la riqueza, según informe del G20

Published

on

<p>EL NUEVO DIARIO&comma; NAIROBI&period;- El 1 &percnt; más rico del planeta acaparó entre 2000 y 2024 el 41 &percnt; de toda la nueva riqueza generada&comma; mientras que solo el 1 &percnt; fue a parar al 50 &percnt; más pobre&comma; alertó este martes un informe sobre desigualdad global dirigido por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"269" data-end&equals;"554">El estudio&comma; elaborado por encargo de la presidencia sudafricana del G20 &lpar;grupo de países desarrollados y emergentes&rpar;&comma; advierte que&comma; en los últimos veinticuatro años&comma; la riqueza promedio del 1 &percnt; más rico aumentó en 1&comma;3 millones de dólares&comma; frente a los 585 dólares del 50 &percnt; más pobre&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"556" data-end&equals;"969">Stiglitz encabeza el Comité Extraordinario de Expertos Independientes sobre la Desigualdad Global&comma; creado por el presidente sudafricano&comma; Cyril Ramaphosa&comma; que en este informe analiza las causas y efectos de la desigualdad en un contexto de creciente concentración de ingresos y riqueza en los niveles más altos&comma; frente a las dificultades de amplios sectores de la población para sobrevivir o llegar a fin de mes&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"971" data-end&equals;"1243">El comité propone crear un Panel Internacional sobre la Desigualdad&comma; inspirado en el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático &lpar;IPCC&comma; por sus siglas en inglés&rpar;&comma; con el fin de orientar las políticas públicas sobre igualdad a escala global y nacional&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"1245" data-end&equals;"1485">El panel&comma; concebido como un órgano técnico centrado en datos y análisis&comma; podría contar con el apoyo voluntario de países promotores —no necesariamente miembros del G20—&comma; con las agencias multilaterales como principales partes interesadas&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"1487" data-end&equals;"1765">&OpenCurlyDoubleQuote;Ya entendemos que enfrentamos una emergencia climática&semi; ha llegado el momento de reconocer que también vivimos una emergencia de desigualdad&period; No se trata solo de una injusticia que socava la cohesión social&comma; sino también de un problema económico y político”&comma; señaló Stiglitz&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"1767" data-end&equals;"1868">&OpenCurlyDoubleQuote;Algunos de los peores efectos de la desigualdad recaen sobre la democracia”&comma; añadió el economista&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"1870" data-end&equals;"2182">En esta línea&comma; el informe advierte del debilitamiento de los grupos de ingresos medios en muchas regiones del mundo&comma; reflejado en una mayor inseguridad económica y en la precariedad de las condiciones materiales de vida&comma; lo que puede tener consecuencias significativas para la estabilidad económica y política&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"2184" data-end&equals;"2541">Además&comma; el documento subraya que fenómenos recientes como la pandemia de covid-19&comma; la guerra en Ucrania y las nuevas disputas comerciales han creado una &OpenCurlyDoubleQuote;tormenta perfecta” que agrava la pobreza y la desigualdad&colon; una de cada cuatro personas en el mundo se salta comidas regularmente&comma; mientras la riqueza de los multimillonarios alcanza máximos históricos&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"2543" data-end&equals;"2801">Según el informe&comma; el 83 &percnt; de los países —que concentran el 90 &percnt; de la población mundial— cumple la definición del Banco Mundial de &OpenCurlyDoubleQuote;alta desigualdad”&comma; y estos tienen siete veces más probabilidades de sufrir retrocesos democráticos que los más igualitarios&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"2803" data-end&equals;"3091">Aunque la desigualdad entre individuos ha disminuido en las últimas décadas&comma; gracias sobre todo al aumento del ingreso per cápita en naciones muy pobladas como China&comma; las perspectivas de reducción futura son inciertas y la brecha entre el norte y el sur global sigue siendo muy elevada&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"3093" data-end&equals;"3326">El estudio también alerta del aumento de la riqueza heredada&colon; se prevé que 70 billones de dólares se transfieran a herederos en los próximos diez años&comma; lo que plantea un reto para la movilidad social y la igualdad de oportunidades&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"3328" data-end&equals;"3421">En cuanto a medidas para aliviar la desigualdad&comma; el informe propone actuar en tres frentes&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"3423" data-end&equals;"3667">En el plano internacional&comma; aboga por reformar las normas económicas y comerciales&comma; así como rediseñar las reglas de propiedad intelectual&comma; además de garantizar una tributación &OpenCurlyDoubleQuote;justa” de las multinacionales y de los denominados &OpenCurlyDoubleQuote;ultra-ricos”&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"3669" data-end&equals;"3889">A nivel nacional&comma; recomienda fortalecer la protección laboral&comma; reducir la concentración empresarial&comma; gravar las grandes ganancias de capital&comma; invertir en servicios públicos y aplicar políticas fiscales más progresivas&period;<&sol;p>&NewLine;<p data-start&equals;"3891" data-end&equals;"4087">Asimismo&comma; y ante la actual &OpenCurlyDoubleQuote;volatilidad” geopolítica&comma; llama a promover nuevos modelos de cooperación internacional que impulsen colaboraciones en materia fiscal&comma; comercial y de transición verde&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;EL NUEVO DIARIO&comma; NAIROBI&period;- El 1 &percnt; más rico del planeta acaparó entre 2000 y 2024 el 41 &percnt; de toda la nueva riqueza generada&comma; mientras que solo el 1 &percnt; fue a parar al 50 &percnt; más pobre&comma; alertó este martes un informe sobre desigualdad global dirigido por el premio Nobel de Economía Joseph Economía&comma; Portada <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.