Ciencia y Tecnología
Primero fue la industria automotriz, ahora Europa va a perder frente China otra de sus industrias estrella
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/f2ebe7/guia-de-imagenes-destacadas-1-/1024_2000.png" alt="Primero fue la industria automotriz, ahora Europa va a perder frente China otra de sus industrias estrella ">
 </p>
<p>Las luces de la planta de LyondellBasell en el puerto de Róterdam se apagaron por última vez una tarde de septiembre. La fábrica, que producía óxido de propileno —una materia prima esencial para espumas, colchones y piezas de automóviles— acababa de ser desmantelada. Un símbolo silencioso de una era que se apaga.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p>La planta, con apenas 22 años de vida, se convirtió en una víctima más de una tormenta que azota al corazón industrial europeo: energía cara, competencia asiática y desinversión. Europa, otrora potencia química mundial, ha perdido su pulso industrial frente a China.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p><strong>La tormenta perfecta. </strong>La secuencia empezó con la guerra de Ucrania. El corte del gas ruso <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/paradoja-mapa-gaseoductos-europa-quieren-aislar-a-rusia-dos-paises-construyen-uno-conectado-a-moscu" data-vars-post-title="Europa lleva tres años trabajando para aislarse del gas ruso. Dos países han decidido construir un gaseoducto directo a Rusia" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/paradoja-mapa-gaseoductos-europa-quieren-aislar-a-rusia-dos-paises-construyen-uno-conectado-a-moscu">disparó los precios de la energía</a> en Europa y dejó al descubierto una dependencia fatal. &#8220;Los costes del gas en los Países Bajos eran entre un 15% y un 66% más altos que en otros países europeos&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.nrc.nl/nieuws/2025/10/14/nederlandse-chemiebedrijven-kunnen-de-moordende-concurrentie-met-china-niet-aan-een-voor-een-vallen-ze-om-a4909569">explicó el economista Edse Dantuma a NRC</a>.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<p>No obstante, el golpe decisivo llegó desde más al Este. Desde ese mismo período, una avalancha de productos químicos chinos empezó a inundar el mercado europeo. &#8220;Durante la pandemia, China completó todas las etapas de su cadena de valor química sin que nos diéramos cuenta&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.nrc.nl/nieuws/2025/10/14/nederlandse-chemiebedrijven-kunnen-de-moordende-concurrentie-met-china-niet-aan-een-voor-een-vallen-ze-om-a4909569">explicó Manon Bloemer</a>, directora de la asociación neerlandesa VNCI. &#8220;Después, con la demanda interna estancada, comenzaron a exportar sus excedentes&#8221;, añadió. Europa pagaba la energía más cara del mundo y, al mismo tiempo, enfrentaba los precios más bajos de la historia.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p>En el Reino Unido, Ineos —el gigante petroquímico de Sir Jim Ratcliffe— <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.theguardian.com/business/2025/oct/07/ineos-cut-hull-jobs-imports-china-uk-tariffs">se vio obligado</a> a despedir personal por las importaciones &#8220;muy baratas&#8221; procedentes de China, fabricadas con carbón y con emisiones de COâ hasta ocho veces superiores. Los mismos síntomas se repiten en Alemania. <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.icis.com/explore/resources/news/2025/10/22/11148161/germany-s-chemical-industry-faces-steeper-production-decline/">Según ICIS</a>, la producción química alemana (excluidos los productos farmacéuticos) caerá al menos un 2% este año. La economista Christiane Kellermann, del VCI, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.icis.com/explore/resources/news/2025/10/22/11148161/germany-s-chemical-industry-faces-steeper-production-decline/">advirtió que</a> &#8220;la utilización de la capacidad sigue siendo baja, incluso con plantas cerradas. Se avecinan más paradas de producción&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/estados-unidos-china-se-han-reunido-al-fin-para-solucionar-guerra-comercial-uno-cedera-aranceles-otro-tierras-raras" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Estados Unidos y China se han reunido al fin para solucionar la guerra comercial: uno cederá en aranceles, el otro en tierras raras "><br />
 <img alt="Estados Unidos y China se han reunido al fin para solucionar la guerra comercial: uno cederá en aranceles, el otro en tierras raras " width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/006c7c/the-guardian/375_142.png"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/estados-unidos-china-se-han-reunido-al-fin-para-solucionar-guerra-comercial-uno-cedera-aranceles-otro-tierras-raras" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Estados Unidos y China se han reunido al fin para solucionar la guerra comercial: uno cederá en aranceles, el otro en tierras raras ">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/estados-unidos-china-se-han-reunido-al-fin-para-solucionar-guerra-comercial-uno-cedera-aranceles-otro-tierras-raras" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Estados Unidos y China se han reunido al fin para solucionar la guerra comercial: uno cederá en aranceles, el otro en tierras raras ">Estados Unidos y China se han reunido al fin para solucionar la guerra comercial: uno cederá en aranceles, el otro en tierras raras </a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>El fin de una era europea. </strong>Durante décadas, Europa fue el laboratorio del mundo. Los complejos petroquímicos de Róterdam, Ludwigshafen o Amberes simbolizaban la modernidad industrial del continente. Pero ahora, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://cefic.org/app/uploads/2025/05/Cefic-Advancy-study-The-Competitiveness-of-the-European-Chemical-Industry.pdf">advierte el estudio conjunto de Cefic y Advancy</a>, el sector europeo &#8220;se enfrenta a un punto de inflexión histórico: los costes estructuralmente más altos, la sobrecarga regulatoria y la fuga de inversiones amenazan su supervivencia&#8221;. Según este informe, Europa ha perdido el 30% de su producción química en la última década y las inversiones nuevas se han reducido a mínimos históricos.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p>En Alemania, Strategy&;PwC <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.strategyand.pwc.com/de/en/industries/energy-utilities/the-state-of-the-chemical-industry.html">calcula que las inversiones químicas</a> han caído un 90% desde hace siete años y los beneficios se han reducido un 12%. Los pedidos entrantes están en su nivel más bajo en diez años. “La desindustrialización ya no es un riesgo, es una realidad”, alerta esta investigación. “Ni Europa ni Alemania se benefician ya del crecimiento global. Las decisiones de inversión se toman en otros continentes”.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p><strong>China, el nuevo epicentro.</strong> Mientras tanto, el gigante asiático invierte a una escala sin precedentes. <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.globaldata.com/media/oil-gas/china-account-60-upcoming-petrochemicals-project-starts-asia-2030-says-globaldata/">Según Global Data</a>, el país representará más del 60% de los nuevos proyectos petroquímicos del mundo hasta 2030, con más de 500 plantas en marcha. La analista Bhargavi Gandham <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.globaldata.com/media/oil-gas/china-account-60-upcoming-petrochemicals-project-starts-asia-2030-says-globaldata/">explica que este auge</a> responde a &#8220;una política deliberada de autosuficiencia, apoyada por financiación barata, planificación estatal y demanda interna&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>Desde Roland Berger <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Global-chemicals-in-the-crosshairs-Why-China-s-overcapacity-demands-a-strategic.html">señalan en un reciente informe</a>: &#8220;China no solo produce más; se ha convertido en el fijador de precios mundial en múltiples cadenas de valor&#8221;. La consultora identifica niveles de sobrecapacidad sin precedentes: con semejante superávit, China podría abastecer todo el mercado occidental y aún así conservar capacidad ociosa. El dominio chino en petroquímicos refuerza su influencia estratégica sobre industrias críticas —desde las baterías hasta los fertilizantes—, una palanca de poder industrial que Europa ya no controla.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p><strong>Pekín es consciente del problema. </strong><a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-08-20/china-set-to-tackle-petrochemicals-overcapacity-with-overhaul">Según Bloomberg</a>, el Ministerio de Industria planea reconvertir o cerrar plantas obsoletas de más de 20 años y fomentar la transición hacia químicos avanzados, usados en semiconductores, baterías o biomedicina. Y, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.reuters.com/world/asia-pacific/china-aims-tackle-over-capacity-some-plastic-fibre-petrochemicals-2025-10-28/">como detalla Reuters</a>, el propio Gobierno chino convocó este octubre a los principales productores de plásticos y fibras para frenar la &#8220;competencia destructiva&#8221; interna en productos como el PTA o el PET.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<p>Pero el resultado, de momento, es que el exceso chino presiona los precios globales. Y Europa, atrapada entre sus costes energéticos y sus objetivos climáticos, no puede competir.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p><strong>El viejo continente sin defensas. </strong>&#8220;El sistema es como una torre de Jenga&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.nrc.nl/nieuws/2025/10/14/nederlandse-chemiebedrijven-kunnen-de-moordende-concurrentie-met-china-niet-aan-een-voor-een-vallen-ze-om-a4909569">dijo Ronald van Klaveren a NRC</a>. &#8220;Quita una pieza y aguanta. Quita tres y colapsa&#8221;. Cada cierre en Europa pone en peligro todo un ecosistema de fábricas conectadas por tuberías de vapor, calor y materias primas. En Róterdam, Chemelot o el Ruhr, el cierre de una planta afecta a decenas de proveedores. En las regiones industriales del Rin o el Limburgo, cada apagón se traduce en cientos de empleos perdidos y comunidades enteras en declive, evocando las reconversiones de los años ochenta.</p>
<p><!-- BREAK 12 --></p>
<p>Mientras tanto, el marco político se mueve con lentitud. La Comisión Europea presentó en verano su &#8220;<a rel="noopener, noreferrer" href="https://commission.europa.eu/news-and-media/news/plan-stronger-eu-chemical-industry-2025-07-08_en">Chemical Industry Action Plan</a>&#8220;, que, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.nrc.nl/nieuws/2025/10/14/nederlandse-chemiebedrijven-kunnen-de-moordende-concurrentie-met-china-niet-aan-een-voor-een-vallen-ze-om-a4909569">según los industriales holandeses</a>, &#8220;tiene buenas intenciones pero pocas medidas concretas&#8221;. La industria pide tres cosas: energía asequible, reglas equivalentes para importaciones y un marco fiscal competitivo.</p>
<p><!-- BREAK 13 --></p>
<p>En Alemania, el banco Helaba <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.icis.com/explore/resources/news/2025/10/22/11148161/germany-s-chemical-industry-faces-steeper-production-decline/">advierte de un &#8220;shock chino 2.0&#8221;:</a> tras el ingreso de China en la OMC en 2001, sus exportaciones se centraban en juguetes y textiles; hoy compite en maquinaria, automoción y química de alta tecnología. &#8220;El resultado es una enorme presión sobre los precios&#8221;, señaló el economista Adrian Keppler. Y en el Reino Unido, el director de Ineos Acetyls, David Brooks, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.theguardian.com/business/2025/oct/07/ineos-cut-hull-jobs-imports-china-uk-tariffs">fue más directo para The Guardian</a>: &#8220;El Reino Unido y Europa avanzan sonámbulos hacia la desindustrialización. Si los gobiernos no actúan ya en materia de energía, carbono y comercio, seguiremos perdiendo fábricas, talento y empleos&#8221;.</p>
<p><!-- BREAK 14 --></p>
<p><strong>¿Qué viene ahora?</strong> Europa quiere reinventar su química, pero no tiene las condiciones para hacerlo. El informe de Cefic y Advancy <a rel="noopener, noreferrer" href="https://cefic.org/app/uploads/2025/05/Cefic-Advancy-study-The-Competitiveness-of-the-European-Chemical-Industry.pdf">avisa de que el 40%</a> de las plantas europeas podría cerrar antes de 2040 si no se acelera la transición hacia materiales de bajo carbono y productos de alto valor. Para cumplir el Pacto Verde, harían falta más de 2 billones de euros en inversión hasta 2050, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.consultancy.eu/news/11390/europes-chemical-industry-at-a-crossroads-for-transforming-value-chains">según Consultancy</a>. El problema es que nadie quiere invertir donde la energía cuesta más, las reglas cambian cada año y los permisos se demoran meses o incluso años. </p>
<p><!-- BREAK 15 --></p>
<p>Algunos expertos, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Global-chemicals-in-the-crosshairs-Why-China-s-overcapacity-demands-a-strategic.html">como Alexander Baumgartner de Roland Berger</a>, creen que la salida está en &#8220;abandonar la lógica de la escala y apostar por la innovación, la digitalización y las aplicaciones especializadas&#8221;. En otras palabras: Europa ya no puede ganar por volumen, pero puede sobrevivir por valor añadido.</p>
<p><!-- BREAK 16 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Un cierre que suena a advertencia. </strong>La historia se cierra donde empezó: en el puerto de Róterdam, frente a una planta vacía. Hace apenas una década, Europa lideraba el mercado global de productos químicos. Hoy, depende de las importaciones chinas incluso para materiales básicos. &#8220;Si no redefinimos nuestra estrategia industrial, esta será la década en que Europa perdió su química&#8221;, advierte Hendrik de Zeeuw, director de Teijin Aramid, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.nrc.nl/nieuws/2025/10/14/nederlandse-chemiebedrijven-kunnen-de-moordende-concurrentie-met-china-niet-aan-een-voor-een-vallen-ze-om-a4909569">en declaraciones a NRC</a>.</p>
<p><!-- BREAK 17 --></p>
<p>El continente que inventó la revolución química del siglo XX se enfrenta ahora a la competencia de una nueva superpotencia. China no solo produce: redibuja el mapa mundial de la industria. Y en los laboratorios vacíos de Europa, el eco de las máquinas apagadas suena como una advertencia: sin energía competitiva, sin política industrial y sin visión común, el próximo experimento europeo puede ser el de su propia desindustrialización.</p>
<p><!-- BREAK 18 --></p>
<p>Imagen | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-aerea-refineria-gas-petroleo-industria-petrolera_23404841.htm#fromView=search&;page=1&;position=0&;uuid=c228e7cb-3493-403f-b312-d880c2a8eb35&;query=petrochemical">FreePik</a></p>
<p>Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/muchos-creian-que-made-in-china-era-sinonimo-barato-poco-fiable-ahora-etiqueta-que-inquieta-a-occidente" data-vars-post-title="Muchos creían que el “Made in China” era sinónimo de barato y poco fiable: ahora es una etiqueta que inquieta a Occidente" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/muchos-creian-que-made-in-china-era-sinonimo-barato-poco-fiable-ahora-etiqueta-que-inquieta-a-occidente">Muchos creían que el “Made in China” era sinónimo de barato y poco fiable: ahora es una etiqueta que inquieta a Occidente</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/energia/primero-fue-industria-automotriz-ahora-europa-va-a-perder-frente-china-otra-sus-industrias-estrella?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=30_Oct_2025"><br />
 <em> Primero fue la industria automotriz, ahora Europa va a perder frente China otra de sus industrias estrella </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=30_Oct_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/alba-otero?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=30_Oct_2025"><br />
 Alba Otero<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Las luces de la planta de LyondellBasell en el puerto de Róterdam se apagaron por última vez una tarde de septiembre. La fábrica, que producía óxido de propileno —una materia prima esencial para espumas, colchones y piezas de automóviles— acababa de ser desmantelada. Un símbolo silencioso de una era que se apaga.</p>
<p>La planta, con apenas 22 años de vida, se convirtió en una víctima más de una tormenta que azota al corazón industrial europeo: energía cara, competencia asiática y desinversión. Europa, otrora potencia química mundial, ha perdido su pulso industrial frente a China.</p>
<p>La tormenta perfecta. La secuencia empezó con la guerra de Ucrania. El corte del gas ruso disparó los precios de la energía en Europa y dejó al descubierto una dependencia fatal. &#8220;Los costes del gas en los Países Bajos eran entre un 15% y un 66% más altos que en otros países europeos&#8221;, explicó el economista Edse Dantuma a NRC.</p>
<p>No obstante, el golpe decisivo llegó desde más al Este. Desde ese mismo período, una avalancha de productos químicos chinos empezó a inundar el mercado europeo. &#8220;Durante la pandemia, China completó todas las etapas de su cadena de valor química sin que nos diéramos cuenta&#8221;, explicó Manon Bloemer, directora de la asociación neerlandesa VNCI. &#8220;Después, con la demanda interna estancada, comenzaron a exportar sus excedentes&#8221;, añadió. Europa pagaba la energía más cara del mundo y, al mismo tiempo, enfrentaba los precios más bajos de la historia.</p>
<p>En el Reino Unido, Ineos —el gigante petroquímico de Sir Jim Ratcliffe— se vio obligado a despedir personal por las importaciones &#8220;muy baratas&#8221; procedentes de China, fabricadas con carbón y con emisiones de COâ hasta ocho veces superiores. Los mismos síntomas se repiten en Alemania. Según ICIS, la producción química alemana (excluidos los productos farmacéuticos) caerá al menos un 2% este año. La economista Christiane Kellermann, del VCI, advirtió que &#8220;la utilización de la capacidad sigue siendo baja, incluso con plantas cerradas. Se avecinan más paradas de producción&#8221;.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> Estados Unidos y China se han reunido al fin para solucionar la guerra comercial: uno cederá en aranceles, el otro en tierras raras </p>
<p>El fin de una era europea. Durante décadas, Europa fue el laboratorio del mundo. Los complejos petroquímicos de Róterdam, Ludwigshafen o Amberes simbolizaban la modernidad industrial del continente. Pero ahora, advierte el estudio conjunto de Cefic y Advancy, el sector europeo &#8220;se enfrenta a un punto de inflexión histórico: los costes estructuralmente más altos, la sobrecarga regulatoria y la fuga de inversiones amenazan su supervivencia&#8221;. Según este informe, Europa ha perdido el 30% de su producción química en la última década y las inversiones nuevas se han reducido a mínimos históricos.</p>
<p>En Alemania, Strategy&;PwC calcula que las inversiones químicas han caído un 90% desde hace siete años y los beneficios se han reducido un 12%. Los pedidos entrantes están en su nivel más bajo en diez años. “La desindustrialización ya no es un riesgo, es una realidad”, alerta esta investigación. “Ni Europa ni Alemania se benefician ya del crecimiento global. Las decisiones de inversión se toman en otros continentes”.</p>
<p>China, el nuevo epicentro. Mientras tanto, el gigante asiático invierte a una escala sin precedentes. Según Global Data, el país representará más del 60% de los nuevos proyectos petroquímicos del mundo hasta 2030, con más de 500 plantas en marcha. La analista Bhargavi Gandham explica que este auge responde a &#8220;una política deliberada de autosuficiencia, apoyada por financiación barata, planificación estatal y demanda interna&#8221;.</p>
<p>Desde Roland Berger señalan en un reciente informe: &#8220;China no solo produce más; se ha convertido en el fijador de precios mundial en múltiples cadenas de valor&#8221;. La consultora identifica niveles de sobrecapacidad sin precedentes: con semejante superávit, China podría abastecer todo el mercado occidental y aún así conservar capacidad ociosa. El dominio chino en petroquímicos refuerza su influencia estratégica sobre industrias críticas —desde las baterías hasta los fertilizantes—, una palanca de poder industrial que Europa ya no controla.</p>
<p>Pekín es consciente del problema. Según Bloomberg, el Ministerio de Industria planea reconvertir o cerrar plantas obsoletas de más de 20 años y fomentar la transición hacia químicos avanzados, usados en semiconductores, baterías o biomedicina. Y, como detalla Reuters, el propio Gobierno chino convocó este octubre a los principales productores de plásticos y fibras para frenar la &#8220;competencia destructiva&#8221; interna en productos como el PTA o el PET.</p>
<p>Pero el resultado, de momento, es que el exceso chino presiona los precios globales. Y Europa, atrapada entre sus costes energéticos y sus objetivos climáticos, no puede competir.</p>
<p>El viejo continente sin defensas. &#8220;El sistema es como una torre de Jenga&#8221;, dijo Ronald van Klaveren a NRC. &#8220;Quita una pieza y aguanta. Quita tres y colapsa&#8221;. Cada cierre en Europa pone en peligro todo un ecosistema de fábricas conectadas por tuberías de vapor, calor y materias primas. En Róterdam, Chemelot o el Ruhr, el cierre de una planta afecta a decenas de proveedores. En las regiones industriales del Rin o el Limburgo, cada apagón se traduce en cientos de empleos perdidos y comunidades enteras en declive, evocando las reconversiones de los años ochenta.</p>
<p>Mientras tanto, el marco político se mueve con lentitud. La Comisión Europea presentó en verano su &#8220;Chemical Industry Action Plan&#8221;, que, según los industriales holandeses, &#8220;tiene buenas intenciones pero pocas medidas concretas&#8221;. La industria pide tres cosas: energía asequible, reglas equivalentes para importaciones y un marco fiscal competitivo.</p>
<p>En Alemania, el banco Helaba advierte de un &#8220;shock chino 2.0&#8221;: tras el ingreso de China en la OMC en 2001, sus exportaciones se centraban en juguetes y textiles; hoy compite en maquinaria, automoción y química de alta tecnología. &#8220;El resultado es una enorme presión sobre los precios&#8221;, señaló el economista Adrian Keppler. Y en el Reino Unido, el director de Ineos Acetyls, David Brooks, fue más directo para The Guardian: &#8220;El Reino Unido y Europa avanzan sonámbulos hacia la desindustrialización. Si los gobiernos no actúan ya en materia de energía, carbono y comercio, seguiremos perdiendo fábricas, talento y empleos&#8221;.</p>
<p>¿Qué viene ahora? Europa quiere reinventar su química, pero no tiene las condiciones para hacerlo. El informe de Cefic y Advancy avisa de que el 40% de las plantas europeas podría cerrar antes de 2040 si no se acelera la transición hacia materiales de bajo carbono y productos de alto valor. Para cumplir el Pacto Verde, harían falta más de 2 billones de euros en inversión hasta 2050, según Consultancy. El problema es que nadie quiere invertir donde la energía cuesta más, las reglas cambian cada año y los permisos se demoran meses o incluso años. </p>
<p>Algunos expertos, como Alexander Baumgartner de Roland Berger, creen que la salida está en &#8220;abandonar la lógica de la escala y apostar por la innovación, la digitalización y las aplicaciones especializadas&#8221;. En otras palabras: Europa ya no puede ganar por volumen, pero puede sobrevivir por valor añadido.</p>
<p>Un cierre que suena a advertencia. La historia se cierra donde empezó: en el puerto de Róterdam, frente a una planta vacía. Hace apenas una década, Europa lideraba el mercado global de productos químicos. Hoy, depende de las importaciones chinas incluso para materiales básicos. &#8220;Si no redefinimos nuestra estrategia industrial, esta será la década en que Europa perdió su química&#8221;, advierte Hendrik de Zeeuw, director de Teijin Aramid, en declaraciones a NRC.</p>
<p>El continente que inventó la revolución química del siglo XX se enfrenta ahora a la competencia de una nueva superpotencia. China no solo produce: redibuja el mapa mundial de la industria. Y en los laboratorios vacíos de Europa, el eco de las máquinas apagadas suena como una advertencia: sin energía competitiva, sin política industrial y sin visión común, el próximo experimento europeo puede ser el de su propia desindustrialización.</p>
<p>Imagen | FreePik</p>
<p>Xataka | Muchos creían que el “Made in China” era sinónimo de barato y poco fiable: ahora es una etiqueta que inquieta a Occidente</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> Primero fue la industria automotriz, ahora Europa va a perder frente China otra de sus industrias estrella </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Alba Otero</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>