Ciencia y Tecnología
La mayor colección de malformaciones de España está en Madrid. Y la van a cerrar
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/1fa3da/janus01b_mhng/1024_2000.jpeg" alt="La mayor colección de malformaciones de España está en Madrid. Y la van a cerrar">
 </p>
</p>
<p>Escondidos en las entrañas de la Universidad Complutense de Madrid, medio millar de animales plastinados con anomalías congénitas esperan pacientemente a que el tiempo, la falta de fondos y la desidia los manden un almacén perdido de la mano de Dios. </p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p>Más de 25 años de trabajo que están a punto de perderse.</p>
<p><strong>Un sitio muy muy raro.</strong> <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/ciencia/2025-10-30/la-mayor-coleccion-de-malformaciones-de-espana-teme-su-cierre.html">Como contaba Manuel Ansede en El País</a>, Nieves Martín y Luis Avedillo (dos investigadores de la Facultad de Veterinaria de la UCM) llevan un cuarto de siglo recogiendo todo tipo de animales con malformaciones. SIn embargo, la falta de fondos y los cada vez más exigentes requisitos que pide la administración hacen que la colección esté a punto de echar el cierre. </p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p>La denegación de las últimas subvenciones (de apenas 23.000 euros) hacen que <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/ciencia/2025-10-30/la-mayor-coleccion-de-malformaciones-de-espana-teme-su-cierre.html">la situación empiece a ser insostenible</a>. </p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/corregir-89-75-000-mutaciones-asociadas-a-enfermedades-congenitas-parece-repente-posible-asi-prime-editing" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Corregir el 89% de las 75.000 mutaciones asociadas a enfermedades congénitas parece, de repente, posible: así es 'prime editing'"><br />
 <img alt="Corregir el 89% de las 75.000 mutaciones asociadas a enfermedades congénitas parece, de repente, posible: así es 'prime editing'" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/7c4d16/captura-de-pantalla-2019-10-22-a-las-9.45.49_49/375_142.jpg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/corregir-89-75-000-mutaciones-asociadas-a-enfermedades-congenitas-parece-repente-posible-asi-prime-editing" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Corregir el 89% de las 75.000 mutaciones asociadas a enfermedades congénitas parece, de repente, posible: así es 'prime editing'">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/corregir-89-75-000-mutaciones-asociadas-a-enfermedades-congenitas-parece-repente-posible-asi-prime-editing" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Corregir el 89% de las 75.000 mutaciones asociadas a enfermedades congénitas parece, de repente, posible: así es 'prime editing'">Corregir el 89% de las 75.000 mutaciones asociadas a enfermedades congénitas parece, de repente, posible: así es &#8216;prime editing&#8217;</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Y es algo muy útil.</strong> Las malformaciones animales y humanas son altamente comparables por lo que los 500 especímenes son un recurso muy interesante para la teratología, la embriología y la medicina fetal. No hay que olvidar que, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/birth-defects">según la OMS,</a> cada año unas 240.000 muertes neonatales se deben a este tipo de problemas y, pese a todo lo que hemos avanzado, sabemos demasiado poco.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<p>De hecho, esa subvención de 23.000 denegada buscaba convertir la colección en un centro de referencia para estos temas y elaborar una &#8220;malformopedia&#8221; que completara el estupendo trabajo que, durante décadas, ha hecho la gente del <a rel="noopener, noreferrer" href="https://iier.isciii.es/w/investigacion-sobre-anomalias-congenitas-1/-/categories/38505?redirect=%2Fareas-investigacion&;category=38505">Estudio Colaborativo Español de Maformaciones Genéticas coordinado por el Instituto Salud Carlos III</a>.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p><strong>¿De verdad es un problema?</strong> Al final del día, sin un repositorio estable y bien surtido, lo que estamos perdiendo es material comparativo para estudiar en profundidad hipótesis embriológicas y los mecanismos que hay detrás de los defectos congénitos. <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.fundacion1000.es/ecemc/">Perdemos capacidad para ir más allá</a>.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p>Quizás el mejor ejemplo es la salud pública. Si integramos de manera solvente los casos de malformaciones congénitas (especialmente las de cerdos) con la vigilancia humana, podríamos acelerar la identificación de señales sobre exposiciones ambientales o teratogénicas (y <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.fundacion1000.es/ecemc/">mejorar las guías clínicas</a>).</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video"></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>No es un hecho aislado.</strong> Y eso es lo peor. El Museo Olavide (colección histórica de &#8216;moulages&#8217; &#8211; ceras &#8211; dermatológicas) o el <a rel="noopener, noreferrer" href="https://elpais.com/ciencia/2025-07-04/el-ministerio-de-ciencia-propone-crear-el-esperado-museo-cajal-en-el-corazon-de-madrid.html">esperado Museo Cajal</a> (que nunca acaba de hacerse realidad) son ejemplos claros de los problemas que tiene el patrimonio científico español. </p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p>Mientras el <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.museumvrolik.nl/en/">museo Vrolik</a> en Amsterdam o <a rel="noopener, noreferrer" href="https://muttermuseum.org/">el Mütter</a> de Filadelfia lideran la conversación internacional en teratología, investigación genética y los debate éticos más recientes, España es incapaz de encontrar 23.000 euros que permitan adecuar las instalaciones de su colección de referencia a la normativa actual.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>No deja de ser una metáfora del estado de la ciencia en el país.</p>
<p>Imagen | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://en.wikipedia.org/wiki/Polycephaly#/media/File:Janus01b_MHNG.jpg">Philippe Wagneur</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/mayor-coleccion-malformaciones-animales-espana-esta-madrid-van-a-cerrar?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=30_Oct_2025"><br />
 <em> La mayor colección de malformaciones de España está en Madrid. Y la van a cerrar </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=30_Oct_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/javier-jimenez?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=30_Oct_2025"><br />
 Javier Jiménez<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Escondidos en las entrañas de la Universidad Complutense de Madrid, medio millar de animales plastinados con anomalías congénitas esperan pacientemente a que el tiempo, la falta de fondos y la desidia los manden un almacén perdido de la mano de Dios. </p>
<p>Más de 25 años de trabajo que están a punto de perderse.</p>
<p>Un sitio muy muy raro. Como contaba Manuel Ansede en El País, Nieves Martín y Luis Avedillo (dos investigadores de la Facultad de Veterinaria de la UCM) llevan un cuarto de siglo recogiendo todo tipo de animales con malformaciones. SIn embargo, la falta de fondos y los cada vez más exigentes requisitos que pide la administración hacen que la colección esté a punto de echar el cierre. </p>
<p>La denegación de las últimas subvenciones (de apenas 23.000 euros) hacen que la situación empiece a ser insostenible. </p>
<p> En Xataka</p>
<p> Corregir el 89% de las 75.000 mutaciones asociadas a enfermedades congénitas parece, de repente, posible: así es &#8216;prime editing&#8217;</p>
<p>Y es algo muy útil. Las malformaciones animales y humanas son altamente comparables por lo que los 500 especímenes son un recurso muy interesante para la teratología, la embriología y la medicina fetal. No hay que olvidar que, según la OMS, cada año unas 240.000 muertes neonatales se deben a este tipo de problemas y, pese a todo lo que hemos avanzado, sabemos demasiado poco.</p>
<p>De hecho, esa subvención de 23.000 denegada buscaba convertir la colección en un centro de referencia para estos temas y elaborar una &#8220;malformopedia&#8221; que completara el estupendo trabajo que, durante décadas, ha hecho la gente del Estudio Colaborativo Español de Maformaciones Genéticas coordinado por el Instituto Salud Carlos III.</p>
<p>¿De verdad es un problema? Al final del día, sin un repositorio estable y bien surtido, lo que estamos perdiendo es material comparativo para estudiar en profundidad hipótesis embriológicas y los mecanismos que hay detrás de los defectos congénitos. Perdemos capacidad para ir más allá.</p>
<p>Quizás el mejor ejemplo es la salud pública. Si integramos de manera solvente los casos de malformaciones congénitas (especialmente las de cerdos) con la vigilancia humana, podríamos acelerar la identificación de señales sobre exposiciones ambientales o teratogénicas (y mejorar las guías clínicas).</p>
<p>No es un hecho aislado. Y eso es lo peor. El Museo Olavide (colección histórica de &#8216;moulages&#8217; &#8211; ceras &#8211; dermatológicas) o el esperado Museo Cajal (que nunca acaba de hacerse realidad) son ejemplos claros de los problemas que tiene el patrimonio científico español. </p>
<p>Mientras el museo Vrolik en Amsterdam o el Mütter de Filadelfia lideran la conversación internacional en teratología, investigación genética y los debate éticos más recientes, España es incapaz de encontrar 23.000 euros que permitan adecuar las instalaciones de su colección de referencia a la normativa actual.</p>
<p>No deja de ser una metáfora del estado de la ciencia en el país.</p>
<p>Imagen | Philippe Wagneur</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> La mayor colección de malformaciones de España está en Madrid. Y la van a cerrar </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Javier Jiménez</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>