Connect with us

Ciencia y Tecnología

España pisa el acelerador en su particular carrera de los chips. Y lo hace con una apuesta total por la fotónica integrada

Published

on

España pisa el acelerador en su particular carrera de los chips. Y lo hace con una apuesta total por la fotónica integrada

El Consejo de ministros ha aprobado la adjudicación de 4,4 millones de euros al instituto IMDEA Networks dentro del programa europeo de Fotónica Integrada. Puede que no parezca mucho dinero ante las fortunas que invierten los gigantes tecnológicos, pero cuidado: es el último elemento de una estrategia llamativa.

Quinto adjudicatario. El instituto IMDEA Networks se suma así a otras cuatro entidades que resultaron adjudicatarias el pasado mes de julio en la misma convocatoria. Las ayudas concedidas por el Gobierno son luego igualadas por la Unión Europea, lo que hace que el presupuesto se doble en todos los casos. Así, tenemos: 

  • Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO): se adjudicaron 23,1 millones de euros, recibirá 46,2 millones en total
  • Universidad Politécnica de Valencia: 16,5 millones adjudicados, recibirá 33 millones en total
  • Centro Nacional de Microelectrónica (CNM): 15 millones adjudicados, inversión total de 30 millones
  • Universidad de Vigo: 7,5 millones de euros adjudicados, 15 millones de inversión total
  • Instituto IMDEA Networks: 4,4 millones de euros adjudicados, 8,8 millones en total

133 millones para la fotónica integrada. Con esta nueva adjudicación el Gobierno y la UE invertirán un total de 133 millones de euros para “impulsar la investigación y el desarrollo de chips más rápidos y con menor consumo energético, gracias al uso de la luz (fotones) en lugar de electrones”. 

¿Fotónica integrada? Esta tecnología se centra en utilizar fotones (luz) en lugar de electrones para transmitir y procesar información dentro de los chips. Con ello es posible obtener mayores velocidades de transmisión de datos y menor consumo y calor disipado. Lo que busca la fotónica integrada es aprovechar componentes ópticos (como láseres, moduladores y detectores) con circuitos electrónicos tradicionales para combinar las ventajas de ambos componentes. 

Soberanía tecnológica. Aunque la cifra puede parecer modesta en el contexto de las megainversiones globales, forma parte de una estrategia ambiciosa enfocada en la investigación y desarrollo de tecnologías disruptivas. El objetivo último es impulsar un sector clave para la soberanía económica y digital española, y aquí la apuesta es total por la fotónica integrada, que se ve como el futuro del procesamiento de datos.

El PERTE sigue ahí. La importancia de esta inversión va más allá de la investigación. Es un pilar fundamental para el PERTE de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip), el plan estratégico dotado con más de 12.000 millones de euros para tratar de situar a España como un actor relevante en esta cadena de valor. Esta inversión se enmarca no en la fabricación de chips, sino en la capacidad científica y estrategia de diseño. La idea es conseguir que España tenga talento y tecnología propia para desarrollar nuevas generaciones de componentes.

Centros de competencia. A esos 4,4 millones adjudicados a IMDEA Networks se le suman otros 3,9 millones de euros para crear dos centros de competencia cofinanciados por Europa a través de la Chips JU (Joint Undertaking). El ‘PIXSpain Competence Centre’, recibirá un millón de euros y el MicroNanoSpain Competence Centre recibirá tres millones. Ambos facilitarán a las empresas españolas del sector —especialmente PYMES— el acceso a conocimientos técnicos y espacios de experimentación.

De competir con TSMC o NVIDIA, nada. Aquí no se trata de que España vaya a comenzar a crear fábricas de chips que puedan competir con TSMC ni mucho menos. La idea tampoco es la de intentar crear una NVIDIA a la española. En ambos casos los recursos necesarios serían astronómicos. Lo que se busca es una posición de liderazgo en un nicho de alto valor añadido, que es el de las tecnologías de interconexión fotónicas. 

Adiós al cable de cobre. Al centrarse en la fotónica integrada, España se alinea con el trabajo de gigantes como Intel, TSMC o Cisco, que llevan tiempo invirtiendo fuertemente en esta tecnología para resolver el desafío de las interconexiones en los centros de datos. Todo apunta a que la fotónica integrada podría acabar reemplazando a los cables de cobre en comunicaciones de alta velocidad en la próxima década.

En Xataka | “Ellos lideran y la IA les sigue”: siete universidades españolas nos cuentan cómo están implantando la IA en clase


La noticia

España pisa el acelerador en su particular carrera de los chips. Y lo hace con una apuesta total por la fotónica integrada

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

​El Consejo de ministros ha aprobado la adjudicación de 4,4 millones de euros al instituto IMDEA Networks dentro del programa europeo de Fotónica Integrada. Puede que no parezca mucho dinero ante las fortunas que invierten los gigantes tecnológicos, pero cuidado: es el último elemento de una estrategia llamativa.

Quinto adjudicatario. El instituto IMDEA Networks se suma así a otras cuatro entidades que resultaron adjudicatarias el pasado mes de julio en la misma convocatoria. Las ayudas concedidas por el Gobierno son luego igualadas por la Unión Europea, lo que hace que el presupuesto se doble en todos los casos. Así, tenemos: 

Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO): se adjudicaron 23,1 millones de euros, recibirá 46,2 millones en totalUniversidad Politécnica de Valencia: 16,5 millones adjudicados, recibirá 33 millones en totalCentro Nacional de Microelectrónica (CNM): 15 millones adjudicados, inversión total de 30 millonesUniversidad de Vigo: 7,5 millones de euros adjudicados, 15 millones de inversión totalInstituto IMDEA Networks: 4,4 millones de euros adjudicados, 8,8 millones en total

En Xataka

Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips

133 millones para la fotónica integrada. Con esta nueva adjudicación el Gobierno y la UE invertirán un total de 133 millones de euros para “impulsar la investigación y el desarrollo de chips más rápidos y con menor consumo energético, gracias al uso de la luz (fotones) en lugar de electrones”. 

¿Fotónica integrada? Esta tecnología se centra en utilizar fotones (luz) en lugar de electrones para transmitir y procesar información dentro de los chips. Con ello es posible obtener mayores velocidades de transmisión de datos y menor consumo y calor disipado. Lo que busca la fotónica integrada es aprovechar componentes ópticos (como láseres, moduladores y detectores) con circuitos electrónicos tradicionales para combinar las ventajas de ambos componentes. 

Soberanía tecnológica. Aunque la cifra puede parecer modesta en el contexto de las megainversiones globales, forma parte de una estrategia ambiciosa enfocada en la investigación y desarrollo de tecnologías disruptivas. El objetivo último es impulsar un sector clave para la soberanía económica y digital española, y aquí la apuesta es total por la fotónica integrada, que se ve como el futuro del procesamiento de datos.

El PERTE sigue ahí. La importancia de esta inversión va más allá de la investigación. Es un pilar fundamental para el PERTE de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip), el plan estratégico dotado con más de 12.000 millones de euros para tratar de situar a España como un actor relevante en esta cadena de valor. Esta inversión se enmarca no en la fabricación de chips, sino en la capacidad científica y estrategia de diseño. La idea es conseguir que España tenga talento y tecnología propia para desarrollar nuevas generaciones de componentes.

Centros de competencia. A esos 4,4 millones adjudicados a IMDEA Networks se le suman otros 3,9 millones de euros para crear dos centros de competencia cofinanciados por Europa a través de la Chips JU (Joint Undertaking). El ‘PIXSpain Competence Centre’, recibirá un millón de euros y el MicroNanoSpain Competence Centre recibirá tres millones. Ambos facilitarán a las empresas españolas del sector —especialmente PYMES— el acceso a conocimientos técnicos y espacios de experimentación.

De competir con TSMC o NVIDIA, nada. Aquí no se trata de que España vaya a comenzar a crear fábricas de chips que puedan competir con TSMC ni mucho menos. La idea tampoco es la de intentar crear una NVIDIA a la española. En ambos casos los recursos necesarios serían astronómicos. Lo que se busca es una posición de liderazgo en un nicho de alto valor añadido, que es el de las tecnologías de interconexión fotónicas. 

Adiós al cable de cobre. Al centrarse en la fotónica integrada, España se alinea con el trabajo de gigantes como Intel, TSMC o Cisco, que llevan tiempo invirtiendo fuertemente en esta tecnología para resolver el desafío de las interconexiones en los centros de datos. Todo apunta a que la fotónica integrada podría acabar reemplazando a los cables de cobre en comunicaciones de alta velocidad en la próxima década.

En Xataka | “Ellos lideran y la IA les sigue”: siete universidades españolas nos cuentan cómo están implantando la IA en clase

– La noticia

España pisa el acelerador en su particular carrera de los chips. Y lo hace con una apuesta total por la fotónica integrada

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *