Ciencia y Tecnología
Pensábamos que los dinosaurios estaban al borde de la extinción antes del meteorito. Nos equivocábamos
La extinción masiva más emblemática de la historia de la Tierra sin duda ocurrió hasta 66 millones de años. Marcó el fin de una era como el Cretácico, y con él, la desaparición de los dinosaurios que no eran aves. Pero, ¿cómo fue realmente esa extinción? Esta es la gran pregunta que los expertos se han hecho y que ya comienza a tener luz.
Durante décadas la comunidad científica ha debatido si los dinosaurios ya estaban en declive antes de que se extinguieran de manera abrupta o si fueron aniquilados mientras aún estaban prosperando. Aquí es donde ha incidido el nuevo estudio publicado en la revista Science en la que participa el investigador español Jorge García-Girón de la Universidad de León, que arroja luz sobre este debate.
En pocas palabras, la investigación refuta la idea de un declive prolongado y sugiere que los dinosaurios eran diversos y estaban divididos en distintas regiones ecológicas justo antes del impacto del asteroide.
Los fósiles del sur. Gran parte de las incertidumbres sobre este tema proviene de un sesgo en el registro fósil. Las únicas faunas bien datadas que abarcan el límite de la extinción provienen del norte de América del Norte (en la famosa Formación Hell Creek). Esto hacía imposible saber si el patrón de extinción observado allí era un fenómeno global o local.
En este caso, el equipo de investigación se centró en una unidad rica en fósiles mucho más al sur, en la cuenca de San Juan Nuevo México, conocida como el Miembro Naashoibito. La edad de esta formación ha sido motivo de controversia durante años y a menudo se consideraba mucho más antigua.
Pero ahora mediante la aplicación de técnicas de geocronología con la datación con Argón y magnetoestratiografía, el estudio ha conseguido por fin una datación precisa. Los resultados son concluyentes: el Miembro naashoibito data del Cretácico más tardío, que corresponde a hasta 66 millones de años.
Esto significa que los fósiles encontrados allí, que incluyen una variedad de especies, preservan a algunos de los últimos dinosaurios no avianos conocidos. Vivieron como máximo 340.000 años antes del impacto del asteroide y fueron contemporáneos de la fauna de Hell Creek.
Separados por el clima. Este hallazgo es crucial porque, por primera vez, permite comparar dos faunas distintas del mismo momento final del Cretácico. Y el resultado rebate la idea que teníamos todo del declive en nuestra mente.
Y es que el estudio no solo data los fósiles, sino que utiliza potentes modelos ecológicos para analizar la diversidad de los vertebrados terrestres en toda América del Norte. Los resultados muestran que, lejos de formar una fauna homogénea y cosmopolita, los dinosaurios mantenían una alta diversidad y un claro endemismo hasta el final.
En otras palabras, se puede decir que los dinosaurios estaban “fuertes” y divididos en distintos ensamblajes regionales. El estudio identifica en este caso dos bioprovincias clara en norte y sur que se mantuvieron estables durante el cretácico final.
¿Qué separaba a estas faunas? El análisis sugiere que el factor principal era la temperatura. Más que una simple división geográfica, las distintas comunidades de dinosaurios estaban adaptadas a diferentes climas. Por ejemplo, los datos proponen que las regiones más cálidas del sur pudieron ser más tolerables para los saurópodos, mientras que las regiones más frías y templadas del norte eran más adecuadas para los hadrosaurinos.
La conclusión. La suma de las evidencias apuntan de manera directa a que los dinosaurios no avianos fueron aniquilados abruptamente en el final del Cretácico. No estaban en un declive como se pensaba, por lo que no tenían este factor encima que ya los condenaban a la extinción hubiera pasado el evento desastroso sobre la Tierra.
En cambio, se ha visto que su ecosistema era diverso y estaba biogeográficamente compartimentado. La extinción de esta manera fue repentina y como demuestra el registro fósil posterior, fue seguida casi inmediatamente por la rápida diversificación y el ascenso de los mamíferos.
Imágenes | Vaibhav Pixels
–
La noticia
Pensábamos que los dinosaurios estaban al borde de la extinción antes del meteorito. Nos equivocábamos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
José A. Lizana
.
La extinción masiva más emblemática de la historia de la Tierra sin duda ocurrió hasta 66 millones de años. Marcó el fin de una era como el Cretácico, y con él, la desaparición de los dinosaurios que no eran aves. Pero, ¿cómo fue realmente esa extinción? Esta es la gran pregunta que los expertos se han hecho y que ya comienza a tener luz. Durante décadas la comunidad científica ha debatido si los dinosaurios ya estaban en declive antes de que se extinguieran de manera abrupta o si fueron aniquilados mientras aún estaban prosperando. Aquí es donde ha incidido el nuevo estudio publicado en la revista Science en la que participa el investigador español Jorge García-Girón de la Universidad de León, que arroja luz sobre este debate. En pocas palabras, la investigación refuta la idea de un declive prolongado y sugiere que los dinosaurios eran diversos y estaban divididos en distintas regiones ecológicas justo antes del impacto del asteroide.
En Xataka
Hace 110 millones de años, un enorme dinosaurio blindado de 1.300 kilos tomó su última comida: la acabamos de encontrar en su estómago
Los fósiles del sur. Gran parte de las incertidumbres sobre este tema proviene de un sesgo en el registro fósil. Las únicas faunas bien datadas que abarcan el límite de la extinción provienen del norte de América del Norte (en la famosa Formación Hell Creek). Esto hacía imposible saber si el patrón de extinción observado allí era un fenómeno global o local. En este caso, el equipo de investigación se centró en una unidad rica en fósiles mucho más al sur, en la cuenca de San Juan Nuevo México, conocida como el Miembro Naashoibito. La edad de esta formación ha sido motivo de controversia durante años y a menudo se consideraba mucho más antigua. Pero ahora mediante la aplicación de técnicas de geocronología con la datación con Argón y magnetoestratiografía, el estudio ha conseguido por fin una datación precisa. Los resultados son concluyentes: el Miembro naashoibito data del Cretácico más tardío, que corresponde a hasta 66 millones de años. Esto significa que los fósiles encontrados allí, que incluyen una variedad de especies, preservan a algunos de los últimos dinosaurios no avianos conocidos. Vivieron como máximo 340.000 años antes del impacto del asteroide y fueron contemporáneos de la fauna de Hell Creek.
Separados por el clima. Este hallazgo es crucial porque, por primera vez, permite comparar dos faunas distintas del mismo momento final del Cretácico. Y el resultado rebate la idea que teníamos todo del declive en nuestra mente.
Y es que el estudio no solo data los fósiles, sino que utiliza potentes modelos ecológicos para analizar la diversidad de los vertebrados terrestres en toda América del Norte. Los resultados muestran que, lejos de formar una fauna homogénea y cosmopolita, los dinosaurios mantenían una alta diversidad y un claro endemismo hasta el final.
En otras palabras, se puede decir que los dinosaurios estaban “fuertes” y divididos en distintos ensamblajes regionales. El estudio identifica en este caso dos bioprovincias clara en norte y sur que se mantuvieron estables durante el cretácico final.
En Xataka
Parecían ratones, pero no vivían como ratones. Esto es lo que la dentadura de los mamíferos del Jurásico nos ha contado de ellos
¿Qué separaba a estas faunas? El análisis sugiere que el factor principal era la temperatura. Más que una simple división geográfica, las distintas comunidades de dinosaurios estaban adaptadas a diferentes climas. Por ejemplo, los datos proponen que las regiones más cálidas del sur pudieron ser más tolerables para los saurópodos, mientras que las regiones más frías y templadas del norte eran más adecuadas para los hadrosaurinos.La conclusión. La suma de las evidencias apuntan de manera directa a que los dinosaurios no avianos fueron aniquilados abruptamente en el final del Cretácico. No estaban en un declive como se pensaba, por lo que no tenían este factor encima que ya los condenaban a la extinción hubiera pasado el evento desastroso sobre la Tierra. En cambio, se ha visto que su ecosistema era diverso y estaba biogeográficamente compartimentado. La extinción de esta manera fue repentina y como demuestra el registro fósil posterior, fue seguida casi inmediatamente por la rápida diversificación y el ascenso de los mamíferos. Imágenes | Vaibhav Pixels En Xataka | Un museo guardó durante 20 años unos huesos que creían escombros. Ahora sabemos que México tenía su propio T-Rex
– La noticia
Pensábamos que los dinosaurios estaban al borde de la extinción antes del meteorito. Nos equivocábamos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
José A. Lizana
.


