Ciencia y Tecnología
La crisis de las mamografías no es un hecho aislado: los indicios de que el sistema está roto son cada vez más evidentes
El 17 de octubre de 2023, Jesús Fernández-Villaverde (el catedrático de economía de la Universidad de Pennsylvania) dio una entrevista en El Mundo con un titular muy sencillo “se nota: [en España] todo funciona mal”.
A todo el mundo le pareció exagerado, sensacionalista. Pero luego vino la DANA (y su gestión), el apagón de abril, la caída repetida de Redsys y el sistema de pagos, el caos de los incendios y, por último, el escándalo de las mamografías andaluzas.
Lo que empezó como una denuncia (en apariencia) aislada, se ha convertido en una profunda crisis institucional para la sanidad andaluza. Pero el problema va mucho más allá, la petición de datos del Ministerio de Sanidad al resto de comunidades ha destapado que España tiene un problema enorme con todo esto, que efectivamente en España cada vez más cosas funcional mal.
La crisis de las mamografías. Aunque las primeras denuncias afloraron a principios de 2024 y las asociaciones de afectadas se reunieron con la Junta durante el verano, hasta que no llegaron los primeros casos a los medios, la Consejería de Salud no reconoció que más de 2.000 mujeres podrían no haber sido informada de una lesión dudosa después de un screening.
Lo que vino después fue un caos: tras circunscribir el problema a un solo Hospital, se vieron obligados a reconocer un problema generalizado y a poner en marcha un “plan de choque” que nadie sabe muy bien cómo se va a poner en marcha.
Y, en mitad de ese revuelo, el Ministerio de Sanidad pidió a las comunidades datos para saber cómo estaban funcionando los cribados en todo el país. Muchas de ellas se han negado (aunque no todas). La fiscalía ha tomado cartas en el asunto.
El problema de fondo. Porque, sinceramente, corremos el riesgo de pensar que todo esto no es más que otra batalla política: un rifirrafe partidista que, esta vez, ha adquirido el formato de polémica sanitaria. El ejemplo más claro es que los consejeros de Sanidad del PP acaban de abandonar en bloque el Consejo Interterritorial de Sanidad; mientras el Ministerio acusa a las comunidades de “ocultar” los datos de los cribados porque son “malos” y muestran su “incompetencia”. Pero no.
Basta con analizar los datos de cualquier comunidad para ver que el problema de fondo es que la sanidad cada vez tiene más problemas para abordar la carga asistencial que tiene encima. El caso de Madrid es paradigmático porque, pese a que los protocolos están bien diseñados sobre el papel, “en la mayoría de centros públicos crecen las listas y el tiempo medio de espera” año tras año. Problemas parecidos podemos ver a lo largo de todo el país.
¿Cómo de profunda es esta crisis? Eso es seguramente lo peor de todo: que aún no podemos saber cómo de profundo es el problema porque la opacidad del entramado institucional español es enorme.
Es cierto que no se trata en exclusiva de un problema español: aún recordamos la confianza con la que los sistemas de salud pública occidentales en que serían capaces de detectar el COVID y bloquearlo antes de que llegara a sus respectivas poblaciones. Poco después, estallaba el brote de Italia.
Lo que no sabemos nos está costando la salud. Civio lleva años investigando cómo la atención primaria se ahoga, cómo la atención psicológica pública es casi una quimera, cómo decenas de servicios sanitarios dependen del lugar donde vives y cómo, poco a poco, la salud está cayendo en manos de intereses privados.
Pero ni siquiera eso explica el problema en el que estamos. Porque el asunto central es que ni siquiera sabemos cómo estamos. Tampoco sabemos hacia dónde vamos. Y eso es lo peor de todo: aleja la posibilidad misma de que tomemos las riendas y pongamos soluciones.
Imagen | Junta de Andalucia | NCI
En Xataka | Predecir un cáncer de mama cinco años antes de que aparezca, posible gracias a la inteligencia artificial
–
La noticia
La crisis de las mamografías no es un hecho aislado: los indicios de que el sistema está roto son cada vez más evidentes
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
El 17 de octubre de 2023, Jesús Fernández-Villaverde (el catedrático de economía de la Universidad de Pennsylvania) dio una entrevista en El Mundo con un titular muy sencillo “se nota: [en España] todo funciona mal”.
A todo el mundo le pareció exagerado, sensacionalista. Pero luego vino la DANA (y su gestión), el apagón de abril, la caída repetida de Redsys y el sistema de pagos, el caos de los incendios y, por último, el escándalo de las mamografías andaluzas.
Lo que empezó como una denuncia (en apariencia) aislada, se ha convertido en una profunda crisis institucional para la sanidad andaluza. Pero el problema va mucho más allá, la petición de datos del Ministerio de Sanidad al resto de comunidades ha destapado que España tiene un problema enorme con todo esto, que efectivamente en España cada vez más cosas funcional mal.
En Xataka
España tiene un enorme problema de salud pública invisible, inodoro e insípido: el gas radón
La crisis de las mamografías. Aunque las primeras denuncias afloraron a principios de 2024 y las asociaciones de afectadas se reunieron con la Junta durante el verano, hasta que no llegaron los primeros casos a los medios, la Consejería de Salud no reconoció que más de 2.000 mujeres podrían no haber sido informada de una lesión dudosa después de un screening.
Lo que vino después fue un caos: tras circunscribir el problema a un solo Hospital, se vieron obligados a reconocer un problema generalizado y a poner en marcha un “plan de choque” que nadie sabe muy bien cómo se va a poner en marcha.
Y, en mitad de ese revuelo, el Ministerio de Sanidad pidió a las comunidades datos para saber cómo estaban funcionando los cribados en todo el país. Muchas de ellas se han negado (aunque no todas). La fiscalía ha tomado cartas en el asunto.
El problema de fondo. Porque, sinceramente, corremos el riesgo de pensar que todo esto no es más que otra batalla política: un rifirrafe partidista que, esta vez, ha adquirido el formato de polémica sanitaria. El ejemplo más claro es que los consejeros de Sanidad del PP acaban de abandonar en bloque el Consejo Interterritorial de Sanidad; mientras el Ministerio acusa a las comunidades de “ocultar” los datos de los cribados porque son “malos” y muestran su “incompetencia”. Pero no.
Basta con analizar los datos de cualquier comunidad para ver que el problema de fondo es que la sanidad cada vez tiene más problemas para abordar la carga asistencial que tiene encima. El caso de Madrid es paradigmático porque, pese a que los protocolos están bien diseñados sobre el papel, “en la mayoría de centros públicos crecen las listas y el tiempo medio de espera” año tras año. Problemas parecidos podemos ver a lo largo de todo el país.
¿Cómo de profunda es esta crisis? Eso es seguramente lo peor de todo: que aún no podemos saber cómo de profundo es el problema porque la opacidad del entramado institucional español es enorme. Es cierto que no se trata en exclusiva de un problema español: aún recordamos la confianza con la que los sistemas de salud pública occidentales en que serían capaces de detectar el COVID y bloquearlo antes de que llegara a sus respectivas poblaciones. Poco después, estallaba el brote de Italia. Lo que no sabemos nos está costando la salud. Civio lleva años investigando cómo la atención primaria se ahoga, cómo la atención psicológica pública es casi una quimera, cómo decenas de servicios sanitarios dependen del lugar donde vives y cómo, poco a poco, la salud está cayendo en manos de intereses privados. Pero ni siquiera eso explica el problema en el que estamos. Porque el asunto central es que ni siquiera sabemos cómo estamos. Tampoco sabemos hacia dónde vamos. Y eso es lo peor de todo: aleja la posibilidad misma de que tomemos las riendas y pongamos soluciones. Imagen | Junta de Andalucia | NCIEn Xataka | Predecir un cáncer de mama cinco años antes de que aparezca, posible gracias a la inteligencia artificial
– La noticia
La crisis de las mamografías no es un hecho aislado: los indicios de que el sistema está roto son cada vez más evidentes
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.

