Ciencia y Tecnología
Cometa interestelar 3I/ATLAS cambió misteriosamente la dirección de su cola
<p>Desde su hallazgo en julio, 3I/ATLAS captó la atención global. Ahora, su comportamiento &#8220;errático&#8221; añade una nueva capa de misterio a este visitante interestelar.</p>
<p>​Desde su hallazgo en julio, 3I/ATLAS captó la atención global. Ahora, su comportamiento &#8220;errático&#8221; añade una nueva capa de misterio a este visitante interestelar. </p>
<p>El tercer visitante interestelar jamás detectado en nuestro sistema solar, <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cometa-interestelar-3i-atlas-podr%C3%ADa-tener-origen-en-los-confines-de-la-v%C3%ADa-l%C3%A1ctea-primitiva/a-74296940">el cometa 3I/ATLAS,</a> sigue sorprendiendo a los astrónomos con su comportamiento inusual y características cambiantes que podría ofrecer pistas sobre los materiales primitivos del espacio interestelar.</p>
<p><a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://science.nasa.gov/blogs/planetary-defense/2025/07/02/nasa-discovers-interstellar-comet-moving-through-solar-system/" title="Enlace externo — Descubierto el 1 de julio de 2025">Descubierto el 1 de julio de 2025</a> por el Sistema de Alerta de Impactos Terrestres de Asteroides (ATLAS), este objeto es el tercero de su tipo tras <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/nuevo-estudio-sugiere-que-objeto-interestelar-oumuamua-no-era-una-nave-extraterrestre/a-65086370">1I/&#8217;Oumuamua</a> y 2I/Borisov, pero destaca por ser el más grande hasta la fecha, con un diámetro estimado de entre 5 y 11 kilómetros, según indican los datos publicados por <em>Live Science</em>.</p>
<p>Desde su descubrimiento, la comunidad <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/astronom%C3%ADa/t-73932912">astronómica</a> ha seguido su trayectoria con una mezcla de entusiasmo y cautela. Telescopios de todo el mundo han capturado imágenes detalladas del fenómeno. </p>
<h2><strong>La misteriosa anticola del cometa interestelar </strong></h2>
<p>Entre las muchas curiosidades que presenta el cometa, destaca una en particular: la aparición de una anticola, una especie de &#8220;cola al revés&#8221; que parece apuntar <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/espejos-gigantes-en-el-espacio-el-pol%C3%A9mico-plan-para-iluminar-la-tierra-de-noche/a-74473123">hacia el Sol,</a> desafiando lo que normalmente se espera de un cometa.</p>
<p>En condiciones típicas, según <em>Live Science</em>, la cola de un cometa se forma cuando se calienta por el Sol: los gases y polvos se desprenden de su superficie y son empujados por el viento solar en dirección opuesta a la estrella. </p>
<p>Pero 3I/ATLAS mostró en julio y agosto una estructura elongada que apuntaba hacia el Sol, lo cual no encaja con este patrón. </p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="74268807" data-url="https://static.dw.com/image/74268807_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Desde Marte, el róver Perseverance captó una imagen que podría mostrar al cometa 3I/ATLAS, cuyo trazo luminoso ha despertado la curiosidad de la comunidad científica." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">Desde Marte, el róver Perseverance captó una imagen que podría mostrar al cometa 3I/ATLAS, cuyo trazo luminoso ha despertado la curiosidad de la comunidad científica.<small class="copyright">Imagen: NASA/JPL-Caltech</small></figcaption></figure>
<p>Aunque este fenómeno puede ser una ilusión óptica, como explica la Agencia Espacial Europea (<a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/agencia-espacial-europea-esa/t-64670521">ESA</a>) <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Rosetta/Comets_an_overview" title="Enlace externo — en su página web,">en su página web,</a> en este caso, la orientación parece ser real, según explican Avi Loeb y Eric Keto <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://arxiv.org/pdf/2509.07771" title="Enlace externo — en un artículo preliminar de septiembre,">en un artículo preliminar de septiembre,</a> señalando que esta &#8220;anticola verdadera&#8221; no estaría causada por la perspectiva desde la Tierra.</p>
<p>Sin embargo, no todos están de acuerdo en que este fenómeno sea inédito. Por ejemplo, según recoge <em>IFL Science</em>, el astrónomo Jason Wright <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://sites.psu.edu/astrowright/2025/09/29/3i-atlass-anti-tail-isnt-unique/" title="Enlace externo — recuerda">recuerda</a> que ya se han observado anticolas similares desde al menos 1974, como en el caso del cometa Kohoutek. </p>
<p>Y hay razones físicas para que ocurra: los fragmentos más grandes expulsados del núcleo no responden de inmediato al viento solar, sino que se extienden a lo largo de la órbita del cometa, tanto delante como detrás.</p>
<h2><strong>Transformación observada: de anticola a cola tradicional </strong></h2>
<p>Sea rara o no, la anticola de 3I/ATLAS experimentó una transformación notable en septiembre, según revelan nuevas imágenes. </p>
<p>Este fenómeno, documentado <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://arxiv.org/abs/2510.18769" title="Enlace externo — en un reciente estudio preliminar">en un reciente estudio preliminar</a> de los astrónomos David Jewitt y Jane Luu, aún no revisado por pares, muestra cómo el objeto evolucionó: pasó de exhibir una cola orientada hacia el Sol a desarrollar una cola más convencional, proyectándose en dirección opuesta a nuestra estrella.</p>
<p>Este cambio es clave para entender la composición y evolución del objeto. Según los datos espectroscópicos del <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/telescopio-james-webb/t-63510055">telescopio espacial James Webb</a>, el dióxido de carbono parece ser el principal motor de la actividad cometaria, provocando chorros de gas y polvo que, dependiendo de su tamaño y velocidad de expulsión, tardan más o menos en formar una cola visible.</p>
<p>En este contexto, <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.astronomerstelegram.org/?read=17445" title="Enlace externo — la observación del 2 de agosto desde el Telescopio Gemelo del Teide">la observación del 2 de agosto desde el Telescopio Gemelo del Teide</a> refuerza el carácter natural del objeto: un gran chorro de polvo y gas –visible como una ruptura en &#8220;forma de abanico&#8221;– apunta hacia el Sol. </p>
<p>Tal como explicó el astrofísico <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://iauarchive.eso.org/administration/membership/individual/9025/" title="Enlace externo — Miquel Serra-Ricart">Miquel Serra-Ricart</a> a <em>Live Science</em>, esto es &#8220;lo habitual&#8221;: los chorros suelen mirar al Sol y la cola, en sentido contrario. El mismo fenómeno se ha observado antes, como en el cometa NEOWISE en 2020.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="73614387" data-url="https://static.dw.com/image/73614387_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="El telescopio espacial Hubble capturó al cometa interestelar 3I/ATLAS como un brillante capullo azulado de polvo." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El telescopio espacial Hubble capturó al cometa interestelar 3I/ATLAS como un brillante capullo azulado de polvo.<small class="copyright">Imagen: NASA, ESA, David Jewitt (UCLA); Image Processing: Joseph DePasquale (STScI)</small></figcaption></figure>
<h2><strong>Pérdida de masa y aproximación al perihelio </strong></h2>
<p>A medida que 3I/ATLAS se aproxima a su perihelio (el punto más cercano al Sol, el 29 de octubre), los científicos se preparan para analizar su evolución. </p>
<p>Entre julio y octubre, el cometa habría perdido cerca de 2 millones de toneladas de masa, lo que representa solo una fracción diminuta —0,00005 %— de su masa total, estimada en más de 33.000 millones de toneladas, <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://avi-loeb.medium.com/the-anti-tail-of-3i-atlas-turned-to-a-tail-9ad2479b6633" title="Enlace externo — según cálculos de Loeb y colaboradores.">según cálculos de Loeb y colaboradores.</a></p>
<h2><strong>Cometa natural o nave extraterrestre: el debate continúa </strong></h2>
<p>Por supuesto, tratándose de Avi Loeb, no puede faltar una pizca <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/extraterrestres/t-63815992">de especulación extraterrestre.</a> El astrofísico, conocido por sus teorías poco ortodoxas, plantea que, si la anticoloca fuese en realidad un tipo de empuje, el cambio a una cola tradicional podría ser una tecnosignatura, es decir, evidencia de maniobras controladas por una nave. </p>
<p>Su colega Adam Hibberd incluso sugirió que esto podría indicar que el objeto intenta entrar en una órbita heliocéntrica entre Marte y Júpiter.</p>
<p>Sin embargo, como ya ocurrió con ‘Oumuamua, la gran mayoría de los astrónomos insisten en que 3I/ATLAS es un cometa natural. Las observaciones disponibles, incluyendo las realizadas desde <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/marte/t-46429920">Marte</a> por la cámara HiRISE el 2 de octubre (aún no publicadas), podrán esclarecer aún más su naturaleza cuando se publiquen.</p>
<p>Cuando el cometa vuelva a aparecer en el cielo en noviembre y se acerque a la Tierra en diciembre, los telescopios volverán a apuntar hacia él. Entonces, nuevas observaciones podrían proporcionar datos adicionales y abrir otro capítulo en la historia de este enigmático visitante del espacio profundo.</p>
<p><em>Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Live Science, IFL Science y la ESA. </em></p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>