Ciencia y Tecnología
Una ola gigante está recorriendo la Vía Láctea. Los científicos de momento no saben por qué
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/c2815a/dns-dgn-9wh624alfqa-unsplash/1024_2000.jpeg" alt="Una ola gigante está recorriendo la Vía Láctea. Los científicos de momento no saben por qué ">
 </p>
</p>
<p>Nuestra galaxia, la <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/fotografia-y-video/via-lactea-a-46-gigapixeles-otras-impresionantes-fotos-representaciones-nuestra-galaxia" data-vars-post-title="La Vía Láctea a 46 gigapíxeles y otras impresionantes fotos y representaciones de nuestra galaxia" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/fotografia-y-video/via-lactea-a-46-gigapixeles-otras-impresionantes-fotos-representaciones-nuestra-galaxia">Vía Láctea</a>, está lejos de ser un lugar tranquilo. Gira, se tambalea y, como acaba de revelar un nuevo estudio, también ondula. Nuevos datos del ç de la ESA <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.aanda.org/articles/aa/pdf/2025/07/aa51668-24.pdf">han descubierto</a> una onda colosal, bautizada como &#8220;la gran ola&#8221; que se propaga por el disco galáctico de forma muy parecida <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/investigacion/ondas-choque-cosmicas-ganan-puntos-como-responsables-que-particulas-subatomicas-adquieran-energia" data-vars-post-title="Las ondas de choque cósmicas ganan puntos como responsables de que las partículas subatómicas adquieran más energía" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/investigacion/ondas-choque-cosmicas-ganan-puntos-como-responsables-que-particulas-subatomicas-adquieran-energia">a las ondas</a> que tenemos en un estanque cuando arrojamos una piedra. </p>
<p><strong>El estudio. </strong>Este fenómeno, que ha sido identificado por el equipo dirigido por Eloisa Poggio del Istituto Nazionale di Astrofísica en Italia, es una &#8220;<a rel="noopener, noreferrer" href="https://dle.rae.es/corrugaci%C3%B3n">corrugación</a> vertical a gran escala&#8221; que se superpone a la deformación ya conocida que sufre nuestra galaxia de manera constante. En esencia, estamos ante una ola que provoca que las franjas enteras de estrellas se vayan desplazando &#8220;hacia arriba&#8221; y &#8220;hacia abajo&#8221;. </p>
<p><strong>Grandes proporciones. </strong>No es nada parecido a las olas que vemos en nuestras playas como es lógico, ya que hablamos de algo a nivel galáctico. En este caso, los astrónomos conocen <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/deformada-retorcida-via-lactea-no-era-plana-como-pensabamos-sino-consumada-contorsionista" data-vars-post-title="Deformada y retorcida: la Vía Láctea no era tan plana como pensábamos, sino una consumada contorsionista " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/deformada-retorcida-via-lactea-no-era-plana-como-pensabamos-sino-consumada-contorsionista">desde la década de los 50</a> que el disco de la Vía Láctea <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/estrellas-que-respiran-estos-cientificos-han-elaborado-mapa-3d-via-lactea-usando-a-cefeidas-como-faros-niebla" data-vars-post-title='Un nuevo mapa de la Vía Láctea revela su extraña estructura: "una hamburguesa con demasiada lechuga"' data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/estrellas-que-respiran-estos-cientificos-han-elaborado-mapa-3d-via-lactea-usando-a-cefeidas-como-faros-niebla">no es plano</a>, sino que está deformado (o &#8220;alabeado&#8221;) en sus bordes. Ahora este estudio agrega una estructura adicional que nadie sabía que estaba ahí. </p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/75-universo-esta-formado-materia-desconocida-australia-ha-ido-a-buscarla-a-1-km-tierra" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El 75% del universo está formado de una materia desconocida. Australia ha bajado a buscarlo a una mina"><br />
 <img alt="El 75% del universo está formado de una materia desconocida. Australia ha bajado a buscarlo a una mina" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/7326b3/ps---plantilla-portadas-xtk/375_142.png"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/75-universo-esta-formado-materia-desconocida-australia-ha-ido-a-buscarla-a-1-km-tierra" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El 75% del universo está formado de una materia desconocida. Australia ha bajado a buscarlo a una mina">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/espacio/75-universo-esta-formado-materia-desconocida-australia-ha-ido-a-buscarla-a-1-km-tierra" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El 75% del universo está formado de una materia desconocida. Australia ha bajado a buscarlo a una mina">El 75% del universo está formado de una materia desconocida. Australia ha bajado a buscarlo a una mina</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>Gracias a las mediciones increíblemente precisas de Gaia, que mapean la posición 3D y el movimiento 3D de las estrellas, el equipo pudo analizar dos poblaciones de estrellas jóvenes: <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/estas-estrellas-supergigantes-nos-ofrecen-respuestas-astrofisicos-solo-necesitan-hacer-preguntas-adecuadas" data-vars-post-title='Estas estrellas "supergigantes" nos ofrecen respuestas. Los astrofísicos solo necesitan hacer las preguntas adecuadas' data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/estas-estrellas-supergigantes-nos-ofrecen-respuestas-astrofisicos-solo-necesitan-hacer-preguntas-adecuadas">estrellas gigantes</a> y Cefeidas clásicas. Estos mapas revelaron una onda gigantesca que ahora sale a la luz. </p>
<p><strong>Las cifras. </strong>Para poder entender la magnitud de este fenómeno, podemos tener en cuenta los siguientes parámetros de este fenómeno: </p>
<ul>
<li value="1">Altura: el desplazamiento de las estrellas se da en unos 150-200 parsecs, lo que supone hasta 650 años luz por encima y por debajo del plano galáctico. </li>
<li value="2">Longitud: la estructura se extiende por al menos 10.000 años luz y posiblemente hasta 20.000. </li>
<li value="3">Ubicación: afecta a una vasta sección del disco exterior, en regiones situadas a decenas de miles de años luz del centro galáctico. </li>
</ul>
<p><strong>La prueba. </strong>Lo más fascinante del descubrimiento no es solo la forma de la onda, sino la prueba de que se está moviendo. &#8220;Lo que hace que esto sea aún más convincente es nuestra capacidad, gracias a Gaia, de medir también los movimientos de las estrellas dentro del disco galáctico&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.sciencedaily.com/releases/2025/10/251021083650.htm">explica</a> Poggio.</p>
<p>Para poder entenderlo, el equipo utilizó una analógica perfecta: la ola de un estadio. Si congeláramos la ola que se hace en las gradas de un estadio, veríamos a algunas personas de pie (la cresta), a otras que acaban de sentarse (la parte trasera) y a otras que están a punto de levantarse (la parte delantera). En la galaxia ocurre algo similar.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>Los astrónomos descubrieron que las estrellas con la posición vertical más alta (la cresta) no eran las mismas que las estrellas con la velocidad vertical más alta. El punto de máxima velocidad estaba desplazado, con una diferencia de fase de aproximaciones de 90º. </p>
<p>Este desfase es la prueba irrefutable de que se trata de una onda en propagación. Y no solo eso: las estrellas dentro de la corrugación también muestran un movimiento radial sistemático de 10-15 km/s hacia el exterior. La conclusión es clara: es una ola que viaja desde el interior de la galaxia hacia sus confines más lejanos.</p>
<p><strong>Hay un misterio.</strong> Los investigadores han medido la ola, pero no saben qué la causó. La principal hipótesis es que la Vía Láctea sufrió un encuentro o colisión con una galaxia enana más pequeña, pero no se sabe 100% con seguridad. Simulaciones anteriores han demostrado que la interacción con una galaxia satélite, como la de Sagitario, puede excitar exactamente este tipo de ondas y corrugaciones verticales en el disco galáctico.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/james-webb-ha-encontrado-galaxia-cuando-universo-tenia-330-millones-anos-esconde-todo-enigma" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años. Esconde todo un enigma"><br />
 <img alt="El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años. Esconde todo un enigma" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/9beae3/galaxia-gs-z13-1-edit2/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/james-webb-ha-encontrado-galaxia-cuando-universo-tenia-330-millones-anos-esconde-todo-enigma" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años. Esconde todo un enigma">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/espacio/james-webb-ha-encontrado-galaxia-cuando-universo-tenia-330-millones-anos-esconde-todo-enigma" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años. Esconde todo un enigma">El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años. Esconde todo un enigma</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>Esta &#8220;gran ola&#8221; es mucho más grande y se encuentra mucho más lejos que la famosa <a rel="noopener, noreferrer" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_de_Radcliffe">Onda de Radcliffe</a>, un filamento de gas de unos 9.000 años luz de largo situado cerca de nuestro Sol. Aunque ambas son ondulaciones, los científicos creen que son dos características distintas, aunque no descartan que puedan estar relacionadas de alguna manera. </p>
<p>Dado que las estrellas jóvenes estudiadas (gigantes y Cefeidas) nacieron del gas galáctico, el equipo sospecha que la ola no solo arrastra a las estrellas, sino también al propio gas del disco. Las estrellas simplemente habrían heredado el movimiento del gas del que se formaron, preservando una “memoria” de la onda.</p>
<p>Ahora la investigación debe continuar. Los astrónomos esperan con interés la cuarta publicación de datos de Gaia, que proporcionará mediciones aún más precisas y ayudará a crear mapas detallados para, quizás, desvelar por fin el origen del corazón ondulante de nuestra galaxia. </p>
<p>Imágenes | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://unsplash.com/es/@dnsdgn?utm_source=unsplash&;utm_medium=referral&;utm_content=creditCopyText">Dns Dgn</a></p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/investigacion/astrofisicos-no-saben-certeza-como-se-formaron-primeras-estrellas-universo-esto-esta-a-punto-cambiar" data-vars-post-title="Cuándo se formaron las estrellas siempre ha sido uno de los mayores misterios del universo. Y estamos más cerca de resolverlo" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/investigacion/astrofisicos-no-saben-certeza-como-se-formaron-primeras-estrellas-universo-esto-esta-a-punto-cambiar">Cuándo se formaron las estrellas siempre ha sido uno de los mayores misterios del universo. Y estamos más cerca de resolverlo</a></p>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/ola-gigante-esta-recorriendo-via-lactea-cientificos-momento-no-saben-que?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=23_Oct_2025"><br />
 <em> Una ola gigante está recorriendo la Vía Láctea. Los científicos de momento no saben por qué </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=23_Oct_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/jose-a-lizana?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=23_Oct_2025"><br />
 José A. Lizana<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está lejos de ser un lugar tranquilo. Gira, se tambalea y, como acaba de revelar un nuevo estudio, también ondula. Nuevos datos del ç de la ESA han descubierto una onda colosal, bautizada como &#8220;la gran ola&#8221; que se propaga por el disco galáctico de forma muy parecida a las ondas que tenemos en un estanque cuando arrojamos una piedra. El estudio. Este fenómeno, que ha sido identificado por el equipo dirigido por Eloisa Poggio del Istituto Nazionale di Astrofísica en Italia, es una &#8220;corrugación vertical a gran escala&#8221; que se superpone a la deformación ya conocida que sufre nuestra galaxia de manera constante. En esencia, estamos ante una ola que provoca que las franjas enteras de estrellas se vayan desplazando &#8220;hacia arriba&#8221; y &#8220;hacia abajo&#8221;. Grandes proporciones. No es nada parecido a las olas que vemos en nuestras playas como es lógico, ya que hablamos de algo a nivel galáctico. En este caso, los astrónomos conocen desde la década de los 50 que el disco de la Vía Láctea no es plano, sino que está deformado (o &#8220;alabeado&#8221;) en sus bordes. Ahora este estudio agrega una estructura adicional que nadie sabía que estaba ahí. </p>
<p> En Xataka</p>
<p> El 75% del universo está formado de una materia desconocida. Australia ha bajado a buscarlo a una mina</p>
<p>Gracias a las mediciones increíblemente precisas de Gaia, que mapean la posición 3D y el movimiento 3D de las estrellas, el equipo pudo analizar dos poblaciones de estrellas jóvenes: estrellas gigantes y Cefeidas clásicas. Estos mapas revelaron una onda gigantesca que ahora sale a la luz. Las cifras. Para poder entender la magnitud de este fenómeno, podemos tener en cuenta los siguientes parámetros de este fenómeno: Altura: el desplazamiento de las estrellas se da en unos 150-200 parsecs, lo que supone hasta 650 años luz por encima y por debajo del plano galáctico. Longitud: la estructura se extiende por al menos 10.000 años luz y posiblemente hasta 20.000. Ubicación: afecta a una vasta sección del disco exterior, en regiones situadas a decenas de miles de años luz del centro galáctico. La prueba. Lo más fascinante del descubrimiento no es solo la forma de la onda, sino la prueba de que se está moviendo. &#8220;Lo que hace que esto sea aún más convincente es nuestra capacidad, gracias a Gaia, de medir también los movimientos de las estrellas dentro del disco galáctico&#8221;, explica Poggio.Para poder entenderlo, el equipo utilizó una analógica perfecta: la ola de un estadio. Si congeláramos la ola que se hace en las gradas de un estadio, veríamos a algunas personas de pie (la cresta), a otras que acaban de sentarse (la parte trasera) y a otras que están a punto de levantarse (la parte delantera). En la galaxia ocurre algo similar.</p>
<p>Los astrónomos descubrieron que las estrellas con la posición vertical más alta (la cresta) no eran las mismas que las estrellas con la velocidad vertical más alta. El punto de máxima velocidad estaba desplazado, con una diferencia de fase de aproximaciones de 90º. Este desfase es la prueba irrefutable de que se trata de una onda en propagación. Y no solo eso: las estrellas dentro de la corrugación también muestran un movimiento radial sistemático de 10-15 km/s hacia el exterior. La conclusión es clara: es una ola que viaja desde el interior de la galaxia hacia sus confines más lejanos.Hay un misterio. Los investigadores han medido la ola, pero no saben qué la causó. La principal hipótesis es que la Vía Láctea sufrió un encuentro o colisión con una galaxia enana más pequeña, pero no se sabe 100% con seguridad. Simulaciones anteriores han demostrado que la interacción con una galaxia satélite, como la de Sagitario, puede excitar exactamente este tipo de ondas y corrugaciones verticales en el disco galáctico.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> El James Webb ha encontrado una galaxia de cuando el universo tenía 330 millones de años. Esconde todo un enigma</p>
<p>Esta &#8220;gran ola&#8221; es mucho más grande y se encuentra mucho más lejos que la famosa Onda de Radcliffe, un filamento de gas de unos 9.000 años luz de largo situado cerca de nuestro Sol. Aunque ambas son ondulaciones, los científicos creen que son dos características distintas, aunque no descartan que puedan estar relacionadas de alguna manera. Dado que las estrellas jóvenes estudiadas (gigantes y Cefeidas) nacieron del gas galáctico, el equipo sospecha que la ola no solo arrastra a las estrellas, sino también al propio gas del disco. Las estrellas simplemente habrían heredado el movimiento del gas del que se formaron, preservando una “memoria” de la onda.Ahora la investigación debe continuar. Los astrónomos esperan con interés la cuarta publicación de datos de Gaia, que proporcionará mediciones aún más precisas y ayudará a crear mapas detallados para, quizás, desvelar por fin el origen del corazón ondulante de nuestra galaxia. Imágenes | Dns DgnEn Xataka | Cuándo se formaron las estrellas siempre ha sido uno de los mayores misterios del universo. Y estamos más cerca de resolverlo</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> Una ola gigante está recorriendo la Vía Láctea. Los científicos de momento no saben por qué </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 José A. Lizana</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>