Ciencia y Tecnología

Barrancos de Marte parecen obra de criaturas excavadoras, pero ¿cuál es la verdad?

Published

on

<p>Extraños &&num;8220&semi;objetos&&num;8221&semi; que se mueven como criaturas vivas sobre la superficie marciana&colon; científicos en Holanda resolvieron uno de los misterios más persistentes del planeta rojo reproduciendo el fenómeno en laboratorio&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Extraños &&num;8220&semi;objetos&&num;8221&semi; que se mueven como criaturas vivas sobre la superficie marciana&colon; científicos en Holanda resolvieron uno de los misterios más persistentes del planeta rojo reproduciendo el fenómeno en laboratorio&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>El <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;marte&sol;t-46429920">planeta rojo<&sol;a> continúa revelando sus secretos&period; Un fenómeno único&comma; sin equivalente en la Tierra&comma; podría explicar finalmente el origen de los enigmáticos &&num;8220&semi;barrancos lineales&&num;8221&semi; que surcan las <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;revelan-im&percnt;C3&percnt;A1genes-de-grandes-dunas-de-arena-con-hielo-en-el-polo-norte-de-marte&sol;a-68407632">dunas marcianas<&sol;a> y que han desconcertado a los científicos durante décadas&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estas marcas estrechas y profundas&comma; que se extienden como cicatrices por la superficie arenosa del planeta&comma; fueron en su día atribuidas <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;las-famosas-rayas-oscuras-de-marte-podr&percnt;C3&percnt;ADan-no-ser-lo-que-pens&percnt;C3&percnt;A1bamos&sol;a-72615834">a flujos de agua&period;<&sol;a> Pero una reciente investigación liderada por la geocientífica Lonneke Roelofs&comma; de la Universidad de Utrecht&comma; propone una explicación mucho más exótica –y marciana–&colon; bloques de hielo de dióxido de carbono &lpar;CO₂&rpar; que literalmente excavan su camino cuesta abajo&comma; dejando huellas que recuerdan a las dejadas por criaturas subterráneas&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Hielo seco de CO<&sol;strong><strong>₂<&sol;strong><strong>&colon; el excavador marciano <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>La idea no es completamente nueva&period; Ya se sospechaba que el CO₂ sólido&comma; también conocido como hielo seco&comma; podía estar implicado&period; Lo novedoso es que Roelofs y su equipo lograron reproducir el fenómeno en condiciones controladas&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Viajaron a la Open University&comma; en Inglaterra&comma; donde se encuentra una &&num;8220&semi;cámara marciana&&num;8221&semi; capaz de simular el ambiente gélido y de baja presión de Marte&period; Allí soltaron bloques de hielo de CO₂ sobre pendientes arenosas cuidadosamente preparadas&period; ¿El resultado&quest; Un espectáculo digno de ciencia ficción&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Me sentí como si estuviera viendo los gusanos de arena <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;como-en-dune-cient&percnt;C3&percnt;ADficos-desarrollan-el-stillsuit-que-recicla-la-orina-en-agua-potable&sol;a-69742499">de la película <em>Dune<&sol;em><&sol;a>&&num;8220&semi;&comma; describe Roelofs&comma; comparando el extraño comportamiento de estos bloques con los legendarios monstruos de las novelas de Frank Herbert&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"74471345" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;74471345&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"La investigadora Roelofs preparó meticulosamente los experimentos en la Cámara Marciana que revelaron cómo el hielo seco excava los misteriosos surcos del planeta rojo&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">La investigadora Roelofs preparó meticulosamente los experimentos en la Cámara Marciana que revelaron cómo el hielo seco excava los misteriosos surcos del planeta rojo&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Utrecht University<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<p>Y no es una simple metáfora&colon; los bloques no se deslizaban suavemente&comma; sino que parecían impulsados por una fuerza interna&comma; como si tuvieran vida propia&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Esa fuerza es el gas&period; Cuando la base del bloque de hielo entra en contacto con la arena templada al final del invierno marciano&comma; se produce un fenómeno llamado sublimación&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;uu&period;nl&sol;en&sol;news&sol;mysterious-gullies-on-mars-appear-to-have-been-dug-but-by-whom-or-what" title&equals;"Enlace externo — según explica un comunicado de prensa de la Universidad de Utrecht&period;">según explica un comunicado de prensa de la Universidad de Utrecht&period;<&sol;a> <&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;En nuestra simulación&comma; vi cómo esta alta presión de gas expulsa la arena alrededor del bloque en todas direcciones&&num;8221&semi;&comma; describe Roelofs&period; Como resultado&comma; el bloque se clava en la pendiente&comma; queda atrapado momentáneamente en un hueco rodeado de pequeñas crestas de arena&comma; pero el proceso continúa&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Este proceso&comma; documentado también en el artículo <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;agupubs&period;onlinelibrary&period;wiley&period;com&sol;doi&sol;10&period;1029&sol;2024GL112860" title&equals;"Enlace externo — publicado en Geophysical Research Letters&comma;">publicado en <em>Geophysical Research Letters&comma;<&sol;em><&sol;a> permite explicar muchas de las características observadas en los barrancos marcianos&colon; canales paralelos&comma; diques laterales&comma; trayectorias sinuosas y terminaciones en forma de fosa&period; <&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"74471293" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;74471293&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Antes del experimento&comma; el equipo dispuso cuidadosamente la arena y los bloques de hielo seco en la Cámara Marciana&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Antes del experimento&comma; el equipo dispuso cuidadosamente la arena y los bloques de hielo seco en la Cámara Marciana&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Utrecht University<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2><strong>Pendientes marcianas&colon; cómo el ángulo cambia todo <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>En sus experimentos&comma; Roelofs observó que el comportamiento de los bloques dependía del ángulo de la pendiente&period; En superficies más empinadas –de unos 22 grados o más–&comma; los bloques de hielo seco tienden a deslizarse cuesta abajo&comma; tallando canales rectos y poco profundos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En cambio&comma; en pendientes más suaves&comma; el hielo se entierra parcialmente en la arena y comienza una migración lenta&comma; &&num;8220&semi;excavando&&num;8221&semi; su entorno a medida que la presión del gas expulsado empuja los sedimentos&period; Este proceso genera canales más sinuosos y profundos&comma; flanqueados por diques de arena&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Los experimentos de Roelofs reprodujeron surcos muy parecidos a los observados en las megadunas del cráter Russell&comma; uno de los sistemas arenosos más extensos de Marte&comma; lo que respalda la idea de que los mismos procesos podrían estar modelando el terreno marciano&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"74471267" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;74471267&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"El bloque de hielo seco dejó un rastro sinuoso con bordes elevados&comma; mostrando cómo se forman los enigmáticos barrancos marcianos durante su desplazamiento por la arena&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">El bloque de hielo seco dejó un rastro sinuoso con bordes elevados&comma; mostrando cómo se forman los enigmáticos barrancos marcianos durante su desplazamiento por la arena&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Utrecht University<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2><strong>¿De dónde salen estos bloques de hielo&quest;  <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>En <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;nieva-en-marte-m&percnt;C3&percnt;A1s-de-lo-estimado-hasta-la-fecha&sol;a-69205277">los inviernos marcianos&comma;<&sol;a> las dunas llegan a cubrirse con gruesas capas de hielo de dióxido de carbono –a veces de unos 70 centímetros de espesor&comma; según la Universidad de Utrecht–&period; Con la llegada de la primavera&comma; el calor solar fractura parte de esa capa&comma; liberando grandes bloques que se deslizan pendiente abajo mientras continúan evaporándose&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Más allá de la curiosidad planetaria&comma; Roelofs ve en este trabajo una forma de mirar la Tierra con otros ojos&period; Estudiar cómo se forma el paisaje en Marte –sin agua&comma; sin vida&comma; sin atmósfera densa– permite salirse &&num;8220&semi;de los marcos utilizados para pensar en la Tierra&&num;8221&semi;&period; Y eso&comma; en ciencia&comma; puede abrir caminos insospechados&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Así que&comma; aunque todavía no haya pruebas de vida en Marte&comma; puede que el planeta rojo nos ayude a comprender mejor los procesos que dan forma a la geología —y a la vida— en la Tierra&period; Aunque sea gracias a unos bloques de hielo que se comportan como los gusanos excavadores de <em>Dune<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<p><em>Editado por Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Utrecht y Geophysical Research Letters&period; <&sol;em><&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.