Ciencia y Tecnología
A la IA se le está quedando corta la energía de este mundo. Así que Nvidia ha apostado por servidores en el espacio
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/84a565/250225-starcloud2/1024_2000.jpeg" alt="A la IA se le está quedando corta la energía de este mundo. Así que Nvidia ha apostado por servidores en el espacio">
 </p>
</p>
<p>El apetito energético de los centros de datos no es ninguna novedad. Elon Musk vaticina <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/proxima-sequia-sera-electricidad-red-electrica-se-esta-quedando-transformadores-demanda-ia" data-vars-post-title='La próxima sequía será de electricidad: la red eléctrica "se está quedando sin transformadores" por la demanda de IA' data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/proxima-sequia-sera-electricidad-red-electrica-se-esta-quedando-transformadores-demanda-ia">una escasez de transformadores en dos años</a>. Sam Altman cree que necesitaremos una revolución energética, <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/para-sam-altman-futuro-ia-pasa-consumir-energia-su-solucion-favorita-nuclear" data-vars-post-title="Nuclear sí, gracias: Sam Altman tiene claro cuál es la energía que permitirá a la IA dar su gran salto" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/para-sam-altman-futuro-ia-pasa-consumir-energia-su-solucion-favorita-nuclear">como la fusión nuclear</a>, para mantener el ritmo. El planeta no estaba preparado para tanta demanda de energía. Y por eso Nvidia está financiando una posible solución: desplegar los servidores fuera de la Tierra.</p>
<p><strong>No es ciencia ficción.</strong> Es el modelo de negocio de varias startups que proponen <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/robotica-e-ia/centros-datos-para-ia-agujero-energetico-solucion-jeff-bezos-construirlos-espacio" data-vars-post-title="Los centros de datos para IA son un agujero energético. La solución de Jeff Bezos: construirlos en el espacio " data-vars-post-url="https://www.xataka.com/robotica-e-ia/centros-datos-para-ia-agujero-energetico-solucion-jeff-bezos-construirlos-espacio">construir los próximos hipercentros de datos</a> en la órbita terrestre e incluso en la Luna. La idea, que hasta hace poco sonaba descabellada, está cobrando tracción impulsada principalmente por dos factores: la demanda insaciable de la IA y los lanzamientos a bajo coste que promete Starship.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/idea-llenar-espacio-paneles-solares-se-descarto-guerra-fria-ahora-hay-varios-paises-intentandolo" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Isaac Asimov predijo en 1941 los satélites que transmiten energía a la Tierra. Ahora su idea está cerca de ser realidad"><br />
 <img alt="Isaac Asimov predijo en 1941 los satélites que transmiten energía a la Tierra. Ahora su idea está cerca de ser realidad" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/a044a9/hola/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/idea-llenar-espacio-paneles-solares-se-descarto-guerra-fria-ahora-hay-varios-paises-intentandolo" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Isaac Asimov predijo en 1941 los satélites que transmiten energía a la Tierra. Ahora su idea está cerca de ser realidad">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/espacio/idea-llenar-espacio-paneles-solares-se-descarto-guerra-fria-ahora-hay-varios-paises-intentandolo" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Isaac Asimov predijo en 1941 los satélites que transmiten energía a la Tierra. Ahora su idea está cerca de ser realidad">Isaac Asimov predijo en 1941 los satélites que transmiten energía a la Tierra. Ahora su idea está cerca de ser realidad</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p>Una de las empresas que lidera esta idea es Starcloud, respaldada por el programa NVIDIA Inception. Y va tan en serio que planea lanzar su primer satélite, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://blogs.nvidia.com/blog/starcloud/?linkId=100000388085273">el Starcloud-1</a>, en noviembre. A bordo llevará la primera GPU para data centers lanzada al espacio: una NVIDIA H100.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p><strong>Lo difícil vendrá después.</strong> Starcloud-1 es una unidad de prueba del tamaño de una nevera pequeña, pero el objetivo de la compañía es construir un monstruoso centro de datos orbital de cinco gigavatios. Sumando los paneles solares y el enorme radiador, mediría cuatro kilómetros de ancho. Su objetivo es el entrenamiento de grandes modelos de IA en órbita.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<p><strong>¿Por qué en el espacio?</strong> Como detallan en <a rel="noopener, noreferrer" href="https://starcloudinc.github.io/wp.pdf">un extenso white paper</a>, los modelos futuros como GPT-6 o Llama 5 podrían requerir clústeres de varios gigavatios, algo &#8220;simplemente imposible con la infraestructura energética actual&#8221; de la Tierra. En el espacio, no existe esa limitación.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p>Es más. Según los cálculos de Starcloud, los costes energéticos de los servidores son 10 veces menores en el espacio que en la Tierra. La propuesta de valor de los data centers espaciales se sostiene, precisamente sobre dos pilares que en la Tierra son un problema: la energía y la refrigeración.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p><strong>Energía solar 24/7.</strong> En la Tierra, la energía solar es intermitente. Dependen del ciclo día/noche, el tiempo y la atmósfera, que atenúa la radiación. En el espacio, la cosa cambia. Al situar sus data centers en una órbita heliosíncrona de tipo &#8220;amanecer-anochecer&#8221;, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://starcloudinc.github.io/wp.pdf">los satélites siguen la línea que divide el día y la noche en la Tierra</a>.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p>Con los paneles iluminados por el sol de forma casi continua, el sistema eleva su capacidad a más del 95%. &#8220;Energía renovable casi ilimitada y de bajo coste&#8221;, en palabras de Starcloud.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p><strong>¿Y la refrigeración?</strong> ¿Cómo disiparían todo ese calor? Los data centers terrestres consumen millones de litros de agua dulce para enfriarse. En el espacio no hay agua, pero tienen algo mucho mejor: un disipador térmico infinito a -270°C.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p>El plan no es ventilar los servidores. El calor generado por las GPU (como la H100) se gestionará dentro de los módulos sellados mediante refrigeración líquida (directa al chip o por inmersión), como los sistemas de alto rendimiento en la Tierra. La diferencia es que ese líquido caliente no va a una torre de evaporación, sino que se bombea a unos paneles radiadores gigantescos.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p>Estos paneles simplemente irradian el calor residual al vacío del espacio en forma de radiación infrarroja. El white paper de Starcloud <a rel="noopener, noreferrer" href="https://starcloudinc.github.io/wp.pdf">detalla los cálculos</a> usando la ley de Stefan-Boltzmann, estimando que un radiador a 20°C puede disipar limpiamente más de 630 vatios por metro cuadrado. Sin usar una sola gota de agua.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>No es oro todo lo que reluce en el espacio.</strong> El pilar que sostiene todo este concepto es el lanzamiento de cohetes reutilizables de gran capacidad, como el Starship de SpaceX. Los cálculos de Starcloud <a rel="noopener, noreferrer" href="https://starcloudinc.github.io/wp.pdf">se basan en un coste a largo plazo de 30 dólares por kilo</a> puesto en órbita. Pero Starship no está lista, y desde luego está lejos de lograr su capacidad de reutilización rápida y total. Si ese coste no se materializa, la viabilidad económica del sistema se desploma.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p>El otro gran problema es la radiación. Las GPU comerciales no están diseñadas para el espacio. La radiación cósmica y las erupciones solares pueden freír la electrónica. La solución es el blindaje, que añade peso y, por lo tanto, coste de lanzamiento. Por no hablar de que el mantenimiento no es posible con la tecnología actual.</p>
<p><!-- BREAK 12 --></p>
<p>Imagen | Starcloud</p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/espacio/poner-paneles-solares-espacio-nunca-ha-sido-rentable-hay-algo-que-motiva-interes-actual-su-uso-militar" data-vars-post-title="La energía solar espacial nunca funcionó. Una escalada militar en órbita está haciendo que se vuelva realidad" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/espacio/poner-paneles-solares-espacio-nunca-ha-sido-rentable-hay-algo-que-motiva-interes-actual-su-uso-militar">La energía solar espacial nunca funcionó. Una escalada militar en órbita está haciendo que se vuelva realidad</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/espacio/a-ia-se-le-esta-quedando-corta-energia-este-mundo-asi-que-nvidia-ha-apostado-servidores-espacio?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=22_Oct_2025"><br />
 <em> A la IA se le está quedando corta la energía de este mundo. Así que Nvidia ha apostado por servidores en el espacio </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=22_Oct_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/matias-s-zavia?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=22_Oct_2025"><br />
 Matías S. Zavia<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​El apetito energético de los centros de datos no es ninguna novedad. Elon Musk vaticina una escasez de transformadores en dos años. Sam Altman cree que necesitaremos una revolución energética, como la fusión nuclear, para mantener el ritmo. El planeta no estaba preparado para tanta demanda de energía. Y por eso Nvidia está financiando una posible solución: desplegar los servidores fuera de la Tierra.No es ciencia ficción. Es el modelo de negocio de varias startups que proponen construir los próximos hipercentros de datos en la órbita terrestre e incluso en la Luna. La idea, que hasta hace poco sonaba descabellada, está cobrando tracción impulsada principalmente por dos factores: la demanda insaciable de la IA y los lanzamientos a bajo coste que promete Starship.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> Isaac Asimov predijo en 1941 los satélites que transmiten energía a la Tierra. Ahora su idea está cerca de ser realidad</p>
<p>Una de las empresas que lidera esta idea es Starcloud, respaldada por el programa NVIDIA Inception. Y va tan en serio que planea lanzar su primer satélite, el Starcloud-1, en noviembre. A bordo llevará la primera GPU para data centers lanzada al espacio: una NVIDIA H100.</p>
<p>Lo difícil vendrá después. Starcloud-1 es una unidad de prueba del tamaño de una nevera pequeña, pero el objetivo de la compañía es construir un monstruoso centro de datos orbital de cinco gigavatios. Sumando los paneles solares y el enorme radiador, mediría cuatro kilómetros de ancho. Su objetivo es el entrenamiento de grandes modelos de IA en órbita.</p>
<p>¿Por qué en el espacio? Como detallan en un extenso white paper, los modelos futuros como GPT-6 o Llama 5 podrían requerir clústeres de varios gigavatios, algo &#8220;simplemente imposible con la infraestructura energética actual&#8221; de la Tierra. En el espacio, no existe esa limitación.</p>
<p>Es más. Según los cálculos de Starcloud, los costes energéticos de los servidores son 10 veces menores en el espacio que en la Tierra. La propuesta de valor de los data centers espaciales se sostiene, precisamente sobre dos pilares que en la Tierra son un problema: la energía y la refrigeración.</p>
<p>Energía solar 24/7. En la Tierra, la energía solar es intermitente. Dependen del ciclo día/noche, el tiempo y la atmósfera, que atenúa la radiación. En el espacio, la cosa cambia. Al situar sus data centers en una órbita heliosíncrona de tipo &#8220;amanecer-anochecer&#8221;, los satélites siguen la línea que divide el día y la noche en la Tierra.</p>
<p>Con los paneles iluminados por el sol de forma casi continua, el sistema eleva su capacidad a más del 95%. &#8220;Energía renovable casi ilimitada y de bajo coste&#8221;, en palabras de Starcloud.</p>
<p>¿Y la refrigeración? ¿Cómo disiparían todo ese calor? Los data centers terrestres consumen millones de litros de agua dulce para enfriarse. En el espacio no hay agua, pero tienen algo mucho mejor: un disipador térmico infinito a -270°C.</p>
<p>El plan no es ventilar los servidores. El calor generado por las GPU (como la H100) se gestionará dentro de los módulos sellados mediante refrigeración líquida (directa al chip o por inmersión), como los sistemas de alto rendimiento en la Tierra. La diferencia es que ese líquido caliente no va a una torre de evaporación, sino que se bombea a unos paneles radiadores gigantescos.</p>
<p>Estos paneles simplemente irradian el calor residual al vacío del espacio en forma de radiación infrarroja. El white paper de Starcloud detalla los cálculos usando la ley de Stefan-Boltzmann, estimando que un radiador a 20°C puede disipar limpiamente más de 630 vatios por metro cuadrado. Sin usar una sola gota de agua.</p>
<p>No es oro todo lo que reluce en el espacio. El pilar que sostiene todo este concepto es el lanzamiento de cohetes reutilizables de gran capacidad, como el Starship de SpaceX. Los cálculos de Starcloud se basan en un coste a largo plazo de 30 dólares por kilo puesto en órbita. Pero Starship no está lista, y desde luego está lejos de lograr su capacidad de reutilización rápida y total. Si ese coste no se materializa, la viabilidad económica del sistema se desploma.</p>
<p>El otro gran problema es la radiación. Las GPU comerciales no están diseñadas para el espacio. La radiación cósmica y las erupciones solares pueden freír la electrónica. La solución es el blindaje, que añade peso y, por lo tanto, coste de lanzamiento. Por no hablar de que el mantenimiento no es posible con la tecnología actual.</p>
<p>Imagen | Starcloud</p>
<p>En Xataka | La energía solar espacial nunca funcionó. Una escalada militar en órbita está haciendo que se vuelva realidad</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> A la IA se le está quedando corta la energía de este mundo. Así que Nvidia ha apostado por servidores en el espacio </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Matías S. Zavia</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>