Ciencia y Tecnología
La Universidad de Granada ayudó a descubrir algo que contradice todo lo que sabíamos de física: el agua como superalmacén de energía

Que el agua es la sustancia más común de la Tierra no significa que la conozcamos del todo. De hecho, un nuevo y revolucionario estudio acaba de demostrar que, en las condiciones adecuadas, el líquido puede adquirir propiedades que desafían todo lo que sabemos sobre él. Y es que la investigación, publicada en la revista Nature, revela que el agua confinada en espacios nanométricos se convierte simultáneamente en un conductor de electricidad y en un gran almacén de energía.
La investigación. Este hallazgo, que parece sacado de la ciencia ficción, no solo abre la puerta a una nueva generación de tecnologías en energía y biomedicina, sino que además tiene un importante sello español. Cuenta con la participación clave de la Universidad de Granada (UGR) en un equipo internacional liderado por la Universidad de Manchester y que cuenta con el premio Nobel de Física Andre Geim.
Comportamiento dual. Los científicos descubrieron que cuando el agua es atrapada en canales de apenas uno o dos nanómetros —un espacio un millón de veces más pequeño que un milímetro—, su comportamiento eléctrico se transforma por completo. Adquiere, a la vez, dos propiedades que hasta ahora se consideraban contradictorias.
La primera de ellas es la conductividad eléctrica extrema. Esto significa que el agua se vuelve tan buena conductora de la energía que alcanza niveles comparables a los de los líquidos “superiónicos”, lo que quiere decir que los protones se pueden mover a través de ella con una gran facilidad.
Pero también hace que tenga una gran capacidad de almacenamiento comparable a la de los materiales “ferroeléctricos”, con una constante dieléctrica que se dispara hasta valores cercanos a 1.000 cuando lo normal en el agua es aproximadamente 80.
Contradictorio. Este descubrimiento es especialmente llamativo porque choca frontalmente con un trabajo previo del mismo equipo, publicado en Science en 2018. En aquel entonces, concluyeron que el agua confinada se volvía “eléctricamente muerta”.
¿Cómo es posible que ahora sea un supermaterial eléctrico? La respuesta está en la anisotropía: las propiedades del agua cambian radicalmente según la dirección de la medición. El primer estudio midió en perpendicular a las capas que la confinaban; el nuevo lo ha hecho en paralelo, desvelando su verdadero potencial.
Revolución tecnológica. Tener en un solo material, y nada menos que en el agua, una conductividad iónica altísima y una capacidad de almacenamiento de energía sin precedentes es el sueño de cualquier ingeniero. Este comportamiento dual podría ser la base para una nueva era tecnológica en varios campos.
Uno de ellos lógicamente es la energía, ya que se puede tantear la producción de baterías y supercondensadores mucho más pequeños, seguros, eficientes y con tiempos de carga ultrarrápidos. Pero también abre la puerta a crear una membrana de purificación de agua que requieran una cantidad de energía drásticamente menor.
Aportación española. Medir estas propiedades a una escala tan absurdamente pequeña fue una proeza técnica, pero los datos brutos obtenidos eran un galimatías de señales complejas. Aquí es donde la aportación de la Universidad de Granada fue decisiva.
René Fábregas, investigador del Departamento de Matemática Aplicada de la UGR, desarrolló un sofisticado modelo matemático que permitió interpretar correctamente la avalancha de datos experimentales. Su trabajo fue la “partitura” que dio sentido y coherencia a las mediciones, permitiendo que las asombrosas propiedades del agua confinada salieran a la luz. Como señala el propio comunicado de la UGR, sin este modelo matemático, el descubrimiento no habría sido posible.
Imágenes | David Becker
–
La noticia
La Universidad de Granada ayudó a descubrir algo que contradice todo lo que sabíamos de física: el agua como superalmacén de energía
fue publicada originalmente en
Xataka
por
José A. Lizana
.
Que el agua es la sustancia más común de la Tierra no significa que la conozcamos del todo. De hecho, un nuevo y revolucionario estudio acaba de demostrar que, en las condiciones adecuadas, el líquido puede adquirir propiedades que desafían todo lo que sabemos sobre él. Y es que la investigación, publicada en la revista Nature, revela que el agua confinada en espacios nanométricos se convierte simultáneamente en un conductor de electricidad y en un gran almacén de energía.
La investigación. Este hallazgo, que parece sacado de la ciencia ficción, no solo abre la puerta a una nueva generación de tecnologías en energía y biomedicina, sino que además tiene un importante sello español. Cuenta con la participación clave de la Universidad de Granada (UGR) en un equipo internacional liderado por la Universidad de Manchester y que cuenta con el premio Nobel de Física Andre Geim.
Comportamiento dual. Los científicos descubrieron que cuando el agua es atrapada en canales de apenas uno o dos nanómetros —un espacio un millón de veces más pequeño que un milímetro—, su comportamiento eléctrico se transforma por completo. Adquiere, a la vez, dos propiedades que hasta ahora se consideraban contradictorias.
En Xataka
Beber agua ya no es suficiente: ahora tiene que ser “funcional”, “consciente” y, por supuesto, instagrameable
La primera de ellas es la conductividad eléctrica extrema. Esto significa que el agua se vuelve tan buena conductora de la energía que alcanza niveles comparables a los de los líquidos “superiónicos”, lo que quiere decir que los protones se pueden mover a través de ella con una gran facilidad.
Pero también hace que tenga una gran capacidad de almacenamiento comparable a la de los materiales “ferroeléctricos”, con una constante dieléctrica que se dispara hasta valores cercanos a 1.000 cuando lo normal en el agua es aproximadamente 80.
Contradictorio. Este descubrimiento es especialmente llamativo porque choca frontalmente con un trabajo previo del mismo equipo, publicado en Science en 2018. En aquel entonces, concluyeron que el agua confinada se volvía “eléctricamente muerta”.
¿Cómo es posible que ahora sea un supermaterial eléctrico? La respuesta está en la anisotropía: las propiedades del agua cambian radicalmente según la dirección de la medición. El primer estudio midió en perpendicular a las capas que la confinaban; el nuevo lo ha hecho en paralelo, desvelando su verdadero potencial.
Revolución tecnológica. Tener en un solo material, y nada menos que en el agua, una conductividad iónica altísima y una capacidad de almacenamiento de energía sin precedentes es el sueño de cualquier ingeniero. Este comportamiento dual podría ser la base para una nueva era tecnológica en varios campos.
Uno de ellos lógicamente es la energía, ya que se puede tantear la producción de baterías y supercondensadores mucho más pequeños, seguros, eficientes y con tiempos de carga ultrarrápidos. Pero también abre la puerta a crear una membrana de purificación de agua que requieran una cantidad de energía drásticamente menor.
En Xataka
La sequía está convirtiendo al agua en un bien muy escaso y valioso en España. Y ya hay grupos organizados de ladrones
Aportación española. Medir estas propiedades a una escala tan absurdamente pequeña fue una proeza técnica, pero los datos brutos obtenidos eran un galimatías de señales complejas. Aquí es donde la aportación de la Universidad de Granada fue decisiva.René Fábregas, investigador del Departamento de Matemática Aplicada de la UGR, desarrolló un sofisticado modelo matemático que permitió interpretar correctamente la avalancha de datos experimentales. Su trabajo fue la “partitura” que dio sentido y coherencia a las mediciones, permitiendo que las asombrosas propiedades del agua confinada salieran a la luz. Como señala el propio comunicado de la UGR, sin este modelo matemático, el descubrimiento no habría sido posible.Imágenes | David Becker En Xataka | Millones en publicidad nos convencieron de que el agua embotellada era más sana. Hasta que llegaron los microplásticos
– La noticia
La Universidad de Granada ayudó a descubrir algo que contradice todo lo que sabíamos de física: el agua como superalmacén de energía
fue publicada originalmente en
Xataka
por
José A. Lizana
.