De Ultimo Minuto
La IA acapara la atención en la 81ª Asamblea General de la SIP: “No es una amenaza para el periodismo de calidad”

Punta Cana.— La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en los medios de comunicación se convirtió en uno de los temas centrales de la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana para analizar el estado de la libertad de prensa y de expresión en un contexto de crecientes amenazas.
En este tercer día de la extensa jornada, más de 200 dueños de medios, editores y periodistas del hemisferio se centraron en los debates sobre los desafíos y oportunidades que plantea esta tecnología.
“¿Cómo nos planteamos el futuro entre inteligencia artificial, búsqueda y periodismo de calidad? (…) La IA no es una amenaza para el periodismo de calidad, sino una herramienta que lo hace más potente”, afirmó Rodrigo Bonilla, gerente de Relaciones con la Industria de Noticias para Latinoamérica en Google, durante la charla “IA, Google y el ecosistema de noticias”.
Bonilla presentó diversas opciones desarrolladas por Google que pueden potenciar la investigación y el análisis periodístico a través de herramientas de asistencia como Gemini, NotebookLM y Pinpoint, así como fomentar la creatividad y la eficiencia mediante Flow y Whisk. También abordó los avances en verificación y confianza que facilitan plataformas como Fact Check Explorer, SynthID y Backstory.
Según explicó, la IA permitirá a los periodistas procesar grandes volúmenes de información y datos, y así dedicar más tiempo y recursos a la investigación profunda y al análisis crítico.
Durante las jornadas, expertos, directivos de medios y representantes de empresas tecnológicas debatieron sobre el impacto de la IA en el periodismo, especialmente en la generación automatizada de contenidos, la verificación de información y la protección de los derechos de autor.
Se coincidió en que la inteligencia artificial ofrece oportunidades sin precedentes para innovar en la producción informativa, pero también conlleva riesgos que podrían comprometer la calidad y la confianza del público.
Los participantes insistieron en la necesidad de establecer marcos regulatorios y políticas editoriales claras que garanticen la transparencia en el uso de herramientas basadas en IA, así como en preservar el rol del periodista como garante de la verdad y la ética informativa.
La SIP, que agrupa a más de 1,300 publicaciones de todo el continente, reafirmó su compromiso de promover un periodismo responsable en la era digital, en la que la tecnología actúe como aliada del rigor profesional y de la libertad de prensa.