Educación Superior
Mescyt capacita a universidades para crear unidades de gestión de riesgos ante desastres naturales

Mescyt capacita a universidades para crear unidades de gestión de riesgos ante desastres naturales
La directora de Gestión de Riesgo de Desastres del Mescyt, Carmen Julia Molina Reyes, aseguró que esta capacitación está dirigida a administrativos de las distintas unidades para la creación de una unidad de riesgos.

Carmen Julia Molina Reyes, directora de Gestión de Riesgo de Desastres del Mescyt.LD
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) realizó un segundo taller con el lema “Elaboración de planificación de gestión de riesgos de desastres en las IES”, como prevención ante desastres naturales.
Carmen Julia Molina Reyes, directora de Gestión de Riesgo de Desastres del Mescyt, aseguró que esta capacitación está dirigida a administrativos de las distintas unidades para la creación de una unidad de riesgos que pueda salvaguardar a los estudiantes ante terremotos, ciclones e inundaciones.
“El segundo taller de elaboración del plan de emergencia en gestión de riesgo de desastre en las universidades y todas las instituciones de educación superior tiene el propósito de que las universidades puedan elaborar su plan de emergencia y puedan prepararse para cualquier evento que pueda ocurrir en el orden del desastre”, aseguró Molina Reyes durante el taller en el Hotel Radisson.
Molina Reyes invitó a las distintas academias a incluir en sus unidades brigadas de evacuación, emergencia y primeros auxilios, las cuales brindan los servicios de atención primaria durante el paso de fenómenos naturales o atmosféricos.
“Nos interesa que las universidades que no tengan unidad de riesgos estén trabajando en eso o habilitando algún departamento, porque hay muchas universidades que tenían como en ingeniería, veterinaria y servicios generales, pero hemos migrado a eso y conversado que deben salir de ese espacio y crear una estructura formal y están trabajando los que no las tenían”, puntualizó.
Sostuvo que a la llegada en 2020 del viceministerio de riesgos, pocas universidades contaban con unidades de precaución y, en la actualidad, la mayoría habilitaron espacios para salvaguardar a sus empleados y estudiantes.
“Las universidades tienen que crear espacios para preservar la vida de su gente, es decir, de sus estudiantes, profesores, personal administrativo y su comunidad que les rodea. Básicamente ellos, porque no pueden abarcar el país entero. Pero si son 57, 60 instituciones y cada una pone su granito en su comunidad, pues lógicamente estamos de alguna manera peinando el país. Pero es básicamente para preservar y tienen que prepararse; por eso se les está trabajando a ellos para que ellos a su vez trabajen, tengan su unidad”, agregó.
Durante el taller se planteó la Ley 147-02 sobre gestión de riesgos en su artículo 28, la cual establece que las instituciones públicas, autónomas descentralizadas deberán modificar su estructura orgánica y crear los departamentos o unidades necesarios a fin de cumplir con todo lo relacionado con las actividades y operaciones asociadas con la gestión de riesgos y demás previsiones establecidas en la presente ley.