Ciencia y Tecnología
Hallan restos de uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en Argentina
<p>Científicos argentinos descubrieron los restos casi completos de Huayracursor jaguensis, un pequeño herbívoro de cuello largo que vivió hace unos 230 millones de años.</p>
<p>​Científicos argentinos descubrieron los restos casi completos de Huayracursor jaguensis, un pequeño herbívoro de cuello largo que vivió hace unos 230 millones de años. </p>
<p>Científicos argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (<a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.conicet.gov.ar/cientificos-del-conicet-hallan-uno-de-los-dinosaurios-mas-antiguos-del-mundo-en-la-rioja/" title="Enlace externo — CONICET">CONICET</a>), hallaron en la cordillera de los Andes el esqueleto casi completo de una especie de dinosaurio desconocida que vivió hace aproximadamente 230 millones de años, informó el miércoles (15.10.2025) el instituto científico estatal.</p>
<p>El esqueleto de la especie de cuello largo bautizada como &#8220;Huayracursor jaguensis&#8221; fue hallado a 3.000 metros sobre el nivel del mar en la provincia de La Rioja (noroeste), por un equipo paleontológico del CONICET. El hallazgo fue <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.nature.com/articles/s41586-025-09634-3" title="Enlace externo — publicado en la revista especializada Nature.">publicado en la revista especializada Nature.</a></p>
<p>Los investigadores señalaron en un comunicado que la antigüedad de la especie la ubica en el periodo Triásico Tardío, en el que aparecieron los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos.</p>
<p>&#8220;Estimamos que Huayracursor debe tener una edad de entre unos 230 a 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos del mundo&#8221;, explicó Agustín Martinelli, uno de los autores del artículo.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="74386962" data-url="https://static.dw.com/image/74386962_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Agustín Martinelli (MACN-CONICET) preparando el esqueleto de Huayracursor jaguensis para su análisis." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">Agustín Martinelli (MACN-CONICET) preparando el esqueleto de Huayracursor jaguensis para su análisis. <small class="copyright">Imagen: Gentileza del equipo de investigación</small></figcaption></figure>
<p>La especie forma parte de un linaje de dinosaurios herbívoros que incluye a los gigantes de cuello largo, aunque un individuo adulto de este dinosaurio tenía una longitud de unos dos metros y unos 18 kilos, señalaron los investigadores.</p>
<p>Del esqueleto del Huayracursor se halló una parte del cráneo, una serie vertebral completa hasta la cola y también extremidades anteriores y posteriores prácticamente completas. Los autores del artículo estimaron que, por el carácter casi completo del fósil, se convertirá en una referencia para estudiar la evolución temprana de los dinosaurios.</p>
<p>Pero en 2015, el equipo del CONICET comenzó a estudiar un potencial nuevo yacimiento del Triásico Superior en la Quebrada de Santo Domingo, a una altitud de unos 3.000 metros en los Andes de La Rioja. </p>
<p>Frente a las dos cuencas geológicas citadas, que llevaban casi 70 años siendo investigadas por su fácil acceso, al estar situadas en llanura, la Quebrada de Santo Domingo es un terreno menos accesible y más compleja de explorar, por su altitud, fuertes vientos y clima extremo. </p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="74387861" data-url="https://static.dw.com/image/74387861_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Recreación del pequeño herbívoro de cuello largo que vivió hace unos 230 millones de años en lo que hoy es La Rioja, Argentina." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">Recreación del pequeño herbívoro de cuello largo que vivió hace unos 230 millones de años en lo que hoy es La Rioja, Argentina.<small class="copyright">Imagen: Jorge Blanco</small></figcaption></figure>
<p>&#8220;Comenzamos los trabajos en 2015, y no fue fácil encontrar restos, casi que desistimos, pero tras dos viajes fallidos, en 2016 empezaron a salir fósiles interesantes&#8221;, explicó en una entrevista con EFE Martinelli.</p>
<p>El esqueleto completo de saurópodo apareció en 2018, y &#8220;este solo es el comienzo de lo mucho que dará de sí esta unidad geológica con abundante fauna fósil&#8221;, señaló Martinelli.</p>
<p>ee (nature, afp, CONICET)</p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>