Salud y Bienestar

Explican nuevas terapias que buscan reparar el cerebro y ofrecer alternativas para la epilepsia

Published

on

<p>&ZeroWidthSpace;<&sol;p>&NewLine;<p>EL NUEVO DIARIO&comma; SANTO DOMNGO&period;— La medicación ha sido durante mucho tiempo el pilar del tratamiento para personas con epilepsia&comma; pero no detiene las convulsiones en todos los casos y puede conducir a efectos secundarios significativos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Las nuevas opciones en uso o en desarrollo incluyen dispositivos y terapias génicas y celulares destinadas a restablecer o rehabilitar los circuitos cerebrales que provocan las convulsiones&comma; explica el Dr&period; Jonathon Parker&comma; neurocirujano en Mayo Clinic en Phoenix y director del Laboratorio de Investigación de Neuroelectrónica Basada en Dispositivos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«El objetivo es un enfoque personalizado que proporcione a los pacientes las opciones de tratamiento más seguras y eficaces para ellos&period; La epilepsia por sí sola tiene un gran impacto en la calidad de vida&period; Se producen estos episodios o crisis intermitentes e impredecibles tormentas eléctricas en el cerebro que pueden afectar a la capacidad de comunicarse y de controlar el cuerpo&period; A menudo&comma; las personas pierden la consciencia&period; Es una enfermedad realmente desafiante de convivir»&comma; manifestó el Parker&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«La medicación controla las convulsiones en muchos pacientes&comma; pero puede conducir a efectos secundarios como somnolencia&comma; alteraciones cognitivas&comma; cambios de humor y una sensación de confusión mental&comma; lo que afecta aún más a la calidad de vida»&comma; comentó el doctor Parker&comma; según señala una nota de prensa&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes del mundo&period; Según las estadísticas mundiales&comma; aproximadamente 50 millones de personas la padecen&period; Puede afectar a cualquier persona de cualquier edad&period; Las posibles causas incluyen la genética&comma; daño cerebral&comma; tumores cerebrales&comma; accidente cerebrovascular y otras enfermedades de los vasos sanguíneos&comma; así como algunas infecciones&period; A menudo&comma; la causa de la epilepsia de una persona permanece desconocida&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«En hasta un tercio de los pacientes con epilepsia&comma; los medicamentos eventualmente no pueden controlar las convulsiones&comma;» dice el Dr&period; Parker&period; En esos casos&comma; la cirugía para quitar o ablacionar la parte del cerebro que provoca las convulsiones ha sido&comma; tradicionalmente&comma; la siguiente opción a tener en consideración&comma; añade&period; En la ablación&comma; la energía del láser se canaliza para desactivar el tejido epiléptico&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Sin embargo&comma; ha habido un cambio de paradigma y ahora contamos con nuevas opciones para intentar rehabilitar eléctricamente los circuitos anormales que provocan las convulsiones&comma; un tipo de tratamiento denominado neuromodulación&period; Y estamos investigando terapias regenerativas para intentar abordar la causa raíz y reparar el cerebro a nivel celular o molecular&comma; en lugar de quitar el tejido cerebral o reiniciar el cerebro&comma;» dice el Dr&period; Parker&period;<&sol;p>&NewLine;<h3>Neuromodulación que reeduca el cerebro mediante estimulación eléctrica<&sol;h3>&NewLine;<p>Utilizando técnicas de estimulación cerebral profunda&comma; los neurocientíficos de Mayo Clinic buscan señales tempranas en el cerebro que ayuden a detener las convulsiones&period; En su iniciativa de descubrimiento de biomarcadores&comma; un equipo de investigadores evalúa cómo distintos patrones de estimulación afectan a diferentes partes del cerebro&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Buscamos por esa huella dactilar de la señal cerebral que nos diga &OpenCurlyQuote;sí&comma; estos son los parámetros de estimulación adecuados que están llevando al cerebro hacia un estado en el que las convulsiones son menos probables&period; En los pacientes que sufren múltiples ataques&comma; a veces diarios o semanales&comma; si logramos reducirlos de manera drástica&comma; esto les permitirá vivir sus vidas de manera mucho más predecible y de realizar con mayor facilidad las actividades que les gustan&comma; sin tener que vivir con el miedo a estos ataques neurológicos incontrolables»&comma; sostuvo Parker&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La estimulación cerebral profunda consiste en implantar electrodos en el cerebro capaces de generar impulsos eléctricos para tratar determinadas afecciones médicas&comma; como la epilepsia&period; El equipo incluye ingenieros&comma; médicos y neurocientíficos que analizan las señales eléctricas del cerebro y extraen información para determinar los parámetros adecuados del dispositivo de estimulación cerebral profunda de cada paciente&period;<&sol;p>&NewLine;<h3>Terapia celular para restaurar el equilibrio entre las neuronas<&sol;h3>&NewLine;<p>El Dr&period; Parker y sus colegas están estudiando terapias basadas en células para ayudar al cerebro a recuperar su capacidad de regular su actividad eléctrica&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Se puede considerar la epilepsia&comma; en cierto modo&comma; como un trastorno de la regulación anormal de las neuronas cerebrales&period; En un cerebro sano&comma; algunas señales excitan el cerebro y otras lo inhiben&comma; y existe un equilibrio constante entre neuronas excitadoras y neuronas inhibidoras que permite que el cerebro funcione normalmente»&comma; manifestó&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En las personas con epilepsia&comma; el cerebro a veces pierde interneuronas&comma; que son las neuronas encargadas de frenar las señales&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Hay una tendencia a que las neuronas se exciten en exceso y acaben atrayendo a otras neuronas a eso&comma; creando una actividad eléctrica rítmica en el cerebro conocida como convulsión&comma;» dice el Dr&period; Parker&period;<&sol;p>&NewLine;<p>La idea detrás de la terapia celular es trasplantar interneuronas en la zona del cerebro afectada por la epilepsia&comma; el lóbulo temporal&comma; de modo que las interneuronas persistan y ayuden a restablecer el equilibrio normal&comma; añade&period;<&sol;p>&NewLine;<h3>Terapia génica para regular la actividad de los genes que controlan las convulsiones<&sol;h3>&NewLine;<p>El Dr&period; Parker es colíder de un equipo de investigación de Mayo que investiga una potencial terapia génica para la epilepsia&period; El enfoque de la terapia génica consiste en analizar proteínas o canales iónicos específicos en las células que controlan si una célula va a estar activa o inactiva&comma; explica&period; En la epilepsia&comma; algunos de estos «porteros» no funcionan normalmente&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Se abren y cierran de manera incorrecta&comma; o permanecen abiertos o cerrados demasiado tiempo&period; Las neuronas se excitan&comma; y esa excitación se propaga de manera incontrolada&comma; lo que desencadena una convulsión&comma;» explica&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El equipo está estudiando el uso de un adenovirus&comma; un virus común en el organismo&comma; para suministrar la terapia destinada a reducir la actividad de los genes en la parte del cerebro donde se originan las convulsiones&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Las opciones de las que disponemos están cambiando&comma; están mejorando año tras año&comma;» concluye el Dr&period; Parker&period;<&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"jp-relatedposts">&NewLine;<h3 class&equals;"jp-relatedposts-headline"><em>Relacionado<&sol;em><&sol;h3>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<footer class&equals;"entry-footer border pt-3 pb-2 px-3 mb-4">&NewLine;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;Sección <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;elnuevodiario&period;com&period;do&sol;salud&sol;" rel&equals;"category tag">Salud<&sol;a>&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;<&sol;footer>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.