Connect with us

Ciencia y Tecnología

Un ciberataque paralizó la mayor cervecera de Japón. Su recuperación pasó por algo impensable: volver al lápiz y al papel

Published

on

Un ciberataque paralizó la mayor cervecera de Japón. Su recuperación pasó por algo impensable: volver al lápiz y al papel

Damos por sentadas las comodidades de la era digital: los mensajes instantáneos, las compras en línea, las bases de datos que sostienen millones de negocios. Todo fluye hasta que algo se rompe y la rutina se detiene. En las compañías, ese fallo puede tener efectos devastadores. Lo comprobó Jaguar Land Rover, que sufrió un ciberataque que paralizó sus líneas de producción. Ahora el escenario se repite en Japón, donde Asahi, el gigante que controla cerca del 40% del mercado cervecero, ha tenido que frenar su actividad y recurrir a lo más básico: pedidos escritos a mano, documentos en papel y faxes que vuelven a sonar.

El incidente estalló a finales de septiembre, cuando un ataque de ransomware dejó inoperativos los sistemas de pedidos y envíos de Asahi en Japón. En pocas horas, la compañía tuvo que suspender la actividad en la mayoría de sus fábricas y reorganizar por completo su logística. Los supermercados y cadenas de conveniencia del país, entre ellas 7-Eleven y FamilyMart, avisaron de posibles faltas de stock. Aunque la producción comenzó a reanudarse de forma limitada, la cervecera admitió que no podía garantizar plazos para recuperar la normalidad.

Cuando un ciberataque apaga las pantallas y obliga a volver al papel

Los sistemas que permiten a Asahi procesar pedidos, coordinar entregas y comunicarse con distribuidores quedaron fuera de servicio tras el ataque. Aunque las fábricas podían seguir produciendo, la compañía se vio obligada a detener la actividad porque no podía gestionar ni una sola orden de envío. La medida fue parte del protocolo de contención, que incluyó el bloqueo de servidores y la suspensión del correo entrante desde el exterior. En pocas horas, la mayor cervecera del país pasó de la automatización total a un parón casi absoluto.

Ante el bloqueo digital, Asahi activó un plan de emergencia basado en procedimientos manuales. Los pedidos se anotaban a mano, los albaranes se imprimían y las confirmaciones de envío se comunicaban por fax, como hace décadas. El objetivo era simple: mantener el flujo de productos, aunque fuera limitado. La cervecera logró así reactivar parcialmente su red de distribución, mientras preparaba la reapertura de su centro de atención telefónica. Fue una respuesta lenta y laboriosa, pero permitió que las primeras partidas de cerveza volvieran a salir de las fábricas.

Poco a poco, Asahi comenzó a poner en marcha sus fábricas. Los seis centros cerveceros del país volvieron a producir de forma limitada, empezando por la línea de Asahi Super Dry. También se reactivaron algunas plantas de refrescos y alimentos, aunque a menor ritmo. La empresa precisó que su producción aún estaba lejos de la normalidad y que las medidas de contención seguían vigentes.

Cerveza Japon

El ataque afectó solo a las operaciones nacionales de Asahi. La compañía aclaró que sus filiales en Europa y Reino Unido seguían operando sin incidencias. La parte japonesa, que aporta alrededor del 50% de sus ingresos globales, fue la única golpeada. Aunque el alcance geográfico fue limitado, el efecto económico y logístico dentro del país fue notable.

Un grupo llamado Qilin se atribuyó la responsabilidad del ciberataque. Estamos hablando de una organización que opera bajo un modelo de “ransomware como servicio” y que ya ha estado implicada en ataques a grandes empresas. Asahi no confirmó esa versión ni detalló el tipo de intrusión. En cualquier caso, el Gobierno japonés mantiene abierta una investigación para esclarecer lo ocurrido

Asahi mantiene en marcha su plan de recuperación, centrado en restablecer gradualmente los sistemas de pedidos y envíos. Como decimos, la prioridad inmediata es normalizar la producción y reabrir por completo su centro de atención al cliente. Desde mediados de octubre, la compañía espera aumentar el ritmo de distribución y recuperar parte del catálogo afectado por los retrasos. Aún no ha fijado una fecha para la restauración total, pero asegura que las medidas de seguridad se reforzarán antes de volver a operar al cien por cien.

Imágenes | Asahi (1, 2) | Freepik

En Xataka | Cada cuánto debemos cambiar TODAS nuestras contraseñas según tres expertos en ciberseguridad


La noticia

Un ciberataque paralizó la mayor cervecera de Japón. Su recuperación pasó por algo impensable: volver al lápiz y al papel

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

​Damos por sentadas las comodidades de la era digital: los mensajes instantáneos, las compras en línea, las bases de datos que sostienen millones de negocios. Todo fluye hasta que algo se rompe y la rutina se detiene. En las compañías, ese fallo puede tener efectos devastadores. Lo comprobó Jaguar Land Rover, que sufrió un ciberataque que paralizó sus líneas de producción. Ahora el escenario se repite en Japón, donde Asahi, el gigante que controla cerca del 40% del mercado cervecero, ha tenido que frenar su actividad y recurrir a lo más básico: pedidos escritos a mano, documentos en papel y faxes que vuelven a sonar.El incidente estalló a finales de septiembre, cuando un ataque de ransomware dejó inoperativos los sistemas de pedidos y envíos de Asahi en Japón. En pocas horas, la compañía tuvo que suspender la actividad en la mayoría de sus fábricas y reorganizar por completo su logística. Los supermercados y cadenas de conveniencia del país, entre ellas 7-Eleven y FamilyMart, avisaron de posibles faltas de stock. Aunque la producción comenzó a reanudarse de forma limitada, la cervecera admitió que no podía garantizar plazos para recuperar la normalidad.Cuando un ciberataque apaga las pantallas y obliga a volver al papelLos sistemas que permiten a Asahi procesar pedidos, coordinar entregas y comunicarse con distribuidores quedaron fuera de servicio tras el ataque. Aunque las fábricas podían seguir produciendo, la compañía se vio obligada a detener la actividad porque no podía gestionar ni una sola orden de envío. La medida fue parte del protocolo de contención, que incluyó el bloqueo de servidores y la suspensión del correo entrante desde el exterior. En pocas horas, la mayor cervecera del país pasó de la automatización total a un parón casi absoluto.

Ante el bloqueo digital, Asahi activó un plan de emergencia basado en procedimientos manuales. Los pedidos se anotaban a mano, los albaranes se imprimían y las confirmaciones de envío se comunicaban por fax, como hace décadas. El objetivo era simple: mantener el flujo de productos, aunque fuera limitado. La cervecera logró así reactivar parcialmente su red de distribución, mientras preparaba la reapertura de su centro de atención telefónica. Fue una respuesta lenta y laboriosa, pero permitió que las primeras partidas de cerveza volvieran a salir de las fábricas.Poco a poco, Asahi comenzó a poner en marcha sus fábricas. Los seis centros cerveceros del país volvieron a producir de forma limitada, empezando por la línea de Asahi Super Dry. También se reactivaron algunas plantas de refrescos y alimentos, aunque a menor ritmo. La empresa precisó que su producción aún estaba lejos de la normalidad y que las medidas de contención seguían vigentes.

El ataque afectó solo a las operaciones nacionales de Asahi. La compañía aclaró que sus filiales en Europa y Reino Unido seguían operando sin incidencias. La parte japonesa, que aporta alrededor del 50% de sus ingresos globales, fue la única golpeada. Aunque el alcance geográfico fue limitado, el efecto económico y logístico dentro del país fue notable.Un grupo llamado Qilin se atribuyó la responsabilidad del ciberataque. Estamos hablando de una organización que opera bajo un modelo de “ransomware como servicio” y que ya ha estado implicada en ataques a grandes empresas. Asahi no confirmó esa versión ni detalló el tipo de intrusión. En cualquier caso, el Gobierno japonés mantiene abierta una investigación para esclarecer lo ocurrido. 

En Xataka

Un mensaje viral afirma que “Las IAs pueden acceder a los mensajes de grupo” en WhatsApp. Es un bulo de manual

Asahi mantiene en marcha su plan de recuperación, centrado en restablecer gradualmente los sistemas de pedidos y envíos. Como decimos, la prioridad inmediata es normalizar la producción y reabrir por completo su centro de atención al cliente. Desde mediados de octubre, la compañía espera aumentar el ritmo de distribución y recuperar parte del catálogo afectado por los retrasos. Aún no ha fijado una fecha para la restauración total, pero asegura que las medidas de seguridad se reforzarán antes de volver a operar al cien por cien.Imágenes | Asahi (1, 2) | FreepikEn Xataka | Cada cuánto debemos cambiar TODAS nuestras contraseñas según tres expertos en ciberseguridad

– La noticia

Un ciberataque paralizó la mayor cervecera de Japón. Su recuperación pasó por algo impensable: volver al lápiz y al papel

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *