Ciencia y Tecnología
“Pata de Guanaco”: la flor que vence la sequía del desierto
<p>En el árido desierto de Atacama, la &#8220;pata de guanaco&#8221; florece contra todo pronóstico. Su capacidad para sobrevivir en condiciones adversas podría ayudar a crear cultivos resistentes a la sequía y el cambio climático.</p>
<p>​En el árido desierto de Atacama, la &#8220;pata de guanaco&#8221; florece contra todo pronóstico. Su capacidad para sobrevivir en condiciones adversas podría ayudar a crear cultivos resistentes a la sequía y el cambio climático. </p>
<p>En el corazón del desierto de Atacama (<a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/chile/t-17411731">Chile</a>), en uno de los lugares más áridos del planeta, florece una pequeña planta colorida que podría contener pistas genéticas clave para ayudar a otras a resistir la sequía y el <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cambio-clim%C3%A1tico/t-17411706">cambio climático</a>.</p>
<p>Se trata de la <em>Cistanthe longiscapa</em>, conocida localmente como &#8220;pata de guanaco&#8221;, que tiñe de fucsia la árida zona durante los inusuales episodios de lluvia, que dan vida al fenómeno conocido como el desierto florido.</p>
<p>Estas precipitaciones, que este año alcanzaron niveles inusualmente altos de hasta 60 milímetros, reactivaron miles de semillas que yacían latentes bajo la superficie, creando un tapiz floral único que transforma el paisaje.</p>
<h2>Una especie que sobrevive en condiciones extremas</h2>
<p>La &#8220;pata de guanaco&#8221; no solo deslumbra por su belleza. También es capaz de sobrevivir donde casi nada más puede hacerlo: bajo radiación solar intensa, con grandes cambios de temperatura y casi nada de agua.</p>
<p>Por eso, investigadores de la Universidad Andrés Bello (UNAB) analizaron su material genético para descubrir los mecanismos que permiten a esta flor adaptarse a condiciones extremas.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="74296552" data-url="https://static.dw.com/image/74296552_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Pata de guanaco." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">La &#8220;pata de guanaco&#8221; tiene la capacidad de resistir climas y temperaturas extremas.<small class="copyright">Imagen: Krystyna Szulecka/imagebroker/FLPA/IMAGO</small></figcaption></figure>
<p>La idea es estudiar las posibilidades de transferir esas características resilientes a otros cultivos agrícolas.</p>
<p>&#8220;Con el cambio climático, las sequías se están convirtiendo en un problema serio para la agricultura, para el mundo y para nuestro país. Necesitamos plantas que sean capaces de tolerar esa sequía&#8221;, explicó Ariel Orellana, director del Centro de Biotecnología Vegetal de la universidad.</p>
<h2>La flor tiene dos tipos de fotosíntesis</h2>
<p>Lo que hace única a <em>C. longiscapa</em> es su capacidad para alternar entre dos tipos de fotosíntesis, una habilidad poco común en el reino vegetal.</p>
<p><a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/chile-invertir%C3%A1-5000-millones-de-d%C3%B3lares-para-combatir-megasequ%C3%ADa/a-50320998">En condiciones extremas</a>, activa la fotosíntesis CAM, que permite absorber dióxido de carbono por la noche y minimizar la pérdida de agua durante el día. Cuando el clima mejora, vuelve a la fotosíntesis C3, más eficiente en ambientes templados.</p>
<p>&#8220;Esa flexibilidad la convierte en un excelente modelo para estudiar cómo los genes controlan estos cambios&#8221;, añadió Orellana, que junto a su equipo publica sus <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://academic.oup.com/plphys/article-abstract/197/4/kiaf068/8114388" title="Enlace externo — hallazgos en la revista Plant Physiology.">hallazgos en la revista <em>Plant Physiology.</em></a></p>
<h2>Cómo puede ayudar a combatir la sequía</h2>
<p>Chile enfrenta <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-am%C3%A9rica-latina-es-rica-en-agua-pero-sufre-crisis-h%C3%ADdrica/a-69437715">crecientes desafíos hídricos</a>, y el Instituto de Recursos Mundiales clasifica al país como uno de los con mayor estrés hídrico del mundo. De hecho, el país se <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/devastadores-incendios-dejan-112-fallecidos-en-chile/a-68171287">ha enfrentado a graves y letales</a> <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/incendios-forestales/t-66371165">incendios forestales</a> causados en parte <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/incendios-en-chile-las-razones-de-la-tormenta-de-fuego-perfecta/a-64654936">por la sequía.</a></p>
<p>Otros estudios <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/el-d%C3%ADa-que-chile-se-quede-sin-agua/a-50552299">prevén sequías extremas</a> para 2050 en el valle central, una zona crucial para la producción de vino, frutas y ganado.</p>
<p>Comprender cómo la &#8220;pata de guanaco&#8221; logra prosperar en el desierto de Atacama podría ser clave para desarrollar <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/arroz-h%C3%ADbrido-de-chile-vence-a-sequ%C3%ADas-y-olas-de-calor-y-consume-menos-agua/a-72414593">cultivos más resistentes a la sequía</a>, capaces de soportar temperaturas extremas y escasez de agua.</p>
<p>&#8220;¿Cómo produce suficiente alimento y realiza la fotosíntesis para sobrevivir en condiciones extremas?&#8221;, se pregunta César Pizarro Gacitúa, jefe de conservación de la biodiversidad en la región de Atacama de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="74296649" data-url="https://static.dw.com/image/74296649_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Desierto florido en Atacama." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El fenómeno del desierto florido ocurre en un lugar donde llueve poco. Las flores transforman con su color el paisaje árido de Atacama.<small class="copyright">Imagen: Matias Basualdo/ZUMA/IMAGO</small></figcaption></figure>
<h2>Un evento único en el mundo</h2>
<p>El fenómeno del desierto florido, producido por más de 200 especies de flores diferentes, atrae a miles de visitantes cada año, fascinados por la alfombra de variados colores que emerge del suelo árido.</p>
<p>&#8220;No todas las semillas germinarán, algunas seguirán esperando. Una parte llegará a la siguiente generación, mientras que otras quedarán atrás en el camino de la vida&#8221;, afirma Víctor Ardiles, curador jefe de botánica del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, que no participó en el estudio.</p>
<p>&#8220;En ningún otro lugar del mundo ocurre este fenómeno como aquí, en Chile&#8221;, agrega.</p>
<h2>Combatir la sequía en el desierto más árido</h2>
<p>Pero más allá del inusual espectáculo natural, la &#8220;pata de guanaco&#8221; es un recordatorio de cómo la naturaleza puede ofrecer soluciones ante el desafío global de la sequía.</p>
<p>El desierto más seco del mundo podría, paradójicamente, guardar una de las claves para proteger el futuro de la agricultura.</p>
<p><em>Editado por Jose Urrejola, con información de AP, Reuters y Plant Phisiology</em></p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>