Ciencia y Tecnología

Estudio: los turkana han evolucionado para comer lo que enfermaría al resto del mundo

Published

on

<p>Su dieta sería un desastre metabólico para casi cualquier otra persona&period; Sin embargo&comma; los turkana no solo sobreviven&comma; sino que gozan&comma; en general&comma; de buena salud&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Su dieta sería un desastre metabólico para casi cualquier otra persona&period; Sin embargo&comma; los turkana no solo sobreviven&comma; sino que gozan&comma; en general&comma; de buena salud&period;  <&sol;p>&NewLine;<p>Mientras los nutricionistas occidentales advierten sobre los peligros de las dietas ricas en grasas saturadas&comma; en las áridas llanuras del norte de Kenia&comma; el pueblo turkana lleva milenios demostrando cómo la evolución puede transformar las cosas&colon; prosperan bajo un sol abrasador alimentándose casi exclusivamente de lo que la ciencia moderna consideraría una pesadilla <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;estudio-arterias-car&percnt;C3&percnt;B3tidas-obstruidas-acumular&percnt;C3&percnt;ADan-grandes-cantidades-de-micropl&percnt;C3&percnt;A1sticos&sol;a-72321631">cardiovascular&period;<&sol;a><&sol;p>&NewLine;<p>Cada día&comma; las mujeres turkana caminan varios kilómetros bajo <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;olas-de-calor-y-contaminaci&percnt;C3&percnt;B3n-c&percnt;C3&percnt;B3mo-el-calor-extremo-deteriora-la-calidad-del-aire&sol;a-73683719">temperaturas extremas&comma;<&sol;a> equilibrando cubos de agua sobre sus cabezas&comma; mientras hombres y mujeres crían ganado en una tierra que apenas ofrece vegetación&period; Su dieta –compuesta&comma; según los investigadores&comma; en un 80 &percnt; por leche&comma; carne y sangre de sus rebaños– enfermaría rápidamente a cualquier occidental no adaptado&period; Para ellos&comma; es simplemente la forma de sobrevivir&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Si tú y yo siguiéramos la dieta turkana&comma; probablemente enfermaríamos muy rápidamente&&num;8221&semi;&comma; aseguró el biólogo Julien Ayroles&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;news&period;berkeley&period;edu&sol;2025&sol;09&sol;18&sol;genetic-study-of-nomadic-herders-in-kenya-shows-what-it-takes-to-adapt-to-desert-living&sol;" title&equals;"Enlace externo — según UC Berkeley News&period;">según <em>UC Berkeley News&period;<&sol;em><&sol;a> &&num;8220&semi;Pero esta comunidad lleva muchas generaciones consumiendo estos alimentos y se ha adaptado&&num;8221&semi;&comma; agregó&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Adaptación genética al desierto&colon; el gen STC1 <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>Con el permiso de la comunidad y sus ancianos&comma; los investigadores trabajaron con unos 5&period;000 voluntarios turkana&comma; secuenciando 367 <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;tus-dedos-provienen-del-trasero-de-peces-inesperado-origen-evolutivo&sol;a-74094736">genomas<&sol;a> completos y analizando más de 7 millones de variantes genéticas&period; Los resultados&comma; <a rel&equals;"noopener follow" target&equals;"&lowbar;blank" class&equals;"external-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;science&period;org&sol;doi&sol;10&period;1126&sol;science&period;adv2467" title&equals;"Enlace externo — publicados en la revista Science&comma;">publicados en la revista<em> Science&comma;<&sol;em><&sol;a> identificaron ocho regiones de ADN sometidas a selección natural&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Una de ellas destacó especialmente&colon; el gen STC1&comma; expresado en los riñones&comma; mostró pruebas excepcionalmente sólidas de adaptación a entornos extremos&period; Este gen codifica una proteína que ayuda a los riñones a retener agua y se activa en condiciones de deshidratación&comma; &&num;8220&semi;exactamente lo que se necesita si se camina 10 km al día con una temperatura de 38 °C&&num;8221&semi;&comma; según explicó Ayroles a <em>Live Science<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"74297099" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;74297099&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Agricultores turkana desenterraron un túnel de irrigación colapsado durante la devastadora sequía de 2009 en Lokori&comma; evidenciando los desafíos ambientales que enfrenta esta comunidad genéticamente adaptada al desierto&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Agricultores turkana desenterraron un túnel de irrigación colapsado durante la devastadora sequía de 2009 en Lokori&comma; evidenciando los desafíos ambientales que enfrenta esta comunidad genéticamente adaptada al desierto&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Stephen Morrison&sol;dpa&sol;picture alliance<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<p>Para explorar esta posible función&comma; los científicos realizaron experimentos con células renales humanas en laboratorio&period; De acuerdo con <em>Live Science<&sol;em>&comma; al añadir hormona antidiurética &lpar;ADH&rpar; –una señal que el cerebro envía a los riñones cuando el cuerpo tiene poca agua– las células respondieron activando el gen STC1&comma; lo que sugiere que al menos una de sus funciones es ayudar a conservar el agua&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>Salud excepcional pese a deshidratación y dieta rica en purinas <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>Los análisis fisiológicos revelaron un hallazgo sorprendente&colon; aunque alrededor del 90 &percnt; de los pastores turkana estaban técnicamente deshidratados&comma; su salud general era excelente&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Más notable aún&comma; este gen también podría ayudar al organismo a proteger los riñones frente al exceso de purinas generado por una dieta rica en carne y sangre&semi; por ejemplo&comma; pese a su elevada ingesta de estos compuestos&comma; la gota –enfermedad típicamente asociada a las purinas– es prácticamente inexistente en la comunidad&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Las simulaciones por ordenador sugieren que esta selección natural comenzó hace aproximadamente entre 5&period;000 y 7&period;000 años&comma; coincidiendo con la aridificación <a class&equals;"internal-link" href&equals;"https&colon;&sol;&sol;www&period;dw&period;com&sol;es&sol;cient&percnt;C3&percnt;ADficos-hallan-un-linaje-humano-desconocido-que-habit&percnt;C3&percnt;B3-en-el-s&percnt;C3&percnt;A1hara-cuando-era-verde&sol;a-72165446">del Sáhara<&sol;a> y la expansión del pastoreo por África Oriental&period;<&sol;p>&NewLine;<h2><strong>El desajuste evolutivo&colon; cuando la ventaja se vuelve problema <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>Paradójicamente&comma; lo que fue una ventaja evolutiva podría convertirse ahora en un problema&period; Desde la década de 1980&comma; las grandes sequías y hambrunas obligaron a muchos turkana a abandonar el pastoreo nómada y trasladarse a las ciudades&comma; donde su dieta cambió drásticamente&colon; de productos animales a cereales&comma; harina y azúcar&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Al comparar turkana urbanos y rurales&comma; los investigadores aseguraron haber encontrado que quienes vivían en ciudades mostraban perfiles renales relacionados con menor eficiencia&comma; además de mayor actividad en genes relacionados con el estrés y la inflamación&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Esto ejemplifica el &&num;8220&semi;desajuste evolutivo&&num;8221&semi;&colon; cuando variantes que fueron ventajosas en el pasado se convierten en desventajas en entornos nuevos&comma; aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como hipertensión u obesidad&period;<&sol;p>&NewLine;<p>&&num;8220&semi;Ese cambio es drástico y está relacionado con las mismas enfermedades no transmisibles que vemos en Occidente&&num;8221&semi;&comma; advirtió Ayroles en su entrevista con<em> Live Science<&sol;em>&period;<&sol;p>&NewLine;<figure class&equals;"placeholder-image master&lowbar;landscape big"><img data-format&equals;"MASTER&lowbar;LANDSCAPE" data-id&equals;"74297017" data-url&equals;"https&colon;&sol;&sol;static&period;dw&period;com&sol;image&sol;74297017&lowbar;&dollar;formatId&period;jpg" data-aspect-ratio&equals;"16&sol;9" alt&equals;"Los turkana caminan kilómetros diarios bajo el sol abrasador del norte de Kenia&comma; demostrando una extraordinaria adaptación fisiológica al calor extremo&period;" src&equals;"image&sol;gif&semi;base64&comma;R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw&equals;&equals;" &sol;><figcaption class&equals;"img-caption">Los turkana caminan kilómetros diarios bajo el sol abrasador del norte de Kenia&comma; demostrando una extraordinaria adaptación fisiológica al calor extremo&period;<small class&equals;"copyright">Imagen&colon; Tobin Jones&sol;AP Photo&sol;picture alliance<&sol;small><&sol;figcaption><&sol;figure>&NewLine;<h2><strong>Investigación colaborativa <&sol;strong><&sol;h2>&NewLine;<p>El estudio es también notable por su metodología&period; Realizado en colaboración entre instituciones africanas y estadounidenses&comma; destaca por su enfoque participativo&period; <&sol;p>&NewLine;<p>Durante casi una década&comma; investigadores&comma; ancianos&comma; líderes y habitantes turkana debatieron sobre salud&comma; alimentación y cambios&period; Esta coproducción de conocimiento permitió conectar la genética con las estrategias reales de supervivencia en uno de los entornos más hostiles del planeta&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El equipo planea ahora compartir sus hallazgos mediante un pódcast en lengua turkana y ofrecer recomendaciones prácticas para enfrentar los cambios que trae la vida urbana&period; Además&comma; esperan extender sus investigaciones a otras comunidades pastorales del este de África para comprender si comparten estas notables adaptaciones&period;<&sol;p>&NewLine;<p>En un mundo que enfrenta un rápido cambio climático&comma; la genética turkana podría ayudarnos a entender mejor cómo los seres humanos logramos adaptarnos –y quizás resistir– a entornos de calor extremo&period;<&sol;p>&NewLine;<p><em>Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Science&comma; UC Berkeley News&comma; Live Science y Science Alert&period;  <&sol;em><&sol;p>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;Deutsche Welle&colon; DW&period;COM &&num;8211&semi; Ciencia y Tecnologia<&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.