Salud y Bienestar
Desigualdad y ausencia de registros dificultan la lucha contra el cáncer de mama en Latinoamérica
<p>​</p>
<p data-start="305" data-end="782"><strong data-start="305" data-end="326">EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE MÉXICO</strong><strong data-start="305" data-end="326">.</strong> – América Latina y el Caribe enfrentan un desafío persistente en la lucha contra el <strong data-start="411" data-end="429">cáncer de mama</strong>, principal causa de muerte por cáncer entre mujeres de la región. Según datos de la <strong data-start="514" data-end="521">OPS</strong> y la <strong data-start="527" data-end="591">Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC)</strong>, en 2020 se registraron más de <strong data-start="623" data-end="647">210.000 nuevos casos</strong> y casi <strong data-start="655" data-end="680">68.000 fallecimientos</strong>, cifras que podrían disminuir significativamente con <strong data-start="734" data-end="779">detección temprana y tratamiento oportuno</strong>.</p>
<p data-start="784" data-end="1266">No obstante, las brechas en infraestructura, acceso a servicios y cobertura poblacional mantienen la inequidad entre países y distintos grupos sociales. El oncólogo de la <strong data-start="955" data-end="994">Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM)</strong>, <strong data-start="996" data-end="1030">Salvador González Santiesteban</strong>, destacó que “el acceso a la mastografía continúa siendo una de las principales barreras para la detección oportuna en México”, especialmente en <strong data-start="1176" data-end="1193">zonas rurales</strong>, donde el tamizaje es limitado y de menor calidad que en las ciudades.</p>
<p data-start="1268" data-end="1817">González señaló que incluso el acceso a <strong data-start="1308" data-end="1334">diagnósticos avanzados</strong>, como inmunohistoquímica o biomarcadores, es restringido y costoso, lo que retrasa la toma de decisiones terapéuticas. Además, advirtió que en ciertas regiones los <strong data-start="1499" data-end="1578">tiempos de inicio de tratamiento pueden prolongarse hasta seis u ocho meses</strong>, cuando la <strong data-start="1590" data-end="1631">OMS recomienda no superar los 60 días</strong> desde el diagnóstico histológico. La situación se complica en comunidades indígenas, donde <strong data-start="1723" data-end="1748">barreras lingüísticas</strong> limitan la información y la participación activa de las pacientes.</p>
<p data-start="1819" data-end="2324">El fortalecimiento de los <strong data-start="1845" data-end="1868">registros de cáncer</strong> es otro de los retos clave. La OPS señala que estos registros son esenciales para planificar, costear y evaluar políticas nacionales de salud. En México, donde aún no existe una ley general de cáncer, diversas fundaciones impulsan la creación de un <strong data-start="2118" data-end="2178">Plan Nacional de Prevención y Control Integral de Cáncer</strong>, que contemple un <strong data-start="2197" data-end="2228">Registro Nacional de Cáncer</strong> y una <strong data-start="2235" data-end="2269">red oncológica descentralizada</strong> para mejorar la atención y seguimiento de pacientes.</p>
<p data-start="2326" data-end="2691">La activista y sobreviviente <strong data-start="2355" data-end="2376">Alejandra de Cima</strong>, fundadora de la <strong data-start="2394" data-end="2412">Fundación CIMA</strong>, insistió en que la política pública eficaz requiere <strong data-start="2466" data-end="2491">información confiable</strong> sobre incidencia y mortalidad, así como <strong data-start="2532" data-end="2556">recursos suficientes</strong> para el sistema de salud. En 2024, México destinó apenas <strong data-start="2614" data-end="2640">3,03 % del PIB a salud</strong>, cuando la OMS recomienda un mínimo del <strong data-start="2681" data-end="2688">6 %</strong>.</p>
<p data-start="2693" data-end="3036">De Cima agregó que es urgente <strong data-start="2723" data-end="2767">descentralizar los servicios oncológicos</strong>, garantizar acceso a terapias innovadoras y fortalecer la infraestructura médica y el capital humano, de manera que los programas locales exitosos puedan traducirse en <strong data-start="2936" data-end="2983">políticas nacionales sostenibles y medibles</strong>, en línea con la meta global de la OMS hacia 2040.</p>
<p data-start="3038" data-end="3287">El análisis se presentó en el marco del foro virtual <strong data-start="3091" data-end="3190">‘Avanzando en el camino del paciente: enfoques terapéuticos innovadores para el cáncer de mama’</strong>, que se celebrará el <strong data-start="3212" data-end="3228">9 de octubre</strong>, organizado por <strong data-start="3245" data-end="3252">EFE</strong> con el apoyo de <strong data-start="3269" data-end="3284">AstraZeneca</strong>.</p>
<div id="jp-relatedposts" class="jp-relatedposts">
<h3 class="jp-relatedposts-headline"><em>Relacionado</em></h3>
</div>
<footer class="entry-footer border pt-3 pb-2 px-3 mb-4">
							Sección <a href="https://elnuevodiario.com.do/portada/" rel="category tag">Portada</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/salud/" rel="category tag">Salud</a>Tagged <a href="https://elnuevodiario.com.do/tag/agencia-internacional/" rel="tag">Agencia Internacional</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/tag/america-latina/" rel="tag">América Latina</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/tag/ausencia/" rel="tag">ausencia</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/tag/cancer-de-mama/" rel="tag">cáncer de mama</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/tag/ciudad-de-mexico/" rel="tag">Ciudad de México</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/tag/desigualdad/" rel="tag">desigualdad</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/tag/latinoamerica/" rel="tag">Latinoamérica</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/tag/ops/" rel="tag">OPS</a>						</footer>
<p> </p>