Ciencia y Tecnología
En su carrera por el dominio total de los paneles solares, a China le ha salido un rival: la perovskita española
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/1bdf05/guia-de-imagenes-destacadas-1-/1024_2000.png" alt="En su carrera por el dominio total de los paneles solares, a China le ha salido un rival: la perovskita española">
 </p>
<p>El sol seguirá brillando, pero la forma en que lo aprovechamos está cambiando <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/todas-tecnologias-paneles-solares-que-existen-cuales-eficientes-grafico-que-va-1975-hoy" data-vars-post-title="Todas las tecnologías de paneles solares que existen y cuáles son más eficientes, en un gráfico que va 1975 hasta hoy" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/todas-tecnologias-paneles-solares-que-existen-cuales-eficientes-grafico-que-va-1975-hoy">a velocidad de vértigo</a>. Mientras China y otros países están enfocados en mejorar la eficiencia de los paneles solares de perovskita, España ha puesto el punto de mira en resolver otro gran reto: la estabilidad. Y lo hace con un mensaje claro: decirle adiós al silicio. </p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<p><strong>Jubilando al silicio. </strong>Hasta ahora, hablar de energía solar <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/futuro-paneles-solares-no-depende-silicio-china-ha-creado-celula-eficiente-solo-perovskita" data-vars-post-title="El futuro de los paneles solares ya no depende del silicio: China ha creado una célula más eficiente solo con perovskita" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/futuro-paneles-solares-no-depende-silicio-china-ha-creado-celula-eficiente-solo-perovskita">era hablar de silicio</a>. Hoy, esa ecuación empieza a romperse por la perovskita. En Madrid, un equipo de IMDEA Nanociencia <a rel="noopener, noreferrer" href="https://nanociencia.imdea.org/es/imdea-nanociencia/noticias/item/extraordinary-progress-in-durability-and-solar-energy-conversion-with-perovskites">ha logrado</a> que una célula alcance el 25,2% de eficiencia certificada, casi igualando <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/estos-investigadores-han-establecido-nuevo-record-eficiencia-prometedoras-polivalentes-celulas-solares-flexibles" data-vars-post-title="Estos investigadores han establecido un nuevo récord de eficiencia en (las prometedoras y polivalentes) células solares flexibles" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/estos-investigadores-han-establecido-nuevo-record-eficiencia-prometedoras-polivalentes-celulas-solares-flexibles">el récord mundial del 26,7%</a>. Con ello, España entra en la primera línea de la carrera por el futuro solar.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<p>No solo eso, también han fabricado un mini-módulo de 25 cm² que mantiene una eficiencia del 22,1% y una estabilidad extraordinaria, algo que históricamente ha sido el talón de Aquiles de esta tecnología. “Estas células ya superan al silicio comercial, que apenas llega al 18% de eficiencia, y abren la puerta a la próxima generación de paneles solares”, explica Nazario Martín, investigador principal del proyecto.</p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/energia/verdadera-ciudad-futuro-no-esta-china-tenemos-al-lado-casa-benidorm" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="La verdadera ciudad del futuro no está en China, la tenemos al lado de casa: Benidorm"><br />
 <img alt="La verdadera ciudad del futuro no está en China, la tenemos al lado de casa: Benidorm" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/2ef1e8/ps---plantilla-portadas-xtk/375_142.png"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/energia/verdadera-ciudad-futuro-no-esta-china-tenemos-al-lado-casa-benidorm" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="La verdadera ciudad del futuro no está en China, la tenemos al lado de casa: Benidorm">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/energia/verdadera-ciudad-futuro-no-esta-china-tenemos-al-lado-casa-benidorm" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="La verdadera ciudad del futuro no está en China, la tenemos al lado de casa: Benidorm">La verdadera ciudad del futuro no está en China, la tenemos al lado de casa: Benidorm</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>El salto no es únicamente académico.</strong> En la investigación, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://advanced.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adma.202505475">publicada en Advanced Materials</a>, explican que la perovskita promete abaratar costes, ser flexible, ligera y reciclable, frente al silicio, cuyo proceso de producción es caro y controlado casi <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/china-acaba-lograr-que-resto-mundo-busca-como-fabricar-paneles-solares-perovskita-a-escala" data-vars-post-title="China acaba de lograr lo que el resto del mundo anhela: fabricar paneles solares de perovskita a escala" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/china-acaba-lograr-que-resto-mundo-busca-como-fabricar-paneles-solares-perovskita-a-escala">en exclusiva por China</a>.</p>
<p><!-- BREAK 4 --></p>
<p>Pero lo esencial aquí no es tanto la eficiencia como la durabilidad. Las células desarrolladas con el nuevo material PTZ-Fl mantienen un 95% de su rendimiento tras 3.600 horas de pruebas en condiciones exigentes (protocolo ISOS-D-1). En otras palabras, no hablamos de prototipos frágiles de laboratorio, sino de dispositivos capaces de resistir el paso del tiempo bajo sol, humedad y calor.</p>
<p><!-- BREAK 5 --></p>
<p><strong>El fondo del proyecto. </strong>El avance se basa en el diseño de moléculas llamadas spiro-fenotiazinas, que actúan como “transportadores de huecos”, una capa esencial en la célula solar. El compuesto PTZ-Fl evita la migración de iones de litio, que suele ser una de las principales causas de degradación.</p>
<p><!-- BREAK 6 --></p>
<p>En palabras de los investigadores, se trata de construir un “interfase compacto” que protege al material y mejora su eficiencia. En términos prácticos, significa que los módulos de perovskita ya no solo son más potentes, sino también mucho más resistentes.</p>
<p><!-- BREAK 7 --></p>
<p><strong>China lleva la delantera. </strong>Como adelantaba más arriba, China ha centrado sus esfuerzos en la eficiencia. Un estudio de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/futuro-paneles-solares-no-depende-silicio-china-ha-creado-celula-eficiente-solo-perovskita" data-vars-post-title="El futuro de los paneles solares ya no depende del silicio: China ha creado una célula más eficiente solo con perovskita" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/futuro-paneles-solares-no-depende-silicio-china-ha-creado-celula-eficiente-solo-perovskita">logró un récord del 28,8%</a> con una célula en tándem totalmente de perovskita, sin necesidad de silicio. Este tipo de avances, como el español, confirman que la perovskita no solo puede competir con el silicio, sino superarlo en escenarios donde este nunca brilló: fachadas, ventanas, oficinas o incluso dispositivos portátiles.</p>
<p><!-- BREAK 8 --></p>
<p><strong>Hay retos muy concretos.</strong> Más allá de los récords de laboratorio, el gran desafío es llevar esta tecnología al mercado. Hoy por hoy, la Unión Europea depende en gran medida de China para fabricar paneles solares, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://ember-energy.org/data/chinas-solar-pv-export-explorer/">según un informe de Ember.</a> Proyectos como el de IMDEA no solo buscan eficiencia, también reducir esa dependencia estratégica.</p>
<p><!-- BREAK 9 --></p>
<p>Además, el componente más caro de un panel solar ya no es el silicio ni el vidrio, sino los marcos de aluminio, <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/se-busca-alternativa-silicio-se-ha-abaratado-que-ahora-marcos-caro-paneles-solares" data-vars-post-title="Se busca alternativa: el silicio ha bajado tanto de precio que ahora los marcos son lo más caro de los paneles solares" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/se-busca-alternativa-silicio-se-ha-abaratado-que-ahora-marcos-caro-paneles-solares">que representan un 14% del coste total</a>. Un recordatorio de que la transición hacia la perovskita exigirá innovaciones no solo en laboratorios, también en fábricas y cadenas de suministro.</p>
<p><!-- BREAK 10 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Previsiones. </strong>El futuro solar ya no se escribe solo con silicio. La perovskita ha pasado de ser promesa frágil a candidata real para el mercado. La cuestión no es si llegará, sino cómo y desde dónde. España, con el avance de IMDEA Nanociencia, quiere que parte de esa respuesta tenga sello europeo.</p>
<p><!-- BREAK 11 --></p>
<p>Imagen | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.freepik.es/foto-gratis/paneles-solares-techo-celula-solar_21520421.htm#fromView=search&;page=4&;position=22&;uuid=7e5a69bd-bc1c-42e5-aba5-995bd697ec22&;query=panel+solar">FreePik</a></p>
<p>Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/energia/india-necesita-cultivos-energia-solar-que-nadie-asi-que-ha-empezado-a-cosechar-dos-cosas-a-vez" data-vars-post-title="India necesita más cultivos y energía solar que ningún otro país. Así que está instalando los paneles solares en altura" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/energia/india-necesita-cultivos-energia-solar-que-nadie-asi-que-ha-empezado-a-cosechar-dos-cosas-a-vez">India necesita más cultivos y energía solar que ningún otro país. Así que está instalando los paneles solares en altura</a></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/energia/dominio-chino-carrera-solar-tiene-nuevo-jugador-perovskita-espanola?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=05_Oct_2025"><br />
 <em> En su carrera por el dominio total de los paneles solares, a China le ha salido un rival: la perovskita española </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=05_Oct_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/alba-otero?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=05_Oct_2025"><br />
 Alba Otero<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​El sol seguirá brillando, pero la forma en que lo aprovechamos está cambiando a velocidad de vértigo. Mientras China y otros países están enfocados en mejorar la eficiencia de los paneles solares de perovskita, España ha puesto el punto de mira en resolver otro gran reto: la estabilidad. Y lo hace con un mensaje claro: decirle adiós al silicio. </p>
<p>Jubilando al silicio. Hasta ahora, hablar de energía solar era hablar de silicio. Hoy, esa ecuación empieza a romperse por la perovskita. En Madrid, un equipo de IMDEA Nanociencia ha logrado que una célula alcance el 25,2% de eficiencia certificada, casi igualando el récord mundial del 26,7%. Con ello, España entra en la primera línea de la carrera por el futuro solar.</p>
<p>No solo eso, también han fabricado un mini-módulo de 25 cm² que mantiene una eficiencia del 22,1% y una estabilidad extraordinaria, algo que históricamente ha sido el talón de Aquiles de esta tecnología. “Estas células ya superan al silicio comercial, que apenas llega al 18% de eficiencia, y abren la puerta a la próxima generación de paneles solares”, explica Nazario Martín, investigador principal del proyecto.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> La verdadera ciudad del futuro no está en China, la tenemos al lado de casa: Benidorm</p>
<p>El salto no es únicamente académico. En la investigación, publicada en Advanced Materials, explican que la perovskita promete abaratar costes, ser flexible, ligera y reciclable, frente al silicio, cuyo proceso de producción es caro y controlado casi en exclusiva por China.</p>
<p>Pero lo esencial aquí no es tanto la eficiencia como la durabilidad. Las células desarrolladas con el nuevo material PTZ-Fl mantienen un 95% de su rendimiento tras 3.600 horas de pruebas en condiciones exigentes (protocolo ISOS-D-1). En otras palabras, no hablamos de prototipos frágiles de laboratorio, sino de dispositivos capaces de resistir el paso del tiempo bajo sol, humedad y calor.</p>
<p>El fondo del proyecto. El avance se basa en el diseño de moléculas llamadas spiro-fenotiazinas, que actúan como “transportadores de huecos”, una capa esencial en la célula solar. El compuesto PTZ-Fl evita la migración de iones de litio, que suele ser una de las principales causas de degradación.</p>
<p>En palabras de los investigadores, se trata de construir un “interfase compacto” que protege al material y mejora su eficiencia. En términos prácticos, significa que los módulos de perovskita ya no solo son más potentes, sino también mucho más resistentes.</p>
<p>China lleva la delantera. Como adelantaba más arriba, China ha centrado sus esfuerzos en la eficiencia. Un estudio de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong logró un récord del 28,8% con una célula en tándem totalmente de perovskita, sin necesidad de silicio. Este tipo de avances, como el español, confirman que la perovskita no solo puede competir con el silicio, sino superarlo en escenarios donde este nunca brilló: fachadas, ventanas, oficinas o incluso dispositivos portátiles.</p>
<p>Hay retos muy concretos. Más allá de los récords de laboratorio, el gran desafío es llevar esta tecnología al mercado. Hoy por hoy, la Unión Europea depende en gran medida de China para fabricar paneles solares, según un informe de Ember. Proyectos como el de IMDEA no solo buscan eficiencia, también reducir esa dependencia estratégica.</p>
<p>Además, el componente más caro de un panel solar ya no es el silicio ni el vidrio, sino los marcos de aluminio, que representan un 14% del coste total. Un recordatorio de que la transición hacia la perovskita exigirá innovaciones no solo en laboratorios, también en fábricas y cadenas de suministro.</p>
<p>Previsiones. El futuro solar ya no se escribe solo con silicio. La perovskita ha pasado de ser promesa frágil a candidata real para el mercado. La cuestión no es si llegará, sino cómo y desde dónde. España, con el avance de IMDEA Nanociencia, quiere que parte de esa respuesta tenga sello europeo.</p>
<p>Imagen | FreePik</p>
<p>Xataka | India necesita más cultivos y energía solar que ningún otro país. Así que está instalando los paneles solares en altura</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> En su carrera por el dominio total de los paneles solares, a China le ha salido un rival: la perovskita española </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Alba Otero</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>