Connect with us

Ciencia y Tecnología

China ha tendido más de 10.000 km de tuberías submarinas: el plan es convertir el océano en su músculo energético

Published

on

China ha tendido más de 10.000 km de tuberías submarinas: el plan es convertir el océano en su músculo energético

Invisibles, pero ahí están. Gran parte del fondo marino está ocupado por larguísimas carreteras que conectan prácticamente todos los países. El mapa de los cables submarinos no deja de ampliarse y, si algo nos ha demostrado la guerra de Ucrania, es que es una infraestructura clave. Son vitales para sistemas de comunicación. A su lado, hay otro tipo de tuberías: las que transportan combustible y las que permiten conectar toda la infraestructura energética offshore.

Y China acaba de lograr un hito en su red: han instalado más de 10.000 kilómetros de tuberías submarinas con el objetivo de seguir desarrollando su independencia energética.

China y la offshore. China tiene un vasto territorio terrestre, pero aunque lo está explotando con enormes ‘granjas’ solares y la hidroeléctrica más grande del mundo (más otra que está en camino), también están desarrollando la energía offshore. Es la que permite acceder a recursos en el mar, tales como la eólica marina (para lo que están desarrollando aerogeneradores de ciencia ficción), gas natural, solar o petróleo.

El país está impulsando megaproyectos como el parque eólico de Chaozhou o plantas solares flotantes a la vez que perforan buscando la independencia del petróleo (algo complicado debido al volumen que necesitan). Es una estrategia que responde a dos objetivos: la mencionada independencia energética y la descarbonización apostando por las renovables. Y, para crecer en capacidad instalada en el mar, necesitan tuberías que conecten con las plantas terrestres.

Desarrollo acelerado. Ahí es donde entran en juego los más de 10.000 kilómetros de tuberías que China ya ha instalado, una “megaconstrucción”, a su manera, que ha experimentado un desarrollo acelerado estos últimos años. Sólo entre 2021 y 2025, el país instaló más de 1.500 kilómetros de nuevas tuberías, algunas a profundidades de más de 1.500 metros, adentrándose en las aguas ultraprofundas.

Estas tuberías cuentan con diferentes diámetros. Así, hay algunas de menos de tres centímetros de diámetro, pero otras mucho más grandes que superan los 120 centímetros. Imagina una tubería con el diámetro de una tele de 50 pulgadas.

Independencia. Esa enorme inversión se traduce en proyectos como el de Bahía de Hohai. Es la que concentra la red de tuberías más densa del país, con más de 3.200 kilómetros y enfocado al transporte tanto del crudo como de gas. Otro proyecto es Deep Sea No.1, el primer “campo” de gas ultraprofundo desarrollado íntegramente por China que opera a 1.500 kilómetros de profundidad.

Resistentes. Para instalar estas tuberías, el país desarrolló el Hai Yang Shi You 201. Se trata de su primer barco-grúa diseñado para tender tuberías a profundidades aún mayores que las de Deep Sea No.1. Estamos hablando de que puede realizar instalaciones a profundidades de 3.000 metros y, para ello, las propias tuberías deben ser resistentes.

Están diseñadas para resistir tanto las altas temperaturas como una altísima presión, pero también cuentan con tratamiento anticorrosión y la capacidad interna como para transportar corrientes de gas y petróleo que alcanzan temperaturas de 120 grados. Su grosor es considerable: unos cuatro centímetros.

Proyección. Al final, esta red de tuberías es tanto un logro técnico como los cimientos sobre los que se asientan las ansias independentistas de China a nivel energético. La idea es superar los 13.000 kilómetros de tuberías para 2030, fortaleciendo aún más la red de transporte de energía del país, a la vez que sigue desarrollando su capacidad offshore.

Y, aunque hablamos de gas y petróleo, no podemos olvidar que el país también tiene interés en transportar por ellas combustibles ‘verdes’ como el hidrógeno o el gas de esquisto, combustible del que recientemente descubrieron gigantescos yacimientos que ayudarán en ese objetivo de reducción de dependencia de las importaciones.

Imágenes | Bair175, BoH

En Xataka | Una flota fantasma ha mapeado toda la estructura submarina de la UE. La pregunta es qué va a hacer Moscú con esa información


La noticia

China ha tendido más de 10.000 km de tuberías submarinas: el plan es convertir el océano en su músculo energético

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

​Invisibles, pero ahí están. Gran parte del fondo marino está ocupado por larguísimas carreteras que conectan prácticamente todos los países. El mapa de los cables submarinos no deja de ampliarse y, si algo nos ha demostrado la guerra de Ucrania, es que es una infraestructura clave. Son vitales para sistemas de comunicación. A su lado, hay otro tipo de tuberías: las que transportan combustible y las que permiten conectar toda la infraestructura energética offshore.Y China acaba de lograr un hito en su red: han instalado más de 10.000 kilómetros de tuberías submarinas con el objetivo de seguir desarrollando su independencia energética.China y la offshore. China tiene un vasto territorio terrestre, pero aunque lo está explotando con enormes ‘granjas’ solares y la hidroeléctrica más grande del mundo (más otra que está en camino), también están desarrollando la energía offshore. Es la que permite acceder a recursos en el mar, tales como la eólica marina (para lo que están desarrollando aerogeneradores de ciencia ficción), gas natural, solar o petróleo.El país está impulsando megaproyectos como el parque eólico de Chaozhou o plantas solares flotantes a la vez que perforan buscando la independencia del petróleo (algo complicado debido al volumen que necesitan). Es una estrategia que responde a dos objetivos: la mencionada independencia energética y la descarbonización apostando por las renovables. Y, para crecer en capacidad instalada en el mar, necesitan tuberías que conecten con las plantas terrestres.

En Xataka

Tenemos tantos cables submarinos que podrían dar una vuelta al Sol. Cuando uno se rompe, toca llamar al Equipo A de las reparaciones submarinas

Desarrollo acelerado. Ahí es donde entran en juego los más de 10.000 kilómetros de tuberías que China ya ha instalado, una “megaconstrucción”, a su manera, que ha experimentado un desarrollo acelerado estos últimos años. Sólo entre 2021 y 2025, el país instaló más de 1.500 kilómetros de nuevas tuberías, algunas a profundidades de más de 1.500 metros, adentrándose en las aguas ultraprofundas.

Estas tuberías cuentan con diferentes diámetros. Así, hay algunas de menos de tres centímetros de diámetro, pero otras mucho más grandes que superan los 120 centímetros. Imagina una tubería con el diámetro de una tele de 50 pulgadas.

Independencia. Esa enorme inversión se traduce en proyectos como el de Bahía de Hohai. Es la que concentra la red de tuberías más densa del país, con más de 3.200 kilómetros y enfocado al transporte tanto del crudo como de gas. Otro proyecto es Deep Sea No.1, el primer “campo” de gas ultraprofundo desarrollado íntegramente por China que opera a 1.500 kilómetros de profundidad.Resistentes. Para instalar estas tuberías, el país desarrolló el Hai Yang Shi You 201. Se trata de su primer barco-grúa diseñado para tender tuberías a profundidades aún mayores que las de Deep Sea No.1. Estamos hablando de que puede realizar instalaciones a profundidades de 3.000 metros y, para ello, las propias tuberías deben ser resistentes.Están diseñadas para resistir tanto las altas temperaturas como una altísima presión, pero también cuentan con tratamiento anticorrosión y la capacidad interna como para transportar corrientes de gas y petróleo que alcanzan temperaturas de 120 grados. Su grosor es considerable: unos cuatro centímetros.

En Xataka

China rompió el mercado de los paneles solares. Ahora sus empresas han tenido que despedir a un tercio de sus empleados

Proyección. Al final, esta red de tuberías es tanto un logro técnico como los cimientos sobre los que se asientan las ansias independentistas de China a nivel energético. La idea es superar los 13.000 kilómetros de tuberías para 2030, fortaleciendo aún más la red de transporte de energía del país, a la vez que sigue desarrollando su capacidad offshore.Y, aunque hablamos de gas y petróleo, no podemos olvidar que el país también tiene interés en transportar por ellas combustibles ‘verdes’ como el hidrógeno o el gas de esquisto, combustible del que recientemente descubrieron gigantescos yacimientos que ayudarán en ese objetivo de reducción de dependencia de las importaciones.Imágenes | Bair175, BoHEn Xataka | Una flota fantasma ha mapeado toda la estructura submarina de la UE. La pregunta es qué va a hacer Moscú con esa información

– La noticia

China ha tendido más de 10.000 km de tuberías submarinas: el plan es convertir el océano en su músculo energético

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *