Ciencia y Tecnología
Al arroz español le ha salido competencia en el país más inesperado de Europa: Inglaterra
<p>
 <img src="https://i.blogs.es/ac22a9/arroz-uk/1024_2000.jpeg" alt="Al arroz español le ha salido competencia en el país más inesperado de Europa: Inglaterra">
 </p>
</p>
<p>España es uno de los grandes productores de arroz en Europa. La producción anual de este cereal ronda las <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/cultivos-herbaceos/arroz/informacion_general_sector-arroz">800.000 toneladas</a>, una porción significativa de los <a rel="noopener, noreferrer" href="https://agridata.ec.europa.eu/extensions/DataPortal/rice.html">2,8 millones de toneladas</a> producidas en la Unión Europea. Ahora un nuevo país podría incorporarse a la lista de países productores europeos (aunque llegue tarde a incorporarse a la lista de la Unión).<br />Es el Reino Unido.</p>
<p><strong>Un cultivo abriéndose camino.</strong> El cultivo arroz <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/news/articles/c1wgeq702dyo">se abre camino en Inglaterra</a>. Una plantación experimental de arroz está demostrando la viabilidad del cultivo de este cereal en el clima relativamente fresco y húmedo de las islas británicas.</p>
<p><strong>Nueve variedades. </strong>El experimento <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ceh.ac.uk/press/rice-takes-root-british-soil-first-time">está siendo conducido</a> por el UKCEH (UK Centre for Ecology and Hydrology) y por un matrimonio de agricultores locales, Craig y Sarah Taylor. El cultivo experimental de arroz ocupa cuatro parcelas de un terreno en la región de los Fens, en Cambridgeshire.</p>
<p>En esta región del este inglés predominan las marismas y las zonas de turba. El suelo en esta región no solo es rico en nutrientes y propicio para la agricultura sino que también ofrece, gracias a la turba, la posibilidad de crear parcelas inundables como las que requiere el cultivo de arroz.</p>
<p>Las cuatro parcelas ocupadas por este cultivo experimental han sido suficientes para cultivar nueve variedades de arroz, incluyendo arroces originarios de Brasil, Italia o Filipinas, variedades empleadas para platos como el risotto, arroz basmati o el sushi.</p>
<p><!-- BREAK 1 --></p>
<div class="article-asset article-asset-normal article-asset-center">
<div class="desvio-container">
<div class="desvio">
<div class="desvio-figure js-desvio-figure">
 <a href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/pregunta-no-como-cultivar-calabaza-tonelada-pregunta-que-hay-tanta-gente-intentandolo" class="pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Un ruso acaba de conseguir una calabaza gigante de 969 kilos. No es ni de lejos la más grande que hemos conseguido cultivar"><br />
 <img alt="Un ruso acaba de conseguir una calabaza gigante de 969 kilos. No es ni de lejos la más grande que hemos conseguido cultivar" width="375" height="142" src="https://i.blogs.es/d1ccb9/1200_800-2-/375_142.jpeg"><br />
 </a>
 </div>
<div class="desvio-summary">
<div class="desvio-taxonomy js-desvio-taxonomy">
 <a href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/pregunta-no-como-cultivar-calabaza-tonelada-pregunta-que-hay-tanta-gente-intentandolo" class="desvio-taxonomy-anchor pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Un ruso acaba de conseguir una calabaza gigante de 969 kilos. No es ni de lejos la más grande que hemos conseguido cultivar">En Xataka</a>
 </div>
<p> <a href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/pregunta-no-como-cultivar-calabaza-tonelada-pregunta-que-hay-tanta-gente-intentandolo" class="desvio-title js-desvio-title pivot-outboundlink" data-vars-post-title="Un ruso acaba de conseguir una calabaza gigante de 969 kilos. No es ni de lejos la más grande que hemos conseguido cultivar">Un ruso acaba de conseguir una calabaza gigante de 969 kilos. No es ni de lejos la más grande que hemos conseguido cultivar</a>
 </div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>Con la ayuda del calor. </strong>Cultivar arroz en el clima británico no parece una gran idea, pero los resultados parecen indicar lo contrario. Puede que en ello haya contribuido el verano excepcionalmente cálido que ha afectado a las islas Británicas. El futuro del cultivo de arroz en las islas podría depender de que el calor vivido este año sea una simple anomalía o fruto de una tendencia marcada hacia el aumento de las temperaturas.</p>
<p>“Nunca podríamos haber contemplado que esto creciera aquí”, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.bbc.com/news/articles/c1wgeq702dyo">explicaba a la<em> BBC</em></a> Sarah Taylor, una de las responsables de este proyecto. “Ni en un millón de años”, apostilla Craig, su marido.</p>
<p><strong>Atando el carbono. </strong>La turba desempeña un importante papel en la regulación del carbono. Este suelo se origina en la descomposición de materia orgánica y almacena una gran cantidad de carbono. La degradación de estos suelos como resultado del uso agrario implica la emisión a la atmósfera de cantidades ingentes de dióxido de carbono.</p>
<p>El proyecto de siembra de arroz <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.thetimes.com/uk/environment/article/britain-first-rice-crop-fens-erosion-climate-change-vz9z8b9hk">quiere evitar esto</a>, atando el carbono a la turba terrestre de la región inglesa. Esto implica que el proyecto no solo tiene el potencial de ayudar a adaptarse al cambio en el clima, también es una vía de mitigar las emisiones que lo causan.</p>
<p><!-- BREAK 2 --></p>
<div class="article-asset-video article-asset-normal">
<div class="asset-content">
<div class="base-asset-video">
<div class="js-dailymotion"></div>
</p></div>
</p></div>
</div>
<p><strong>¿Nueva competencia? </strong>El cambio climático conlleva numerosos retos y quizás uno de los más grandes tenga que ver con la agricultura. Los cambios en la temperatura y en los patrones de lluvias implican que las cosechas que antaño prosperaban en un lugar dejen de hacerlo. Por otra parte, los cambio también abren la vía a la introducción de nuevos cultivos ahí donde antes habrían sido inconcebibles.</p>
<p>En un contexto cambiante, los cultivos de arroz en España se plantean una doble amenaza. Por una parte, <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/no-se-salva-cultivo-espana-esta-a-punto-descubrir-sus-carnes-efectos-escasez-agua" data-vars-post-title='"No se salva ni un cultivo": España está a punto de descubrir en sus carnes los efectos de la escasez de agua' data-vars-post-url="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/no-se-salva-cultivo-espana-esta-a-punto-descubrir-sus-carnes-efectos-escasez-agua">la sequía vivida hace unos años</a> supuso una amenaza por poner en peligro el suministro de agua en zonas como el Delta del Ebro. Por si eso fuera poco, los episodios lluviosos que hemos visto en el último año también han traído <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/dana-ha-dejado-gran-incognita-valencia-su-impacto-medioambiental-albufera-sus-arrozales" data-vars-post-title='"¿Vamos a estar 50 años comiendo arroz intoxicado?": la DANA ha dejado una gran desafío. Y está en la Albufera' data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/dana-ha-dejado-gran-incognita-valencia-su-impacto-medioambiental-albufera-sus-arrozales">nuevas amenazas</a> a las comarcas productoras del cereal.</p>
<p>En Xataka | <a class="text-outboundlink" href="https://www.xataka.com/magnet/eeuu-lanzo-pulso-a-china-aranceles-china-ha-respondido-no-comprandoles-soja-esta-causando-estragos" data-vars-post-title="EEUU lanzó un pulso a China con los aranceles y China ha respondido no comprándoles soja. Está causando estragos" data-vars-post-url="https://www.xataka.com/magnet/eeuu-lanzo-pulso-a-china-aranceles-china-ha-respondido-no-comprandoles-soja-esta-causando-estragos">EEUU lanzó un pulso a China con los aranceles y China ha respondido no comprándoles soja. Está causando estragos</a></p>
<p>Imagen | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.ceh.ac.uk/press/rice-takes-root-british-soil-first-time">UKCEH</a></p>
<p><!-- BREAK 3 --></p>
<p> &#8211; <br /> La noticia<br />
 <a href="https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/al-arroz-espanol-le-ha-salido-rival-lugar-inesperado-inglaterra?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=04_Oct_2025"><br />
 <em> Al arroz español le ha salido competencia en el país más inesperado de Europa: Inglaterra </em><br />
 </a><br />
 fue publicada originalmente en<br />
 <a href="https://www.xataka.com/?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=04_Oct_2025"><br />
 <strong> Xataka </strong><br />
 </a><br />
 por <a href="https://www.xataka.com/autor/pablo-martinez?utm_source=feedburner&;utm_medium=feed&;utm_campaign=04_Oct_2025"><br />
 Pablo Martínez-Juarez<br />
 </a><br />
 . </p>
<p>​España es uno de los grandes productores de arroz en Europa. La producción anual de este cereal ronda las 800.000 toneladas, una porción significativa de los 2,8 millones de toneladas producidas en la Unión Europea. Ahora un nuevo país podría incorporarse a la lista de países productores europeos (aunque llegue tarde a incorporarse a la lista de la Unión).Es el Reino Unido.Un cultivo abriéndose camino. El cultivo arroz se abre camino en Inglaterra. Una plantación experimental de arroz está demostrando la viabilidad del cultivo de este cereal en el clima relativamente fresco y húmedo de las islas británicas.Nueve variedades. El experimento está siendo conducido por el UKCEH (UK Centre for Ecology and Hydrology) y por un matrimonio de agricultores locales, Craig y Sarah Taylor. El cultivo experimental de arroz ocupa cuatro parcelas de un terreno en la región de los Fens, en Cambridgeshire.En esta región del este inglés predominan las marismas y las zonas de turba. El suelo en esta región no solo es rico en nutrientes y propicio para la agricultura sino que también ofrece, gracias a la turba, la posibilidad de crear parcelas inundables como las que requiere el cultivo de arroz.Las cuatro parcelas ocupadas por este cultivo experimental han sido suficientes para cultivar nueve variedades de arroz, incluyendo arroces originarios de Brasil, Italia o Filipinas, variedades empleadas para platos como el risotto, arroz basmati o el sushi.</p>
<p> En Xataka</p>
<p> Un ruso acaba de conseguir una calabaza gigante de 969 kilos. No es ni de lejos la más grande que hemos conseguido cultivar</p>
<p>Con la ayuda del calor. Cultivar arroz en el clima británico no parece una gran idea, pero los resultados parecen indicar lo contrario. Puede que en ello haya contribuido el verano excepcionalmente cálido que ha afectado a las islas Británicas. El futuro del cultivo de arroz en las islas podría depender de que el calor vivido este año sea una simple anomalía o fruto de una tendencia marcada hacia el aumento de las temperaturas.“Nunca podríamos haber contemplado que esto creciera aquí”, explicaba a la BBC Sarah Taylor, una de las responsables de este proyecto. “Ni en un millón de años”, apostilla Craig, su marido.Atando el carbono. La turba desempeña un importante papel en la regulación del carbono. Este suelo se origina en la descomposición de materia orgánica y almacena una gran cantidad de carbono. La degradación de estos suelos como resultado del uso agrario implica la emisión a la atmósfera de cantidades ingentes de dióxido de carbono.El proyecto de siembra de arroz quiere evitar esto, atando el carbono a la turba terrestre de la región inglesa. Esto implica que el proyecto no solo tiene el potencial de ayudar a adaptarse al cambio en el clima, también es una vía de mitigar las emisiones que lo causan.</p>
<p>¿Nueva competencia? El cambio climático conlleva numerosos retos y quizás uno de los más grandes tenga que ver con la agricultura. Los cambios en la temperatura y en los patrones de lluvias implican que las cosechas que antaño prosperaban en un lugar dejen de hacerlo. Por otra parte, los cambio también abren la vía a la introducción de nuevos cultivos ahí donde antes habrían sido inconcebibles.En un contexto cambiante, los cultivos de arroz en España se plantean una doble amenaza. Por una parte, la sequía vivida hace unos años supuso una amenaza por poner en peligro el suministro de agua en zonas como el Delta del Ebro. Por si eso fuera poco, los episodios lluviosos que hemos visto en el último año también han traído nuevas amenazas a las comarcas productoras del cereal.En Xataka | EEUU lanzó un pulso a China con los aranceles y China ha respondido no comprándoles soja. Está causando estragosImagen | UKCEH</p>
<p> &#8211; La noticia</p>
<p> Al arroz español le ha salido competencia en el país más inesperado de Europa: Inglaterra </p>
<p> fue publicada originalmente en</p>
<p> Xataka </p>
<p> por<br />
 Pablo Martínez-Juarez</p>
<p> . </p>
<p>​ </p>
<p>​ </p>