Salud y Bienestar
Lluvias intensas: cómo prevenir dengue y enfermedades respiratorias
<p>​</p>
<p>Por <strong>Nelsy Leidy Piña </strong></p>
<p>EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – Durante la temporada ciclónica, caracterizada por lluvias intensas, altas temperaturas y elevada humedad aumentan los casos de enfermedades respiratorias y dengue en República Dominicana, debido a la naturaleza del clima tropical que favorece la proliferación de mosquitos y la transmisión de virus y bacterias.</p>
<p>El Boletín Epidemiológico Semanal número 36–2025 del Ministerio de Salud Pública refleja un panorama mixto: la incidencia del dengue bajó respecto a 2024, aunque persisten focos activos.</p>
<h4>Recomendaciones de la OPS/OMS</h4>
<p>Las agencias de salud insisten en la prevención como herramienta clave. Entre sus principales consejos se encuentran:</p>
<p><strong>Para prevenir dengue y malaria</strong></p>
<ul>
<li>Desechar envases y objetos que acumulen agua</li>
<li>Tapar tanques y barriles</li>
<li>Colocar mallas en puertas y ventanas</li>
<li>Aplicar larvicidas en depósitos cuando sea necesario</li>
<li>Consultar al médico ante fiebre o dolor intenso</li>
</ul>
<p><strong>Para prevenir enfermedades respiratorias</strong></p>
<ul>
<li>Completar esquemas de vacunación contra influenza, neumonía y COVID-19</li>
<li>Mantener hábitos de higiene personal</li>
<li>Ventilar ambientes cerrados y evitar aglomeraciones</li>
<li>Acudir al médico en caso de fiebre persistente, tos o dificultad respiratoria</li>
</ul>
<p>La OPS subraya que estas medidas no solo previenen brotes de dengue y enfermedades respiratorias, sino que fortalecen la capacidad comunitaria para responder durante la temporada ciclónica.</p>
<h4>El dengue y su comportamiento estacional</h4>
<p>Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el dengue se transmite por la picadura del mosquito <em>Aedes aegypti</em> infectado y afecta a personas de todas las edades. Los síntomas van desde fiebre leve hasta cuadros graves con dolor de cabeza, molestias detrás de los ojos, dolores musculares y erupciones en la piel. En casos severos puede provocar choque, insuficiencia respiratoria o daño orgánico.</p>
<p>La OPS explica que el dengue sigue un patrón estacional; en el hemisferio norte, la mayoría de los casos ocurre en la segunda mitad del año, coincidiendo con los meses cálidos y lluviosos.</p>
<h4>Panorama nacional</h4>
<p>En la semana epidemiológica 36 se notificaron 31 casos sospechosos de dengue, de los cuales seis fueron confirmados en Santo Domingo, Espaillat, Distrito Nacional y El Seibo. En total, se han registrado 1,366 casos sospechosos en 2025, de los cuales 199 fueron confirmados. Las provincias más afectadas son Espaillat (10.5 %) y La Vega (9.0 %).</p>
<p>La incidencia nacional cayó de 15.58 por cada 100 mil habitantes en 2024 a 2.67 en 2025, lo que ubica al país en un escenario post-epidémico. Sin embargo, se mantienen focos activos que requieren vigilancia. Los grupos de 5 a 19 años concentran la mayoría de los casos, mientras que en mayores de 60 años, especialmente mujeres, se observa un aumento menor.</p>
<p>La malaria reportó siete casos confirmados en la semana 36 (Azua y San Juan), acumulando 797 casos en 2025, con focos principales en Azua (55.5 %) y San Juan (38.6 %). Aunque los registros han disminuido en las últimas seis semanas, la enfermedad sigue presente en áreas rurales y fronterizas.</p>
<p>La leptospirosis presentó 46 casos confirmados en 2025, con aumento respecto a 2024 (0.62 frente a 0.45 por 100,000 habitantes). Los hombres de 20 a 29 años son los más afectados y la letalidad alcanza 1.69 % (cinco muertes).</p>
<p>En cuanto a la mortalidad materno-infantil, el boletín indica una reducción: 113 muertes maternas (7.4 % menos que en 2024) y 30 muertes infantiles (41.2 % menos). Aunque representan avances, siguen siendo un desafío de salud pública.</p>
<h4>Innovación: método Wolbachia</h4>
<p>El <em>World Mosquito Program</em> (WMP), financiado por la Fundación Bill Gates, impulsa una estrategia natural y autosostenible contra el dengue y otras enfermedades. Consiste en liberar mosquitos <em>Aedes aegypti</em> portadores de la bacteria <em>Wolbachia</em>, que bloquea el crecimiento de virus como dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla. Una vez establecida en la población de mosquitos, la bacteria reduce drásticamente la transmisión de estas enfermedades sin afectar los ecosistemas.</p>
<p>Este programa se está aplicando en países como Colombia y Brasil, con avances significativos desde su implementación.</p>
<div id="jp-relatedposts" class="jp-relatedposts">
<h3 class="jp-relatedposts-headline"><em>Relacionado</em></h3>
</div>
<footer class="entry-footer border pt-3 pb-2 px-3 mb-4">
							Sección <a href="https://elnuevodiario.com.do/portada/" rel="category tag">Portada</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/salud/" rel="category tag">Salud</a>						</footer>
<p> </p>