Connect with us

Ciencia y Tecnología

iPhone Air, análisis: el iPhone más delgado hasta la fecha me ha callado la boca

Published

on

iPhone Air, análisis: el iPhone más delgado hasta la fecha me ha callado la boca

El iPhone más delgado hasta la fecha tiene mucho que demostrar. No son pocas las dudas que surgieron cuando Apple puso sobre la mesa el iPhone Air, un dispositivo de tan solo 5,6 milímetros de grosor. ¿Será resistente? ¿Qué tal irá la batería? ¿Una sola cámara en pleno 2025? Dudas, preguntas, incógnitas con todo el sentido del mundo. Es un producto muy diferente en el catálogo de Apple y, sin embargo, resulta que encaja como anillo al dedo.

En Xataka ya hemos tenido ocasión de probarlo a fondo para traeros este, su análisis. Ya os adelantamos que nos hemos llevado un par de muy agradables sorpresas, que hemos notado mucho sus carencias y que, con todo, el iPhone Air ha conseguido dejarnos con la boca abierta. No es un móvil perfecto, pero sí un terminal interesante y, quizá, la semilla de algo más. 


Índice de Contenidos (13)


Ficha técnica del iPhone Air

iphone air

dimensiones y peso

156,2 x 74,7 x 5,6 mm 

165 gramos

pantalla

OLED Super Retina XDR de 6,5 pulgadas

2.736 x 1.260 píxeles

460 ppp

ProMotion (120 Hz adaptativos)

HDR

True Tone

Brillo máximo 1.000 nits

Brillo pico HDR: 1.600 nits

Brillo pico: 3.000 nits

Cubierta oleófuga antihuellas

Película antirreflectante

Ceramic Shield 2

procesador

Apple A19 Pro

CPU: 6 núcleos (2/4)

GPU: 5 núcleos

Neural Engine: 16 núcleos

memoria ram

12 GB

almacenamiento

256, 512 GB, 1 TB

software

iOS 26

Apple Intelligence

cámara trasera

Angular 48 MP, 26 mm, f/1.6, OIS

Zoom con “calidad óptica”: x2

Zoom digital: x10

Vídeo 4K@60 FPS con Dolby Vision

cámara frontal

18 MP, f/1.9, Center Stage

batería

3.149 mAh

Carga rápida 30W

Carga MagSafe 20W

conectividad

5G NSA/SA

WiFi 7

Bluetooth 6

NFC

Thread

GPS de doble frecuencia

USB-C 2.0

Dual eSIM

otros

Face ID

Dynamic Island

Resistencia IP68

Llamadas de emergencias

Detección de accidentes

Botón de control de cámara

precio

Desde 1.219 euros

Diseño: la clave no es el grosor

Iphone Air

A simple vista es un iPhone normal con una sola cámara y un módulo grandote | Imagen: Xataka

Una de las dudas que pueden surgir al pensar en el iPhone Air es por qué. ¿Por qué un móvil tan delgado? Porque la clave no es el grosor. No es que el iPhone Air sea muy, muy, muy delgado, el más delgado hasta la fecha, que lo es. Es que es ligero. Aquel que tenga un móvil de gama media o alta, pero sobre todo alta, estará acostumbrado a cargar en su mano con un cacharro de entre 180 y 220 gramos de peso. El cuerpo se acostumbra, pero eso no quiere decir que no sea un dispositivo pesado.

Cuando sacas el iPhone Air de su caja lo primero que llama la atención es que es finito, pero eso pasa a un segundo plano cuando te das cuenta de que solo pesa 156 gramos, es decir, 22 gramos más que un Nokia 3310. Eso se nota muchísimo en el día a día, sobre todo al usarlo durante mucho rato, y se agradece. Es una sensación a la que es fácil acostumbrarse.

Este grosor es de locos | Imagen: Xataka

Este grosor es de locos | Imagen: Xataka

¿Sobre la resistencia? En ningún momento me ha dado impresión de que “se vaya a romper”. A diferencia de lo que podría parecer, el iPhone Air se siente sorprendentemente robusto. No sé si es el tacto de la trasera o el ejercicio de compactación realizado por Apple, pero fue sujetarlo por primera vez y olvidarme por completo del escándalo que fue el iPhone 6

No lo he doblado ni le hecho cosas que ninguna persona en su sano juicio haría. Lo he usado como mi móvil personal y si hay una pega que le puedo poner es que espero que vuestros pantalones del gimnasio tengan bolsillos profundos, porque entre que no pesa y que es fino se resbala muchísimo. Afortunadamente, durante estos días no he tenido que poner a prueba el Ceramic Shield que protege ambas caras del terminal, pero me transmite buenas sensaciones.

Ese marco es precioso, pero se llena de huellas con solo mirarlo | Imagen: Xataka

Ese marco es precioso, pero se llena de huellas con solo mirarlo | Imagen: Xataka

El marco que recubre el terminal es de titanio. Si la trasera, cuyo tacto es fantástico, es muy limpia y las huellas apenas se quedan marcadas, en el marco es todo lo contrario. Se ensucia con solo mirarlo y, si sois un poquito maniáticos con la limpieza, más os vale tomároslo con calma. El módulo de cámaras la meseta también está recubierta de cristal y, aunque es una zona que no vamos a tocar mucho, se llena de huellas, sobre todo en el modelo de color negro.

Hablando del módulo de cámaras de la meseta, no es solo el sitio donde están la lente y el sensor, sino que todo el móvil, todos los componentes, salvo la batería y algunos circuitos, están ahí dentro. No sobresale tanto como parece en las fotos, pero sí lo hace no una, sino dos veces. 

Aquí podemos ver los dos relieves de la trasera del iPhone Air | Imagen: Xataka

Aquí podemos ver los dos relieves de la trasera del iPhone Air | Imagen: Xataka

Hay dos relieves: trasera>meseta y meseta>lente. ¿Eso qué significa? Que el móvil se tambalea cuando lo dejamos sobre la mesa, independientemente de que le pongamos una funda. Esto sería extremadamente paradójico: comprar un móvil de 5,6 milímetros de grosor para usarlo con una funda que le añade el grosor que Apple le ha conseguido quitar. Yo, para el análisis, lo he llevado sin funda.

La clave no es el grosor, es que no pesa | Imagen: Xataka

La clave no es el grosor, es que no pesa | Imagen: Xataka

En cuanto a la ergonomía, esperaba que su grosor provocase que el móvil se clavase en la mano, pero nada más lejos de la realidad. Es un móvil grande y usarlo con una mano es complejo, evidentemente, pero no por ello es incómodo de sujetar o usar en largas sesiones. Sin pegas en este aspecto. 

En resumidas cuentas, Apple ha hecho un trabajo espectacular con la construcción de este iPhone. Entiendo que no es para todo el mundo y que se han hecho una serie de sacrificios importantes (de los que hablaremos más adelante) para poder ejecutarlo, pero el resultado es muy, muy bueno. Es complicado explicarlo con palabras porque es una cuestión de sensaciones, pero reconozco que tenía dudas sobre su durabilidad y, tras probarlo, se han disipado absolutamente todas. 

Pantalla: un espectáculo

A pesar del grosor, la pantalla es que la podríamos esperar de un iPhone | Imagen: Xataka

A pesar del grosor, la pantalla es que la podríamos esperar de un iPhone | Imagen: Xataka

Apple sabe lo que se hace cuando hablamos de pantallas. El iPhone Air incorpora un panel OLED de 6,5 pulgadas, encontrándose así a caballo entre el iPhone 17 Pro y el Pro Max, con resolución 1,5K y una densidad de 460 píxeles por pulgada. Es, cómo no, ProMotion, por lo que ofrece una tasa de refresco adaptativa de hasta 120 Hz, llegando al hercio en casos en los que la pantalla no necesite refrescarse. Eso ahorra batería y ya adelanto que no le viene mal.

La pantalla se ve muy, muy bien. Es una pantalla a la altura de las mejores del mercado en términos de brillo máximo y mínimo, ángulo de visión, contraste y colores. Ya usemos el móvil para jugar, ver películas con Dolby Vision, TikTok o leer, el panel cumple con las expectativas que podrían tenerse de un móvil de 1.200 euros. Entre el grosor, el peso y que los marcos son muy reducidos, la experiencia es sobresaliente.

Ningún problema con la pantalla a plena luz del día | Imagen: Xataka

Ningún problema con la pantalla a plena luz del día | Imagen: Xataka

El brillo máximo alcanza los 1.000 nits, pero es capaz de alcanzar los 1.600 nits al reproducir contenido en HDR y los 3.000 nits en exteriores. En nuestras pruebas el dispositivo ha podido mantener el brillo al máximo durante bastante tiempo al sol, aunque se nota que, conforme pasan los minutos, se va calentando y el brillo comienza a reducirse. Habrá que ver cómo gestiona la temperatura en verano (porque se calienta, ya lo veremos más adelante), pero durante estos días la pantalla se ha comportado estupendamente y no ha dado el más mínimo problema.

La vibración háptica es aceptable, pero no tan espectacular como lo es en otros dispositivos de la manzana. Apple parece haber tenido que sacrificar algunos aspectos del motor de vibración y se nota. No es mala, pero no es tan agradable como en el modelo base o en los Pro. A mí, que me gusta la vibración del teclado al escribir (lo sé, soy un monstruo), me importa que la vibración esté bien trabajada y aquí la he echado un poco de menos.

La pantalla antirreflejos se nota... poco | Imagen: Xataka

La pantalla antirreflejos se nota… poco. Gojo, te quiero | Imagen: Xataka

Por otro lado, Apple ha implementado una película antirreflejante cuyo fin es eliminar los reflejos. No se nota mucho. Se aprecia una leve, levísima mejora con respecto a un iPhone 13 que tengo en casa, pero no es exagerado. Me esperaba algo como lo conseguido por Samsung con los Galaxy S24 y 25 Ultra, pero nada más lejos de la realidad. Esa es, sin duda, una tarea pendiente.

La cubierta oleófuga, pensada para que las huellas se queden menos marcadas, sí cumple correctamente con su cometido, pero tampoco hace magia. Reconozco que las huellas se quedan menos marcadas que en otros terminales de la marca, pero si tienes las manos aceitosas o algo de grasa en los dedos, las huellas se quedarán marcadas sí o sí. Por lo demás, la pantalla se comporta como era de esperar en términos de calidad y visionado, lo que es, sin duda, una buena noticia.

Sonido: un sacrificio

Justo encima de Face ID puede verse un ligero huequecito. Ahí está el altavoz | Imagen: Xataka

Justo encima de Face ID puede verse un ligero huequecito. Ahí está el altavoz | Imagen: Xataka

Hablando en plata, el sonido es muy mejorable. Normalmente, todos o casi todos los móviles tienen al menos dos altavoces: uno arriba y otro abajo situado cerca del USB tipo C, pero en el iPhone Air no es el caso. El único altavoz que tenemos disponible está arriba, sobre la isla dinámica, y es el que usaremos para todo: ver vídeos, hacer una llamada, escuchar un audio, lo que sea.

Se escucha bajito y si subimos el volumen más de la cuenta la música se satura muchísimo, hasta el punto de ser desagradable. No tiene pegada, los graves están totalmente ausentes… Es de esos móviles que piden auriculares sí o sí. Pero el problema no es solo que el altavoz sature, es que tener un solo altavoz juega en contra de todo lo que sea consumo multimedia. 

Ahí abajo suele haber siempre un altavoz. Aquí no es el caso | Imagen: Xataka

Ahí abajo suele haber siempre un altavoz. Aquí no es el caso | Imagen: Xataka

Piensa en ver una película o jugar a un videojuego. Si sujetas el móvil en horizontal esperarás tener dos canales, uno a la izquierda y otro a la derecha. Sonido estéreo, vaya. Eso aquí no sucede. Todo el sonido provendrá de un solo altavoz y de una sola ubicación, por lo que será como ver una película con un auricular roto. Si juegas en el móvil o sueles usarlo para ver pelis o series, este es un sacrificio que estará muy presente. 

En llamadas no hay problema. Es posible escuchar correctamente a nuestro interlocutor y los micrófonos cumplen sin problema. Otra historia es que usemos el modo altavoz o que estemos en un ambiente ruidoso, ahí el altavoz empezará a flaquear. Si tenéis auriculares, ya os adelanto que los vais a tener que usar mucho con el iPhone Air.

Rendimiento: corriendo rápido se suda bastante

Al A19 Pro no es tan potente como en los iPhone 17 Pro, pero ese núcleo que tiene de menos la GPU no se aprecia | Imagen: Xataka

Al A19 Pro no es tan potente como en los iPhone 17 Pro, pero ese núcleo que tiene de menos la GPU no se aprecia | Imagen: Xataka

Bajó el delgado capó del iPhone Air encontramos ni más ni menos que el Apple A19 Pro, el procesador más potente que Apple ha hecho hasta la fecha, con un pequeño matiz: en su GPU tenemos un núcleo menos que en los modelos Pro, algo que, siendo realistas, no vamos a notar en el día a día. Tanto los juegos como las herramientas de IA seguirán yendo bien en este dispositivo a pesar de tener un núcleo menos.

El A19 Pro es un cañón, uno de los procesadores más potentes hasta la fecha a expensas de ver cómo se comporta el recién anunciado Snapdragon 8 Elite Gen 5. Su consumo es sensacional, sobre todo en standby (el iPhone es un mechero), y es capaz de sacar pecho en tareas exigentes como jugar a ‘Delta Force‘. En apps del día a día, como WhatsApp, Instagram o TikTok, el rendimiento es excelente. Para muestra, los resultados de los benchmarks:

iPhone Air

iPhone 17 Pro MAX

google pixel 10 pro xl

SAMSUNG GALAXY S25 ULTRA

OPPO FIND X8 PRO

PROCESADOR

A19 Pro (un núcleo menos en la GPU)

A19 Pro 

Tensor G5

Qualcomm Snapdragon 8 Elite

MediaTek Dimensity 9400

RAM

12 GB

12

16 GB

12 GB

16 GB

GEEKBENCH 6 (SINGLE/MULTI)

3.752 / 9432

3.750 / 9.731 

2.279 / 5.364

3.851 / 9.451

2.685 / 8.398

3D MARK Wild Life Unlimited

21.323

25.146

12.940

23.731

22.312

3D MARK Wild Life Stress Unlimited

20.765 / 12.185

26.091 / 17.919

12.583 / 6.023

23.965 / 19.531

23.330 / 18.964

PCMARK WORK

13.935

25.251

16.738

¿Dónde está el problema? En la temperatura. Apple, consciente de que el A19 Pro promete subir la temperatura cuando lo exprimimos al máximo, ha implementado un sistema de refrigeración líquida en los modelos Pro. Su impacto en el rendimiento es notable y salta a la vista en la tabla. En el iPhone Air, sin embargo, la refrigeración es la que es, lo que se traduce en un aumento sensible de la temperatura. ¿Dónde? En la meseta.

La meseta se calienta, sí, pero solo ahí. En la parte inferior, donde se encuentra la batería, no se nota tanto | Imagen: Xataka

La meseta se calienta, sí, pero solo ahí. En la parte inferior, donde se encuentra la batería, no se nota tanto | Imagen: Xataka

Si bien la parte inferior del terminal permanece a una temperatura normal, la parte superior se calienta con relativa facilidad si le pedimos al móvil de más. Por ejemplo, al descargar archivos pesados como los datos en HD de ‘Delta Force’ y al jugar a juegos triple A. También al grabar en 4K o hacer un uso extendido de la cámara. En esos casos notaremos que la meseta y, sobre todo, la parte justo bajo la misma, se calientan bastante. Eso, cómo no, repercute en el rendimiento del procesador, que se reduce para evitar males mayores.

Podemos verlo claramente en el test sintético de 3DMark. La diferencia que hay entre el primer ciclo, que es el mejor, y los siguientes, es enorme. La caída de FPS es abismal debido al aumento de la temperatura, aunque una vez se reduce el rendimiento, la generación de FPS es estable y la media supera los 60 FPS sin problema. 

Prueba de estrés 3DMark para ver el rendimiento sostenido. Podemos ver cómo el rendimiento es alto en los primeros ciclos y cae en los siguientes debido al aumento de la temperatura | Imagen: Xataka

Prueba de estrés 3DMark para ver el rendimiento sostenido. Podemos ver cómo el rendimiento es alto en los primeros ciclos y cae en los siguientes debido al aumento de la temperatura | Imagen: Xataka

Este calentamiento lo apreciaremos, sobre todo, al jugar en horizontal, ya que nuestros dedos caen justo donde la meseta, por lo que notaremos una temperatura normal en una mano y una temperatura mucho más alta en la otra. ¿A dónde quiero llegar? A que, aunque puede afrontar tareas pesadas, la vocación del iPhone Air no es ofrecer una buena experiencia en gaming, sino buena velocidad de apertura de apps, desplazamientos fluidos y más cosas disponibles en segundo plano gracias a los 12 gigas de memoria RAM.

¿Parte positiva? El dispositivo no tarda mucho en volver a su temperatura normal. Basta con dejarlo un par de minutos o así para que todo vuelva a estar relativamente fresco. Sea como fuere, creo que la clave del iPhone Air es ofrecer la mejor “experiencia Apple” en un formato compacto, ligero y delgado. No es un móvil pensado para heavy users ni para jugones, para eso está el Pro. 

Otro aspecto que merece un minipunto es que el almacenamiento interno base sea de 256 GB. Sí, los aumentos de memoria siguen siendo caros, pero con 256 GB de base ya podemos despreocuparnos un poquito más. Eso, y que olvídate de usar tu SIM física. El iPhone Air usa eSIM sí o sí, algo que no debería ser una pega mayor salvo que seas como los que nos dedicamos a esto y cambies de móvil a menudo. Entonces es otra historia y hablo desde la experiencia.

Biometría: (casi) ni una pega

Face ID sigue siendo un sistema de biometría buenísimo | Imagen: Xataka

Face ID sigue siendo un sistema de biometría buenísimo | Imagen: Xataka

En lo que a biometría se refiere, es complicado ponerle una pega al sistema Face ID de Apple. Este reconocimiento facial ya ha demostrado ser una solución buenísima para casi todos los contextos y, como no podría ser de otra manera, funciona de escándalo en el iPhone Air. Sea de día, de noche, haya más o menos luz, funciona.

El problema que tiene Face ID es que solo funciona bien si miramos el teléfono de frente o con poca angulación. Si queremos desbloquear el móvil mientras está en una mesa o, sencillamente, no podemos mirarlo, pocas cosas hay mejores que un lector de huellas. Aquí sigo teniendo la espinita clavada de que el botón de la cámara no se haya convertido en un Touch ID funcional. No voy a pedirlo bajo la pantalla porque el grosor es el que es, pero Apple está tardando en ofrecer esta opción.

Software: sentimientos encontrados con iOS 26

Esto no es para mí | Imagen: Xataka

Esto no es para mí | Imagen: Xataka

Como ya hemos comentado en profundidad en la toma de contacto con iOS 26, la nueva versión del sistema operativo de los iPhone es… peculiar. Liquid Glass es curioso y algo me dice que va a polarizar como nunca. O te encanta o no te gusta, no parece haber término medio. A mí, personalmente, me parece un diseño llamativo lleno de detalles de los que nos gustan a los más techies, pero con algunas cosas que no terminan de encajar.

Hablamos de diseño, claro. En lo que a rendimiento, opciones, integración con el ecosistema Apple y todo lo demás se refiere, iOS es un cohete. No he tenido ni un solo bug durante estos días, todo se mueve fluido, las animaciones son sensacionales… Es iOS, para lo bueno y para lo malo. Como software es bárbaro. Como ejercicio de diseño, sin embargo, tengo mis reservas.

Esa animación de cristal es una pasada y se aplica independientemente del contenido de la pantalla | Imagen: Xataka

Esa animación de cristal es una pasada y se aplica independientemente del contenido de la pantalla | Imagen: Xataka

Aunque debo reconocer que me alucina el efecto cristal y cómo la imagen se deforma cuando abrimos la cortina de notificaciones, me da la impresión de que acceder a algunas cosas es ahora menos intuitivo. Los ejemplos más claros son, en mi caso, la app de cámara y Safari. Se han rediseñado por completo y ahora me parecen más complicadas, pero quizá sea cuestión de costumbre. 

Los iconos me parecen menos definidos, sobre todo en el modo oscuro. Me da la impresión de que están algo borrosos y el brillo de los bordes me resulta algo incómodo. Los iconos transparentes creo que juegan en contra de la usabilidad y la legibilidad, por lo que al final he acabado por dejarlo todo como lo tenía antes: iconos de colores, tema claro y cuantas menos transparencias, mejor. 

No lo tengo del todo claro... | Imagen: Xataka

No lo tengo del todo claro… | Imagen: Xataka

O yo estoy loco o los iconos se ven algo raros | Imagen: Xataka

O yo estoy loco o los iconos se ven algo raros | Imagen: Xataka

Entiendo la idea de beber de visionOS para unificar la interfaz de todos los dispositivos, pero las Vision Pro son un dispositivo que la inmensa mayoría de mortales no ha usado. En ese dispositivo las transparencias tienen muchísimo sentido, pero en un móvil no lo tengo tan claro. 

Una función que he encontrado sorprendentemente útil y que ojalá poder activar es el filtro de llamadas. En un mundo lleno de llamadas de SPAM, podemos configurar este filtro para que mande al buzón de voz cualquier llamada de un número desconocido o para que, antes de hacer sonar el móvil, pida al interlocutor que explique por qué llama. Lo activaría de no ser un arma de doble filo: corres el riesgo de perderte llamadas importantes, de empresas de paquetería o de trabajo. 

A la izquierda, el filtro para llamadas. A la derecha, la implementación de 'Rodea para buscar' | Imagen: Xataka

A la izquierda, el filtro para llamadas. A la derecha, la implementación de ‘Rodea para buscar’ | Imagen: Xataka

También me gusta el nuevo “Rodear para buscar”, una función que bebe directamente de Android, que funciona bien y que, en lo personal, echaba de menos. Por lo demás, iOS sigue siendo iOS y eso está bien, sobre todo si estamos dentro del ecosistema de Apple y queremos que todo se vea igual y se conecte entre sí. 

En lo que respecta a Apple Intelligence, la compañía de la manzana se ha quedado atrás en IA generativa y eso no ha cambiado con iOS 26. Tiene algunas funciones interesantes, como la edición de fotos, la transcripción en vivo e instantánea de las notas de voz (gracias, Apple), la asistencia a la escritura o la integración con ChatGPT en la interfaz de Siri. El gran cambio, que es la nueva Siri, se ha retrasado y no hay fecha de llegada.

Deseando que llegue la nueva Siri | Imagen: Xataka

Deseando que llegue la nueva Siri | Imagen: Xataka

Lamentablemente, las mejores funciones de IA quedan en manos de las apps de OpenAI, Gemini y Anthropic, que permiten hacer muchas más cosas que Apple Intelligence de forma nativa. Se esperan novedades para la primavera de 2026 y tocará esperar hasta entonces, pero mientras tanto lo que tenemos es lo que tenemos. Que ojo, no está mal y lo que hay funciona bien, pero no puedo evitar tener la sensación de que podría ser mejor.

Y aunque no es de software, un aspecto que no me parece propio de un móvil de 1.200 euros es que el USB sea 2.0. Es absurdo que un móvil de estas características no ofrezca como mínimo USB 3.0. ¿Lo vais a notar en el día a día? No, menos aún si soléis usar AirDrop, pero si tenéis la necesidad de enviar un archivo pesado del ordenador al móvil (o viceversa) por cable, mejor armarse de paciencia.

Autonomía: el elefante en la habitación

Pensaba que la batería iba a ser un problema y lo es, pero a medias | Imagen: Xataka

Pensaba que la batería iba a ser un problema y lo es, pero a medias | Imagen: Xataka

Me imaginaba un desastre y me he llevado una sorpresa, pero seamos claros: si esperabas un móvil capaz de ofrecer ocho o nueve horas de pantalla activa habiéndole metido cuatro horas de YouTube, dos horas de juegos AAA, grabación de vídeo y una paliza en redes sociales, en el iPhone Air no lo vas a encontrar. No es un móvil pensado para ofrecer esa experiencia.

Dicho lo cual, dentro de este dispositivo encontramos una batería de 3.149 mAh capaz de ofrecer entre cuatro horas y media y cinco horas de pantalla activa, aunque yo he llegado a conseguir hasta seis horas. Es una cifra baja para lo que estamos acostumbrados a ver en la gama alta. Durante este análisis he combinado un uso básico de redes sociales, navegación, WhatsApp, etc., con tareas más pesadas como jugar o ver anime en streaming. El resultado es que llegas al final del día justo, justo, justo.

Hacerle seis horas de pantalla activa al iPhone Air era lo último que me esperaba. Los dos momentos de carga por la tarde son por haber conectado el móvil al coche para usar CarPlay. Los trayectos apenas duraron cinco minutos | Imagen: Xataka

Hacerle seis horas de pantalla activa al iPhone Air era lo último que me esperaba. Los dos momentos de carga por la tarde son por haber conectado el móvil al coche para usar CarPlay. Los trayectos apenas duraron cinco minutos | Imagen: Xataka

Con un uso más normal puedes llegar a la noche sin problema, pero como le aprietes verás la batería reducirse casi en tiempo real. Para que nos hagamos una idea, he tardado 15 minutos en descargar los recursos en HD de ‘Delta Force’. En esos 15 minutos, la batería se ha reducido un 13%. Ver un solo capítulo de ‘Jujutsu Kaisen’ en Crunchyroll en streaming ha consumido 3% de batería. Si hacemos fotos o grabamos vídeo, el consumo de batería se puede ver prácticamente en vivo.

¿Dónde está el tema, por lo tanto? En esos días de uso intensivo. Pensemos en ir de viaje y hacer muchas fotos o grabar vídeo mientras usamos el GPS, o ir en un avión y ver una peli. Si con otros móviles puedes tener la tranquilidad de que con el 50% de batería tienes de sobra, con el iPhone Air es otro cantar. Tienes que mirar mucho más el uso que haces para no llevarte una sorpresa. También me preocupa cómo afectará la degradación de la batería a largo plazo, porque sí, se degradará, y si la autonomía es baja hoy no me quiero imaginar en dos o tres años.

La batería Magsafe soluciona en parte el tema de la autonomía, pero no es la solución óptima | Imagen: Xataka

La batería Magsafe soluciona en parte el tema de la autonomía, pero no es la solución óptima | Imagen: Xataka

Yo, no obstante, me quito la careta: apenas uso el móvil. Lo uso, sobre todo, para hacer fotos cuando estoy de viaje, pero en el día a día apenas lo uso. Mis contactos saben perfectamente que si quieren algo urgente me tienen que llamar porque tengo casi todas las notificaciones silenciadas. La media en mi móvil personal oscila entre las dos horas y media y las tres horas de uso diarias, como mucho, por lo que yo no me he visto en la necesidad de tener más autonomía que la que ofrece el iPhone Air. Pero ese es mi caso y casos hay tantos como personas en el mundo. 

En cualquier caso, Apple ha dejado pasar la oportunidad de dar un salto al frente en materiales y apostar por las baterías de silicio-carbono. Esta tecnología la hemos visto en bastantes dispositivos de gama alta Android y su rendimiento es excelente, ya que permiten meter más capacidad en menos espacio. Quizá para un futuro iPhone Air 2.

Este tipo de dispositivos son los que más agradecerían una tecnología como las baterías de silicio-carbono

En lo que concierne a la carga, el iPhone Air tiene la carga limitada a 20W. Efectivamente, no es la carga rápida más rápida de la historia. Ahora bien, en media hora pone el teléfono al 50% y la carga se completa en alrededor de hora y media, que no me parece lo más dramático. Lo que sí es digno de mención es la temperatura, que incluso a 20W sube más de lo que me habría gustado.

Si necesitamos más batería, Apple vende por 115 euros una batería Magsafe para el iPhone Air. Aunque encaja como un guante, me parece un accesorio innecesario. Su capacidad es exactamente la misma que la batería del iPhone Air, 3.149 mAh, pero eso no quiere decir que nos ofrezca una carga completa. Hay energía que se pierde durante la transferencia en forma de calor, por lo que, más o menos, carga el teléfono hasta el 70%.

Cámara: un selfie que sienta precedente

La única cámara del iPhone Air | Imagen: Xataka

La única cámara del iPhone Air | Imagen: Xataka

Nos vamos acercando al final, no sin antes detenernos a hablar de la fotografía. Y en este caso no es para menos, ya que en un mundo de tres y cuatro cámaras, telefotos de infarto y grandes angulares de 50 megapíxeles, el iPhone Air tiene una sola cámara trasera. Cuestiones de espacio, sobra decir.

Apple la ha bautizado como cámara Fusion y asegura que “funciona como varias cámaras avanzadas en una”. De hecho, la compañía afirma que puedes utilizar un “teleobjetivo de dos aumentos”, pero no. No hay un telefoto en esta cámara.

El iPhone Air tiene una sola cámara con distancia focal fija de 26 milímetros y hace algunas triquiñuelas con el sensor para sacar fotos con “calidad óptica”, pero en ningún momento pasamos de una lente angular a un telefoto con dos aumentos ópticos porque dicha lente no existe. La forma más fácil de verlo es hacer zoom a un objeto lejano con un móvil que tenga teleobjetivo. Al hacerlo, verás cómo hay un pequeño salto al cambiar de lente y, de repente, mejora la calidad. Eso no ocurre en el iPhone Air.

Algo me dice que esto lo vamos a ver mucho el año que viene en casi toda la gama alta Android | Imagen: Xataka

Algo me dice que esto lo vamos a ver mucho el año que viene en casi toda la gama alta Android | Imagen: Xataka

En x1, la cámara saca fotos de 24 megapíxeles (o en 48 megapíxeles si lo forzamos). Con el zoom x2, lo que hace el iPhone es ampliar la zona central del sensor en un tamaño equivalente a 12 megapíxeles, un cuarto del sensor. A más resolución, mejor calidad en el recorte (siempre dependiendo del procesado, que en este caso es correcto), pero en ningún momento es un zoom óptico. Es cropping, zoom digital de toda la vida, y no es nada nuevo ni mucho menos.

Pero en cualquier caso, lo que sí hay que reconocerle a Apple es que ha revolucionado el selfie con su sensor cuadrado delantero. El iPhone no solo nos mantiene centrados en todo momento mediante la tecnología Center Stage, sino que nos permite sacar fotos y grabar vídeos en horizontal sujetando el teléfono en vertical. Aunque no lo parezca, es de esas funciones que acabas usando muchísimo en el día a día.

La app de cámara

El zoom x2 no es óptico de ninguna de las maneras | Imagen: Xataka

El zoom x2 no es óptico de ninguna de las maneras | Imagen: Xataka

La primera impresión con la nueva app de cámara es que faltan cosas. De hecho, la primera vez que la abrí me llamó la atención no ver las opciones de retrato, panorámica, etc. Están, pero hay que desplazarse por el menú inferior para que aparezcan. No me parece lo más intuitivo. Es cierto que foto y vídeo sí aparecen a simple vista y normal, es lo que más usamos, pero el resto de opciones quedan en un segundo plano sin un acceso evidente.

Hay que acostumbrarse al rediseño de esta app | Imagen: Xataka

Hay que acostumbrarse al rediseño de esta app | Imagen: Xataka

Por otro lado, la forma en la que se muestran los menús de ajustes es demasiado agresiva. En lugar de mostrar las opciones en un menú emergente compacto arriba o abajo, iOS 26 muestra un enorme menú con botones enormes que ocupa un tercio de la pantalla. Es una interfaz que tiene mucho sentido en un producto como las Vision Pro, pero que en móvil choca algo más.

Las opciones, como siempre, están escondidas en los ajustes del móvil, por lo que hacer algo como cambiar el formato de vídeo o foto (por ejemplo, activar los 48 megapíxeles) supone salir de la app de cámara, abrir los ajustes, buscar la app de cámara y hacerlo desde allí. Así es como funciona iOS desde siempre y no hay visos de que vaya a cambiar.

Fotografías con el iPhone Air

Cámara angular, sin zoom | Imagen: Xataka

Cámara angular, sin zoom | Imagen: Xataka

Como explicábamos anteriormente, el iPhone Air saca fotos en automático de 24 megapíxeles, aunque podemos forzar los 48 megapíxeles sin problema. De día, la cámara es realmente competente y ofrece resultados muy buenos, con colores bien interpretados, un buen manejo de las luces altas y sombras y un gran ejercicio de HDR. La calidad es la que podríamos esperar de un dispositivo de esta categoría y se nota.

Me gusta que Apple no abuse del procesado para darle más viveza a la imagen. Es un enfoque que adoptó hace tiempo y que aquí se conserva. Es una cámara sencilla, que funciona y que consigue buenos resultados, y menos mal. ¿Por qué? Porque aquí no hay A19 Pro que valga. El formato ProRaw sigue siendo exclusivo de los modelos Pro, así que si queréis disparar en RAW habrá que optar por cámaras de terceros.

Foto en automático, 24 megapíxeles | Imagen: Xataka

Foto en automático, 24 megapíxeles | Imagen: Xataka

Foto en automático, 48 megapíxeles | Imagen: Xataka

Foto en automático, 48 megapíxeles | Imagen: Xataka

Lo que sí podemos hacer es forzar el modo de 48 megapíxeles. Eso nos permite aprovechar al máximo el sensor y conservar más nivel de detalle en las fotos. La diferencia es realmente notable y, si el almacenamiento no es un problema (las fotos ocupan el doble), yo optaría por dejarlo siempre activado. No solo por conservar recuerdos con más calidad, sino por la posibilidad de editar, ampliar o recortar la imagen a posteriori. 

Cámara angular, zoom x2 | Imagen: Xataka

Cámara angular, zoom x2 | Imagen: Xataka

El zoom x2 conserva el detalle y los colores con precisión. Sería faltar a la verdad decir que el resultado es malo porque no lo es. No ofrece, evidentemente, la misma versatilidad ni el bokeh que se puede conseguir con el zoom óptico, pero funciona. De todas maneras, no esperemos una cosa fuera lo normal. Dos aumentos son dos aumentos, por lo que nos podemos acercar algo al sujeto, pero poco más.

Cámara angular, zoom x5 | Imagen: Xataka

Cámara angular, zoom x5 | Imagen: Xataka

Si seguimos ampliando a cinco aumentos empezaremos a verle las costuras a la foto, con texturas empastadas al fondo y bordes que empiezan a difuminarse. El color y la iluminación, sin embargo, siguen siendo correctos porque estamos usando el mismo sensor en todas las fotos, no un zoom óptico

Cámara angular, zoom x10 | Imagen: Xataka

Cámara angular, zoom x10 | Imagen: Xataka

El zoom máximo que nos permite la cámara es de diez aumentos y aquí se nota que no tenemos una lente dedicada. La imagen se difumina, todas las texturas están empastadas y se pierde profundidad. No es una opción que merezca la pena usar salvo en casos muy concretos. 

Dicho lo cual, resulta que el gran angular es como el dedo meñique del pie: no le haces caso hasta que te lo quitan. En mi día a día pensaba que no usaba mucho el gran angular, pero todo lo contrario. Hay muchos escenarios en los que esta lente ayuda y no tenerla ha sido curioso. Lo dicho, la cámara del iPhone Air es una cámara “Point and shoot” pensada para un uso básico y enfocada a un usuario claro: el que quiere sacar buenas fotos sin comerse la cabeza. Sobra decir que sin gran angular tampoco tenemos macro, algo que me parece menos dramático.

Cámara angular, sin zoom | Imagen: Xataka

Cámara angular, sin zoom | Imagen: Xataka

Cuando cae la noche cae también la calidad de imagen, pero el iPhone Air es capaz de conseguir un resultado más que decente. Evidentemente, el nivel de detalle de los objetos más lejanos no es el mismo que de día y el procesado se antoja más agresivo, pero en líneas generales la foto es más que correcta.

Cámara angular, sin modo noche | Imagen: Xataka

Cámara angular, sin modo noche | Imagen: Xataka

La misma foto, pero con el modo noche activado y en automático (tres segundos) | Imagen: Xataka

La misma foto, pero con el modo noche activado y en automático (tres segundos) | Imagen: Xataka

La imagen varía en función de si usamos o no el modo noche, que se activa automáticamente en función del contexto. Si tenemos prisa y hay una luz más o menos aceptable, como es el caso de la foto sobre estas líneas, podemos desactivarlo y conseguir un buen resultado. Si lo dejamos activado, veremos que los amarillos y los verdes comienzan a destacar más de la cuenta, aunque ganamos algo en detalle de las texturas, lo que apreciaremos al ampliar. Aquí podemos ver una comparativa con y sin modo noche.

El modo de 48 megapíxeles no sirve de noche, por cierto. Aunque lo forcemos, el iPhone Air, consciente de que necesita más luz y que tiene que hacer uso del pixel binning, toma la foto en 12 megapíxeles independientemente de que nosotros hayamos activado los 48 megapíxeles. Así pues, si de día merece la pena usarlo siempre que podamos, de noche mejor dejar que la cámara haga lo suyo y mantenga los 24 megapíxeles.

Cámara angular, zoom x2 | Imagen: Xataka

Cámara angular, zoom x2 | Imagen: Xataka

También notamos la falta de una lente dedicada al zoom. Los dos aumentos se comportan, pero si llevamos la cámara al máximo notaremos que le falta músculo y que el efecto acuarela se hace evidente. Dependiendo de la distancia al objeto el iPhone Air salvará más o menos la papeleta, pero no esperemos poder acercarnos mucho a algo que esté relativamente lejos.

Cámara angular, zoom x10 | Imagen: Xataka

Cámara angular, zoom x10 | Imagen: Xataka

Pasamos así a hablar del selfie y seamos claros: esta cámara marca la diferencia. No solo porque se vea bien, que lo hace, el selfie es buenísimo, sino porque nos permite sacar fotos en horizontal usando el teléfono en vertical. El sensor cuadrado es de esas implementaciones que realmente se notan y que puedo imaginarme usando en el día a día.

Apple ha aumentado la resolución a 18 megapíxeles y los resultados hablan por sí mismos. La imagen tiene una calidad sensacional, buen nivel de detalle, buen HDR… Un selfie muy redondo, kudos además por la interpretación de la piel. Pero lo mejor es, sin lugar a dudas, poder pasar de un selfie como este…

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical | Imagen: Xataka

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical | Imagen: Xataka

… a un selfie como este sin tener que rotar el teléfono.

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical | Imagen: Xataka

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical | Imagen: Xataka

No hay ninguna diferencia entre sacar un selfie en horizontal sujetando el teléfono en vertical a hacerlo rotando el teléfono. El resultado es idéntico, lo que no podría ser mejor noticia.

Este selfie se sacó rotando el teléfono. La diferencia con el anterior es inexistente | Imagen: Xataka

Este selfie se sacó rotando el teléfono. La diferencia con el anterior es inexistente | Imagen: Xataka

Jugando a ser dios haciéndome un selfie en vertical sujetando el móvil en horizontal, como los animales | Imagen: Xataka

Jugando a ser dios haciéndome un selfie en vertical sujetando el móvil en horizontal, como los animales | Imagen: Xataka

Lo mismo podemos decir de sacarse un selfie en vertical sujetando el móvil en vertical y sacarlo sujetándolo en horizontal, que también lo podemos hacer si estamos locos o queremos ver el mundo arder. Algo me dice que el año que viene vamos a ver a este tipo de sensores convertirse en la norma de la gama alta Android, al tiempo.

Algo que también es interesante es Center Stage, una tecnología que ya conocemos de los Mac y que ahora llega al iPhone. Tener un sensor cuadrado permite al iPhone mantenernos siempre en el centro de la imagen. Por ejemplo, en la cámara de WhatsApp podemos rotar el teléfono y ver cómo nos mantiene centrados hasta que llegamos al final del sensor. 

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical sin modo noche | Imagen: Xataka

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical sin modo noche | Imagen: Xataka

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical con modo noche activado (tres segundos) | Imagen: Xataka

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical con modo noche activado (tres segundos) | Imagen: Xataka

Ante la falta de luz, la cámara no duda en disparar con el modo noche y su implementación es bastante agresiva. En la imagen que acompaña este párrafo se puede ver que la luz no es que sea mala, pero aún así el iPhone Air decidió activar el modo noche por tres segundos, resultando en una imagen demasiado anaranjada. 

Aquí tenemos que encontrar el equilibrio. O una foto con menos detalle, pero más fiel a la iluminación real, o una foto con mucho más detalle a cambio de colores más saturados y tener que sujetar el móvil durante más rato. Personalmente, prefiero esta última opción porque arreglar esta foto es tan sencillo como ajustar el balance de blancos y el tinte. 

Vídeo con el iPhone Air

No es ningún secreto que Apple ha hecho de sus iPhone unas excelentes herramientas para grabar vídeo. El iPhone Air carece de todas las opciones profesionales de los modelos Pro, como los formatos avanzados, pero ofrece una calidad sobresaliente, sobre todo de día. Sigue siendo una de las mejores cámaras de vídeo, dentro de que no tiene la versatilidad que otorgan un zoom óptico y un gran angular. 

De noche el rendimiento es más pobre, pero se sigue comportando. Se aprecia cómo aumenta el ruido, pero la calidad es correcta, la estabilización sigue siendo impresionante y el ejercicio de control de luces altas es de los mejores en su categoría. Con todo, cuando realmente brilla el iPhone Air es de día.

En cualquier caso, lo realmente impresionante es la cámara Center Stage. Grabar en horizontal sujetando el teléfono en vertical marca la diferencia por completo y hace que la experiencia sea mucho, pero muchísimo más natural. Además, la estabilización es de las mejores en su categoría.

Destacar también que el iPhone ahora permite grabar con la cámara delantera y trasera a la vez, función que llega ahora al mundo Apple pero que llevaba tiempo disponible en el ecosistema Android. Funciona realmente bien y le da un extra de chichilla a nuestros recuerdos al poder aparecer nosotros en ellos.

iPhone Air, la opinión y nota de Xataka

iPhone Air | Imagen: Xataka

iPhone Air | Imagen: Xataka

El iPhone Air no es para todo el mundo. Sé que suena tópico, pero es así. No es un iPhone que vayamos a comprar sin saber lo que sacrificamos, sino que el usuario que opte por este dispositivo sabe que quiere un móvil delgado, ligero, que aguante el día y que ofrezca todo lo ofrece un iPhone en términos de ecosistema, aplicaciones, etc., a pesar de los sacrificios que hay que hacer. Es un móvil para un público concreto y hay que entenderlo como tal.

¿Es el mejor iPhone? No. ¿Es el mejor móvil? No. ¿Es una de las pocas propuestas de este tipo de móviles que funcionan perfectamente? Sin lugar a dudas. ¿Es caro en comparación con la competencia? De lejos. El iPhone Air no tiene la mejor batería, la mejor cámara ni el mejor sonido, y eso está bien porque no es su propuesta de valor. Es un móvil que encajará perfectamente al usuario que busca un tipo de producto que, de momento, solo Apple y Samsung ofrecen.

El iPhone Air satisface una serie de necesidades concretas, por lo que no es para todo el mundo (ni lo pretende)

El iPhone Air es un producto de ingeniería muy, muy interesante y se nota que Apple ha tenido que dejar cosas atrás para poder sacarlo adelante. Le falta autonomía (y eso no se soluciona con un accesorio de 115 euros), la cámara carece de versatilidad y se calienta con muchísima facilidad. Por otro lado, se siente muy robusto, el acabado es sobresaliente y su rendimiento es sensacional.

Sea como fuere, lo que me queda claro es que el iPhone Air es una declaración de intenciones. Es la prueba de que Apple puede hacer móviles finos. Si pones un iPhone Air al lado de otro iPhone Air y los unes con una bisagra, ¡voilá!, tienes un iPhone plegable. Veremos si el tiempo confirma esta apuesta. De momento, lo que tenemos entre nosotros es una pieza de tecnología e ingeniería muy bien rematada que, con sus imperfecciones y sus amplias carencias, sabe sorprender para bien.

8,5

Diseño
9,5
Pantalla
9,25
Rendimiento
9
Cámara
7
Software
9,25
Batería
7

A favor

  • Es finito y ligero, una maravilla en un mundo de móviles de 200 gramos o más
  • Center Stage es una pasada. Poder sacar fotos en horizontal sujetando el móvil en horizontal es genial
  • La pantalla es una gozada y se comporta perfectamente

En contra

  • Se calienta con mucha facilidad
  • Solo tiene una cámara trasera y eso se traduce en poca versatilidad
  • La autonomía está muy por debajo de su competencia directa en precio

Imágenes | Jose García para Xataka

Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Apple. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.


La noticia

iPhone Air, análisis: el iPhone más delgado hasta la fecha me ha callado la boca

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Jose García

.

​El iPhone más delgado hasta la fecha tiene mucho que demostrar. No son pocas las dudas que surgieron cuando Apple puso sobre la mesa el iPhone Air, un dispositivo de tan solo 5,6 milímetros de grosor. ¿Será resistente? ¿Qué tal irá la batería? ¿Una sola cámara en pleno 2025? Dudas, preguntas, incógnitas con todo el sentido del mundo. Es un producto muy diferente en el catálogo de Apple y, sin embargo, resulta que encaja como anillo al dedo.En Xataka ya hemos tenido ocasión de probarlo a fondo para traeros este, su análisis. Ya os adelantamos que nos hemos llevado un par de muy agradables sorpresas, que hemos notado mucho sus carencias y que, con todo, el iPhone Air ha conseguido dejarnos con la boca abierta. No es un móvil perfecto, pero sí un terminal interesante y, quizá, la semilla de algo más. 

Índice de Contenidos (13)

Ficha técnica del iPhone Air

Diseño: la clave no es el grosor

Pantalla: un espectáculo

Sonido: un sacrificio

Rendimiento: corriendo rápido se suda bastante

Biometría: (casi) ni una pega

Software: sentimientos encontrados con iOS 26

Autonomía: el elefante en la habitación

Cámara: un selfie que sienta precedente

La app de cámara

Fotografías con el iPhone Air

Vídeo con el iPhone Air

iPhone Air, la opinión y nota de Xataka

Ficha técnica del iPhone Air

iphone air

dimensiones y peso

156,2 x 74,7 x 5,6 mm 165 gramos

pantalla

OLED Super Retina XDR de 6,5 pulgadas2.736 x 1.260 píxeles460 pppProMotion (120 Hz adaptativos)HDRTrue ToneBrillo máximo 1.000 nitsBrillo pico HDR: 1.600 nitsBrillo pico: 3.000 nitsCubierta oleófuga antihuellasPelícula antirreflectanteCeramic Shield 2

procesador

Apple A19 ProCPU: 6 núcleos (2/4)GPU: 5 núcleosNeural Engine: 16 núcleos

memoria ram

12 GB

almacenamiento

256, 512 GB, 1 TB

software

iOS 26Apple Intelligence

cámara trasera

Angular 48 MP, 26 mm, f/1.6, OISZoom con “calidad óptica”: x2Zoom digital: x10Vídeo 4K@60 FPS con Dolby Vision

cámara frontal

18 MP, f/1.9, Center Stage

batería

3.149 mAhCarga rápida 30WCarga MagSafe 20W

conectividad

5G NSA/SAWiFi 7Bluetooth 6NFCThreadGPS de doble frecuenciaUSB-C 2.0Dual eSIM

otros

Face IDDynamic IslandResistencia IP68Llamadas de emergenciasDetección de accidentesBotón de control de cámara

precio

Desde 1.219 euros

Diseño: la clave no es el grosor

A simple vista es un iPhone normal con una sola cámara y un módulo grandote | Imagen: Xataka

Una de las dudas que pueden surgir al pensar en el iPhone Air es por qué. ¿Por qué un móvil tan delgado? Porque la clave no es el grosor. No es que el iPhone Air sea muy, muy, muy delgado, el más delgado hasta la fecha, que lo es. Es que es ligero. Aquel que tenga un móvil de gama media o alta, pero sobre todo alta, estará acostumbrado a cargar en su mano con un cacharro de entre 180 y 220 gramos de peso. El cuerpo se acostumbra, pero eso no quiere decir que no sea un dispositivo pesado.Cuando sacas el iPhone Air de su caja lo primero que llama la atención es que es finito, pero eso pasa a un segundo plano cuando te das cuenta de que solo pesa 156 gramos, es decir, 22 gramos más que un Nokia 3310. Eso se nota muchísimo en el día a día, sobre todo al usarlo durante mucho rato, y se agradece. Es una sensación a la que es fácil acostumbrarse.

Este grosor es de locos | Imagen: Xataka

¿Sobre la resistencia? En ningún momento me ha dado impresión de que “se vaya a romper”. A diferencia de lo que podría parecer, el iPhone Air se siente sorprendentemente robusto. No sé si es el tacto de la trasera o el ejercicio de compactación realizado por Apple, pero fue sujetarlo por primera vez y olvidarme por completo del escándalo que fue el iPhone 6. No lo he doblado ni le hecho cosas que ninguna persona en su sano juicio haría. Lo he usado como mi móvil personal y si hay una pega que le puedo poner es que espero que vuestros pantalones del gimnasio tengan bolsillos profundos, porque entre que no pesa y que es fino se resbala muchísimo. Afortunadamente, durante estos días no he tenido que poner a prueba el Ceramic Shield que protege ambas caras del terminal, pero me transmite buenas sensaciones.

Ese marco es precioso, pero se llena de huellas con solo mirarlo | Imagen: Xataka

El marco que recubre el terminal es de titanio. Si la trasera, cuyo tacto es fantástico, es muy limpia y las huellas apenas se quedan marcadas, en el marco es todo lo contrario. Se ensucia con solo mirarlo y, si sois un poquito maniáticos con la limpieza, más os vale tomároslo con calma. El módulo de cámaras la meseta también está recubierta de cristal y, aunque es una zona que no vamos a tocar mucho, se llena de huellas, sobre todo en el modelo de color negro.

Hablando del módulo de cámaras de la meseta, no es solo el sitio donde están la lente y el sensor, sino que todo el móvil, todos los componentes, salvo la batería y algunos circuitos, están ahí dentro. No sobresale tanto como parece en las fotos, pero sí lo hace no una, sino dos veces. 

Aquí podemos ver los dos relieves de la trasera del iPhone Air | Imagen: Xataka

Hay dos relieves: trasera>meseta y meseta>lente. ¿Eso qué significa? Que el móvil se tambalea cuando lo dejamos sobre la mesa, independientemente de que le pongamos una funda. Esto sería extremadamente paradójico: comprar un móvil de 5,6 milímetros de grosor para usarlo con una funda que le añade el grosor que Apple le ha conseguido quitar. Yo, para el análisis, lo he llevado sin funda.

La clave no es el grosor, es que no pesa | Imagen: Xataka

En cuanto a la ergonomía, esperaba que su grosor provocase que el móvil se clavase en la mano, pero nada más lejos de la realidad. Es un móvil grande y usarlo con una mano es complejo, evidentemente, pero no por ello es incómodo de sujetar o usar en largas sesiones. Sin pegas en este aspecto. En resumidas cuentas, Apple ha hecho un trabajo espectacular con la construcción de este iPhone. Entiendo que no es para todo el mundo y que se han hecho una serie de sacrificios importantes (de los que hablaremos más adelante) para poder ejecutarlo, pero el resultado es muy, muy bueno. Es complicado explicarlo con palabras porque es una cuestión de sensaciones, pero reconozco que tenía dudas sobre su durabilidad y, tras probarlo, se han disipado absolutamente todas. Pantalla: un espectáculo

A pesar del grosor, la pantalla es que la podríamos esperar de un iPhone | Imagen: Xataka

Apple sabe lo que se hace cuando hablamos de pantallas. El iPhone Air incorpora un panel OLED de 6,5 pulgadas, encontrándose así a caballo entre el iPhone 17 Pro y el Pro Max, con resolución 1,5K y una densidad de 460 píxeles por pulgada. Es, cómo no, ProMotion, por lo que ofrece una tasa de refresco adaptativa de hasta 120 Hz, llegando al hercio en casos en los que la pantalla no necesite refrescarse. Eso ahorra batería y ya adelanto que no le viene mal.La pantalla se ve muy, muy bien. Es una pantalla a la altura de las mejores del mercado en términos de brillo máximo y mínimo, ángulo de visión, contraste y colores. Ya usemos el móvil para jugar, ver películas con Dolby Vision, TikTok o leer, el panel cumple con las expectativas que podrían tenerse de un móvil de 1.200 euros. Entre el grosor, el peso y que los marcos son muy reducidos, la experiencia es sobresaliente.

Ningún problema con la pantalla a plena luz del día | Imagen: Xataka

El brillo máximo alcanza los 1.000 nits, pero es capaz de alcanzar los 1.600 nits al reproducir contenido en HDR y los 3.000 nits en exteriores. En nuestras pruebas el dispositivo ha podido mantener el brillo al máximo durante bastante tiempo al sol, aunque se nota que, conforme pasan los minutos, se va calentando y el brillo comienza a reducirse. Habrá que ver cómo gestiona la temperatura en verano (porque se calienta, ya lo veremos más adelante), pero durante estos días la pantalla se ha comportado estupendamente y no ha dado el más mínimo problema.La vibración háptica es aceptable, pero no tan espectacular como lo es en otros dispositivos de la manzana. Apple parece haber tenido que sacrificar algunos aspectos del motor de vibración y se nota. No es mala, pero no es tan agradable como en el modelo base o en los Pro. A mí, que me gusta la vibración del teclado al escribir (lo sé, soy un monstruo), me importa que la vibración esté bien trabajada y aquí la he echado un poco de menos.

La pantalla antirreflejos se nota… poco. Gojo, te quiero | Imagen: Xataka

Por otro lado, Apple ha implementado una película antirreflejante cuyo fin es eliminar los reflejos. No se nota mucho. Se aprecia una leve, levísima mejora con respecto a un iPhone 13 que tengo en casa, pero no es exagerado. Me esperaba algo como lo conseguido por Samsung con los Galaxy S24 y 25 Ultra, pero nada más lejos de la realidad. Esa es, sin duda, una tarea pendiente.La cubierta oleófuga, pensada para que las huellas se queden menos marcadas, sí cumple correctamente con su cometido, pero tampoco hace magia. Reconozco que las huellas se quedan menos marcadas que en otros terminales de la marca, pero si tienes las manos aceitosas o algo de grasa en los dedos, las huellas se quedarán marcadas sí o sí. Por lo demás, la pantalla se comporta como era de esperar en términos de calidad y visionado, lo que es, sin duda, una buena noticia.Sonido: un sacrificio

Justo encima de Face ID puede verse un ligero huequecito. Ahí está el altavoz | Imagen: Xataka

Hablando en plata, el sonido es muy mejorable. Normalmente, todos o casi todos los móviles tienen al menos dos altavoces: uno arriba y otro abajo situado cerca del USB tipo C, pero en el iPhone Air no es el caso. El único altavoz que tenemos disponible está arriba, sobre la isla dinámica, y es el que usaremos para todo: ver vídeos, hacer una llamada, escuchar un audio, lo que sea.Se escucha bajito y si subimos el volumen más de la cuenta la música se satura muchísimo, hasta el punto de ser desagradable. No tiene pegada, los graves están totalmente ausentes… Es de esos móviles que piden auriculares sí o sí. Pero el problema no es solo que el altavoz sature, es que tener un solo altavoz juega en contra de todo lo que sea consumo multimedia. 

Ahí abajo suele haber siempre un altavoz. Aquí no es el caso | Imagen: Xataka

Piensa en ver una película o jugar a un videojuego. Si sujetas el móvil en horizontal esperarás tener dos canales, uno a la izquierda y otro a la derecha. Sonido estéreo, vaya. Eso aquí no sucede. Todo el sonido provendrá de un solo altavoz y de una sola ubicación, por lo que será como ver una película con un auricular roto. Si juegas en el móvil o sueles usarlo para ver pelis o series, este es un sacrificio que estará muy presente. En llamadas no hay problema. Es posible escuchar correctamente a nuestro interlocutor y los micrófonos cumplen sin problema. Otra historia es que usemos el modo altavoz o que estemos en un ambiente ruidoso, ahí el altavoz empezará a flaquear. Si tenéis auriculares, ya os adelanto que los vais a tener que usar mucho con el iPhone Air.Rendimiento: corriendo rápido se suda bastante

Al A19 Pro no es tan potente como en los iPhone 17 Pro, pero ese núcleo que tiene de menos la GPU no se aprecia | Imagen: Xataka

Bajó el delgado capó del iPhone Air encontramos ni más ni menos que el Apple A19 Pro, el procesador más potente que Apple ha hecho hasta la fecha, con un pequeño matiz: en su GPU tenemos un núcleo menos que en los modelos Pro, algo que, siendo realistas, no vamos a notar en el día a día. Tanto los juegos como las herramientas de IA seguirán yendo bien en este dispositivo a pesar de tener un núcleo menos.El A19 Pro es un cañón, uno de los procesadores más potentes hasta la fecha a expensas de ver cómo se comporta el recién anunciado Snapdragon 8 Elite Gen 5. Su consumo es sensacional, sobre todo en standby (el iPhone es un mechero), y es capaz de sacar pecho en tareas exigentes como jugar a ‘Delta Force’. En apps del día a día, como WhatsApp, Instagram o TikTok, el rendimiento es excelente. Para muestra, los resultados de los benchmarks:

iPhone Air

iPhone 17 Pro MAX

google pixel 10 pro xl

SAMSUNG GALAXY S25 ULTRA

OPPO FIND X8 PRO

PROCESADOR

A19 Pro (un núcleo menos en la GPU)

A19 Pro 

Tensor G5

Qualcomm Snapdragon 8 Elite

MediaTek Dimensity 9400

RAM

12 GB

12

16 GB

12 GB

16 GB

GEEKBENCH 6 (SINGLE/MULTI)

3.752 / 9432

3.750 / 9.731 

2.279 / 5.364

3.851 / 9.451

2.685 / 8.398

3D MARK Wild Life Unlimited

21.323

25.146

12.940

23.731

22.312

3D MARK Wild Life Stress Unlimited

20.765 / 12.185

26.091 / 17.919

12.583 / 6.023

23.965 / 19.531

23.330 / 18.964

PCMARK WORK

13.935

25.251

16.738

¿Dónde está el problema? En la temperatura. Apple, consciente de que el A19 Pro promete subir la temperatura cuando lo exprimimos al máximo, ha implementado un sistema de refrigeración líquida en los modelos Pro. Su impacto en el rendimiento es notable y salta a la vista en la tabla. En el iPhone Air, sin embargo, la refrigeración es la que es, lo que se traduce en un aumento sensible de la temperatura. ¿Dónde? En la meseta.

La meseta se calienta, sí, pero solo ahí. En la parte inferior, donde se encuentra la batería, no se nota tanto | Imagen: Xataka

Si bien la parte inferior del terminal permanece a una temperatura normal, la parte superior se calienta con relativa facilidad si le pedimos al móvil de más. Por ejemplo, al descargar archivos pesados como los datos en HD de ‘Delta Force’ y al jugar a juegos triple A. También al grabar en 4K o hacer un uso extendido de la cámara. En esos casos notaremos que la meseta y, sobre todo, la parte justo bajo la misma, se calientan bastante. Eso, cómo no, repercute en el rendimiento del procesador, que se reduce para evitar males mayores.Podemos verlo claramente en el test sintético de 3DMark. La diferencia que hay entre el primer ciclo, que es el mejor, y los siguientes, es enorme. La caída de FPS es abismal debido al aumento de la temperatura, aunque una vez se reduce el rendimiento, la generación de FPS es estable y la media supera los 60 FPS sin problema. 

Prueba de estrés 3DMark para ver el rendimiento sostenido. Podemos ver cómo el rendimiento es alto en los primeros ciclos y cae en los siguientes debido al aumento de la temperatura | Imagen: Xataka

Este calentamiento lo apreciaremos, sobre todo, al jugar en horizontal, ya que nuestros dedos caen justo donde la meseta, por lo que notaremos una temperatura normal en una mano y una temperatura mucho más alta en la otra. ¿A dónde quiero llegar? A que, aunque puede afrontar tareas pesadas, la vocación del iPhone Air no es ofrecer una buena experiencia en gaming, sino buena velocidad de apertura de apps, desplazamientos fluidos y más cosas disponibles en segundo plano gracias a los 12 gigas de memoria RAM.¿Parte positiva? El dispositivo no tarda mucho en volver a su temperatura normal. Basta con dejarlo un par de minutos o así para que todo vuelva a estar relativamente fresco. Sea como fuere, creo que la clave del iPhone Air es ofrecer la mejor “experiencia Apple” en un formato compacto, ligero y delgado. No es un móvil pensado para heavy users ni para jugones, para eso está el Pro. Otro aspecto que merece un minipunto es que el almacenamiento interno base sea de 256 GB. Sí, los aumentos de memoria siguen siendo caros, pero con 256 GB de base ya podemos despreocuparnos un poquito más. Eso, y que olvídate de usar tu SIM física. El iPhone Air usa eSIM sí o sí, algo que no debería ser una pega mayor salvo que seas como los que nos dedicamos a esto y cambies de móvil a menudo. Entonces es otra historia y hablo desde la experiencia.Biometría: (casi) ni una pega

Face ID sigue siendo un sistema de biometría buenísimo | Imagen: Xataka

En lo que a biometría se refiere, es complicado ponerle una pega al sistema Face ID de Apple. Este reconocimiento facial ya ha demostrado ser una solución buenísima para casi todos los contextos y, como no podría ser de otra manera, funciona de escándalo en el iPhone Air. Sea de día, de noche, haya más o menos luz, funciona.

El problema que tiene Face ID es que solo funciona bien si miramos el teléfono de frente o con poca angulación. Si queremos desbloquear el móvil mientras está en una mesa o, sencillamente, no podemos mirarlo, pocas cosas hay mejores que un lector de huellas. Aquí sigo teniendo la espinita clavada de que el botón de la cámara no se haya convertido en un Touch ID funcional. No voy a pedirlo bajo la pantalla porque el grosor es el que es, pero Apple está tardando en ofrecer esta opción.

Software: sentimientos encontrados con iOS 26

Esto no es para mí | Imagen: Xataka

Como ya hemos comentado en profundidad en la toma de contacto con iOS 26, la nueva versión del sistema operativo de los iPhone es… peculiar. Liquid Glass es curioso y algo me dice que va a polarizar como nunca. O te encanta o no te gusta, no parece haber término medio. A mí, personalmente, me parece un diseño llamativo lleno de detalles de los que nos gustan a los más techies, pero con algunas cosas que no terminan de encajar.Hablamos de diseño, claro. En lo que a rendimiento, opciones, integración con el ecosistema Apple y todo lo demás se refiere, iOS es un cohete. No he tenido ni un solo bug durante estos días, todo se mueve fluido, las animaciones son sensacionales… Es iOS, para lo bueno y para lo malo. Como software es bárbaro. Como ejercicio de diseño, sin embargo, tengo mis reservas.

Esa animación de cristal es una pasada y se aplica independientemente del contenido de la pantalla | Imagen: Xataka

Aunque debo reconocer que me alucina el efecto cristal y cómo la imagen se deforma cuando abrimos la cortina de notificaciones, me da la impresión de que acceder a algunas cosas es ahora menos intuitivo. Los ejemplos más claros son, en mi caso, la app de cámara y Safari. Se han rediseñado por completo y ahora me parecen más complicadas, pero quizá sea cuestión de costumbre. Los iconos me parecen menos definidos, sobre todo en el modo oscuro. Me da la impresión de que están algo borrosos y el brillo de los bordes me resulta algo incómodo. Los iconos transparentes creo que juegan en contra de la usabilidad y la legibilidad, por lo que al final he acabado por dejarlo todo como lo tenía antes: iconos de colores, tema claro y cuantas menos transparencias, mejor. 

No lo tengo del todo claro… | Imagen: Xataka

O yo estoy loco o los iconos se ven algo raros | Imagen: Xataka

Entiendo la idea de beber de visionOS para unificar la interfaz de todos los dispositivos, pero las Vision Pro son un dispositivo que la inmensa mayoría de mortales no ha usado. En ese dispositivo las transparencias tienen muchísimo sentido, pero en un móvil no lo tengo tan claro. Una función que he encontrado sorprendentemente útil y que ojalá poder activar es el filtro de llamadas. En un mundo lleno de llamadas de SPAM, podemos configurar este filtro para que mande al buzón de voz cualquier llamada de un número desconocido o para que, antes de hacer sonar el móvil, pida al interlocutor que explique por qué llama. Lo activaría de no ser un arma de doble filo: corres el riesgo de perderte llamadas importantes, de empresas de paquetería o de trabajo. 

A la izquierda, el filtro para llamadas. A la derecha, la implementación de ‘Rodea para buscar’ | Imagen: Xataka

También me gusta el nuevo “Rodear para buscar”, una función que bebe directamente de Android, que funciona bien y que, en lo personal, echaba de menos. Por lo demás, iOS sigue siendo iOS y eso está bien, sobre todo si estamos dentro del ecosistema de Apple y queremos que todo se vea igual y se conecte entre sí. En lo que respecta a Apple Intelligence, la compañía de la manzana se ha quedado atrás en IA generativa y eso no ha cambiado con iOS 26. Tiene algunas funciones interesantes, como la edición de fotos, la transcripción en vivo e instantánea de las notas de voz (gracias, Apple), la asistencia a la escritura o la integración con ChatGPT en la interfaz de Siri. El gran cambio, que es la nueva Siri, se ha retrasado y no hay fecha de llegada.

Deseando que llegue la nueva Siri | Imagen: Xataka

Lamentablemente, las mejores funciones de IA quedan en manos de las apps de OpenAI, Gemini y Anthropic, que permiten hacer muchas más cosas que Apple Intelligence de forma nativa. Se esperan novedades para la primavera de 2026 y tocará esperar hasta entonces, pero mientras tanto lo que tenemos es lo que tenemos. Que ojo, no está mal y lo que hay funciona bien, pero no puedo evitar tener la sensación de que podría ser mejor.Y aunque no es de software, un aspecto que no me parece propio de un móvil de 1.200 euros es que el USB sea 2.0. Es absurdo que un móvil de estas características no ofrezca como mínimo USB 3.0. ¿Lo vais a notar en el día a día? No, menos aún si soléis usar AirDrop, pero si tenéis la necesidad de enviar un archivo pesado del ordenador al móvil (o viceversa) por cable, mejor armarse de paciencia.Autonomía: el elefante en la habitación

Pensaba que la batería iba a ser un problema y lo es, pero a medias | Imagen: Xataka

Me imaginaba un desastre y me he llevado una sorpresa, pero seamos claros: si esperabas un móvil capaz de ofrecer ocho o nueve horas de pantalla activa habiéndole metido cuatro horas de YouTube, dos horas de juegos AAA, grabación de vídeo y una paliza en redes sociales, en el iPhone Air no lo vas a encontrar. No es un móvil pensado para ofrecer esa experiencia.Dicho lo cual, dentro de este dispositivo encontramos una batería de 3.149 mAh capaz de ofrecer entre cuatro horas y media y cinco horas de pantalla activa, aunque yo he llegado a conseguir hasta seis horas. Es una cifra baja para lo que estamos acostumbrados a ver en la gama alta. Durante este análisis he combinado un uso básico de redes sociales, navegación, WhatsApp, etc., con tareas más pesadas como jugar o ver anime en streaming. El resultado es que llegas al final del día justo, justo, justo.

Hacerle seis horas de pantalla activa al iPhone Air era lo último que me esperaba. Los dos momentos de carga por la tarde son por haber conectado el móvil al coche para usar CarPlay. Los trayectos apenas duraron cinco minutos | Imagen: Xataka

Con un uso más normal puedes llegar a la noche sin problema, pero como le aprietes verás la batería reducirse casi en tiempo real. Para que nos hagamos una idea, he tardado 15 minutos en descargar los recursos en HD de ‘Delta Force’. En esos 15 minutos, la batería se ha reducido un 13%. Ver un solo capítulo de ‘Jujutsu Kaisen’ en Crunchyroll en streaming ha consumido 3% de batería. Si hacemos fotos o grabamos vídeo, el consumo de batería se puede ver prácticamente en vivo.¿Dónde está el tema, por lo tanto? En esos días de uso intensivo. Pensemos en ir de viaje y hacer muchas fotos o grabar vídeo mientras usamos el GPS, o ir en un avión y ver una peli. Si con otros móviles puedes tener la tranquilidad de que con el 50% de batería tienes de sobra, con el iPhone Air es otro cantar. Tienes que mirar mucho más el uso que haces para no llevarte una sorpresa. También me preocupa cómo afectará la degradación de la batería a largo plazo, porque sí, se degradará, y si la autonomía es baja hoy no me quiero imaginar en dos o tres años.

La batería Magsafe soluciona en parte el tema de la autonomía, pero no es la solución óptima | Imagen: Xataka

Yo, no obstante, me quito la careta: apenas uso el móvil. Lo uso, sobre todo, para hacer fotos cuando estoy de viaje, pero en el día a día apenas lo uso. Mis contactos saben perfectamente que si quieren algo urgente me tienen que llamar porque tengo casi todas las notificaciones silenciadas. La media en mi móvil personal oscila entre las dos horas y media y las tres horas de uso diarias, como mucho, por lo que yo no me he visto en la necesidad de tener más autonomía que la que ofrece el iPhone Air. Pero ese es mi caso y casos hay tantos como personas en el mundo. En cualquier caso, Apple ha dejado pasar la oportunidad de dar un salto al frente en materiales y apostar por las baterías de silicio-carbono. Esta tecnología la hemos visto en bastantes dispositivos de gama alta Android y su rendimiento es excelente, ya que permiten meter más capacidad en menos espacio. Quizá para un futuro iPhone Air 2.

Este tipo de dispositivos son los que más agradecerían una tecnología como las baterías de silicio-carbono

En lo que concierne a la carga, el iPhone Air tiene la carga limitada a 20W. Efectivamente, no es la carga rápida más rápida de la historia. Ahora bien, en media hora pone el teléfono al 50% y la carga se completa en alrededor de hora y media, que no me parece lo más dramático. Lo que sí es digno de mención es la temperatura, que incluso a 20W sube más de lo que me habría gustado.Si necesitamos más batería, Apple vende por 115 euros una batería Magsafe para el iPhone Air. Aunque encaja como un guante, me parece un accesorio innecesario. Su capacidad es exactamente la misma que la batería del iPhone Air, 3.149 mAh, pero eso no quiere decir que nos ofrezca una carga completa. Hay energía que se pierde durante la transferencia en forma de calor, por lo que, más o menos, carga el teléfono hasta el 70%.Cámara: un selfie que sienta precedente

La única cámara del iPhone Air | Imagen: Xataka

Nos vamos acercando al final, no sin antes detenernos a hablar de la fotografía. Y en este caso no es para menos, ya que en un mundo de tres y cuatro cámaras, telefotos de infarto y grandes angulares de 50 megapíxeles, el iPhone Air tiene una sola cámara trasera. Cuestiones de espacio, sobra decir.Apple la ha bautizado como cámara Fusion y asegura que “funciona como varias cámaras avanzadas en una”. De hecho, la compañía afirma que puedes utilizar un “teleobjetivo de dos aumentos”, pero no. No hay un telefoto en esta cámara.El iPhone Air tiene una sola cámara con distancia focal fija de 26 milímetros y hace algunas triquiñuelas con el sensor para sacar fotos con “calidad óptica”, pero en ningún momento pasamos de una lente angular a un telefoto con dos aumentos ópticos porque dicha lente no existe. La forma más fácil de verlo es hacer zoom a un objeto lejano con un móvil que tenga teleobjetivo. Al hacerlo, verás cómo hay un pequeño salto al cambiar de lente y, de repente, mejora la calidad. Eso no ocurre en el iPhone Air.

Algo me dice que esto lo vamos a ver mucho el año que viene en casi toda la gama alta Android | Imagen: Xataka

En x1, la cámara saca fotos de 24 megapíxeles (o en 48 megapíxeles si lo forzamos). Con el zoom x2, lo que hace el iPhone es ampliar la zona central del sensor en un tamaño equivalente a 12 megapíxeles, un cuarto del sensor. A más resolución, mejor calidad en el recorte (siempre dependiendo del procesado, que en este caso es correcto), pero en ningún momento es un zoom óptico. Es cropping, zoom digital de toda la vida, y no es nada nuevo ni mucho menos.Pero en cualquier caso, lo que sí hay que reconocerle a Apple es que ha revolucionado el selfie con su sensor cuadrado delantero. El iPhone no solo nos mantiene centrados en todo momento mediante la tecnología Center Stage, sino que nos permite sacar fotos y grabar vídeos en horizontal sujetando el teléfono en vertical. Aunque no lo parezca, es de esas funciones que acabas usando muchísimo en el día a día.La app de cámara

El zoom x2 no es óptico de ninguna de las maneras | Imagen: Xataka

La primera impresión con la nueva app de cámara es que faltan cosas. De hecho, la primera vez que la abrí me llamó la atención no ver las opciones de retrato, panorámica, etc. Están, pero hay que desplazarse por el menú inferior para que aparezcan. No me parece lo más intuitivo. Es cierto que foto y vídeo sí aparecen a simple vista y normal, es lo que más usamos, pero el resto de opciones quedan en un segundo plano sin un acceso evidente.

Hay que acostumbrarse al rediseño de esta app | Imagen: Xataka

Por otro lado, la forma en la que se muestran los menús de ajustes es demasiado agresiva. En lugar de mostrar las opciones en un menú emergente compacto arriba o abajo, iOS 26 muestra un enorme menú con botones enormes que ocupa un tercio de la pantalla. Es una interfaz que tiene mucho sentido en un producto como las Vision Pro, pero que en móvil choca algo más.Las opciones, como siempre, están escondidas en los ajustes del móvil, por lo que hacer algo como cambiar el formato de vídeo o foto (por ejemplo, activar los 48 megapíxeles) supone salir de la app de cámara, abrir los ajustes, buscar la app de cámara y hacerlo desde allí. Así es como funciona iOS desde siempre y no hay visos de que vaya a cambiar.Fotografías con el iPhone Air

Cámara angular, sin zoom | Imagen: Xataka

Como explicábamos anteriormente, el iPhone Air saca fotos en automático de 24 megapíxeles, aunque podemos forzar los 48 megapíxeles sin problema. De día, la cámara es realmente competente y ofrece resultados muy buenos, con colores bien interpretados, un buen manejo de las luces altas y sombras y un gran ejercicio de HDR. La calidad es la que podríamos esperar de un dispositivo de esta categoría y se nota.Me gusta que Apple no abuse del procesado para darle más viveza a la imagen. Es un enfoque que adoptó hace tiempo y que aquí se conserva. Es una cámara sencilla, que funciona y que consigue buenos resultados, y menos mal. ¿Por qué? Porque aquí no hay A19 Pro que valga. El formato ProRaw sigue siendo exclusivo de los modelos Pro, así que si queréis disparar en RAW habrá que optar por cámaras de terceros.

Foto en automático, 24 megapíxeles | Imagen: Xataka

Foto en automático, 48 megapíxeles | Imagen: Xataka

Lo que sí podemos hacer es forzar el modo de 48 megapíxeles. Eso nos permite aprovechar al máximo el sensor y conservar más nivel de detalle en las fotos. La diferencia es realmente notable y, si el almacenamiento no es un problema (las fotos ocupan el doble), yo optaría por dejarlo siempre activado. No solo por conservar recuerdos con más calidad, sino por la posibilidad de editar, ampliar o recortar la imagen a posteriori. 

Cámara angular, zoom x2 | Imagen: Xataka

El zoom x2 conserva el detalle y los colores con precisión. Sería faltar a la verdad decir que el resultado es malo porque no lo es. No ofrece, evidentemente, la misma versatilidad ni el bokeh que se puede conseguir con el zoom óptico, pero funciona. De todas maneras, no esperemos una cosa fuera lo normal. Dos aumentos son dos aumentos, por lo que nos podemos acercar algo al sujeto, pero poco más.

Cámara angular, zoom x5 | Imagen: Xataka

Si seguimos ampliando a cinco aumentos empezaremos a verle las costuras a la foto, con texturas empastadas al fondo y bordes que empiezan a difuminarse. El color y la iluminación, sin embargo, siguen siendo correctos porque estamos usando el mismo sensor en todas las fotos, no un zoom óptico. 

Cámara angular, zoom x10 | Imagen: Xataka

El zoom máximo que nos permite la cámara es de diez aumentos y aquí se nota que no tenemos una lente dedicada. La imagen se difumina, todas las texturas están empastadas y se pierde profundidad. No es una opción que merezca la pena usar salvo en casos muy concretos. 

Dicho lo cual, resulta que el gran angular es como el dedo meñique del pie: no le haces caso hasta que te lo quitan. En mi día a día pensaba que no usaba mucho el gran angular, pero todo lo contrario. Hay muchos escenarios en los que esta lente ayuda y no tenerla ha sido curioso. Lo dicho, la cámara del iPhone Air es una cámara “Point and shoot” pensada para un uso básico y enfocada a un usuario claro: el que quiere sacar buenas fotos sin comerse la cabeza. Sobra decir que sin gran angular tampoco tenemos macro, algo que me parece menos dramático.

Cámara angular, sin zoom | Imagen: Xataka

Cuando cae la noche cae también la calidad de imagen, pero el iPhone Air es capaz de conseguir un resultado más que decente. Evidentemente, el nivel de detalle de los objetos más lejanos no es el mismo que de día y el procesado se antoja más agresivo, pero en líneas generales la foto es más que correcta.

Cámara angular, sin modo noche | Imagen: Xataka

La misma foto, pero con el modo noche activado y en automático (tres segundos) | Imagen: Xataka

La imagen varía en función de si usamos o no el modo noche, que se activa automáticamente en función del contexto. Si tenemos prisa y hay una luz más o menos aceptable, como es el caso de la foto sobre estas líneas, podemos desactivarlo y conseguir un buen resultado. Si lo dejamos activado, veremos que los amarillos y los verdes comienzan a destacar más de la cuenta, aunque ganamos algo en detalle de las texturas, lo que apreciaremos al ampliar. Aquí podemos ver una comparativa con y sin modo noche.El modo de 48 megapíxeles no sirve de noche, por cierto. Aunque lo forcemos, el iPhone Air, consciente de que necesita más luz y que tiene que hacer uso del pixel binning, toma la foto en 12 megapíxeles independientemente de que nosotros hayamos activado los 48 megapíxeles. Así pues, si de día merece la pena usarlo siempre que podamos, de noche mejor dejar que la cámara haga lo suyo y mantenga los 24 megapíxeles.

Cámara angular, zoom x2 | Imagen: Xataka

También notamos la falta de una lente dedicada al zoom. Los dos aumentos se comportan, pero si llevamos la cámara al máximo notaremos que le falta músculo y que el efecto acuarela se hace evidente. Dependiendo de la distancia al objeto el iPhone Air salvará más o menos la papeleta, pero no esperemos poder acercarnos mucho a algo que esté relativamente lejos.

Cámara angular, zoom x10 | Imagen: Xataka

Pasamos así a hablar del selfie y seamos claros: esta cámara marca la diferencia. No solo porque se vea bien, que lo hace, el selfie es buenísimo, sino porque nos permite sacar fotos en horizontal usando el teléfono en vertical. El sensor cuadrado es de esas implementaciones que realmente se notan y que puedo imaginarme usando en el día a día.Apple ha aumentado la resolución a 18 megapíxeles y los resultados hablan por sí mismos. La imagen tiene una calidad sensacional, buen nivel de detalle, buen HDR… Un selfie muy redondo, kudos además por la interpretación de la piel. Pero lo mejor es, sin lugar a dudas, poder pasar de un selfie como este…

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical | Imagen: Xataka

… a un selfie como este sin tener que rotar el teléfono.

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical | Imagen: Xataka

No hay ninguna diferencia entre sacar un selfie en horizontal sujetando el teléfono en vertical a hacerlo rotando el teléfono. El resultado es idéntico, lo que no podría ser mejor noticia.

Este selfie se sacó rotando el teléfono. La diferencia con el anterior es inexistente | Imagen: Xataka

Jugando a ser dios haciéndome un selfie en vertical sujetando el móvil en horizontal, como los animales | Imagen: Xataka

Lo mismo podemos decir de sacarse un selfie en vertical sujetando el móvil en vertical y sacarlo sujetándolo en horizontal, que también lo podemos hacer si estamos locos o queremos ver el mundo arder. Algo me dice que el año que viene vamos a ver a este tipo de sensores convertirse en la norma de la gama alta Android, al tiempo.Algo que también es interesante es Center Stage, una tecnología que ya conocemos de los Mac y que ahora llega al iPhone. Tener un sensor cuadrado permite al iPhone mantenernos siempre en el centro de la imagen. Por ejemplo, en la cámara de WhatsApp podemos rotar el teléfono y ver cómo nos mantiene centrados hasta que llegamos al final del sensor. 

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical sin modo noche | Imagen: Xataka

Selfie con la cámara trasera sujetando el móvil en vertical con modo noche activado (tres segundos) | Imagen: Xataka

Ante la falta de luz, la cámara no duda en disparar con el modo noche y su implementación es bastante agresiva. En la imagen que acompaña este párrafo se puede ver que la luz no es que sea mala, pero aún así el iPhone Air decidió activar el modo noche por tres segundos, resultando en una imagen demasiado anaranjada. Aquí tenemos que encontrar el equilibrio. O una foto con menos detalle, pero más fiel a la iluminación real, o una foto con mucho más detalle a cambio de colores más saturados y tener que sujetar el móvil durante más rato. Personalmente, prefiero esta última opción porque arreglar esta foto es tan sencillo como ajustar el balance de blancos y el tinte. Vídeo con el iPhone AirNo es ningún secreto que Apple ha hecho de sus iPhone unas excelentes herramientas para grabar vídeo. El iPhone Air carece de todas las opciones profesionales de los modelos Pro, como los formatos avanzados, pero ofrece una calidad sobresaliente, sobre todo de día. Sigue siendo una de las mejores cámaras de vídeo, dentro de que no tiene la versatilidad que otorgan un zoom óptico y un gran angular. 

De noche el rendimiento es más pobre, pero se sigue comportando. Se aprecia cómo aumenta el ruido, pero la calidad es correcta, la estabilización sigue siendo impresionante y el ejercicio de control de luces altas es de los mejores en su categoría. Con todo, cuando realmente brilla el iPhone Air es de día.

En cualquier caso, lo realmente impresionante es la cámara Center Stage. Grabar en horizontal sujetando el teléfono en vertical marca la diferencia por completo y hace que la experiencia sea mucho, pero muchísimo más natural. Además, la estabilización es de las mejores en su categoría.Destacar también que el iPhone ahora permite grabar con la cámara delantera y trasera a la vez, función que llega ahora al mundo Apple pero que llevaba tiempo disponible en el ecosistema Android. Funciona realmente bien y le da un extra de chichilla a nuestros recuerdos al poder aparecer nosotros en ellos.iPhone Air, la opinión y nota de Xataka

iPhone Air | Imagen: Xataka

El iPhone Air no es para todo el mundo. Sé que suena tópico, pero es así. No es un iPhone que vayamos a comprar sin saber lo que sacrificamos, sino que el usuario que opte por este dispositivo sabe que quiere un móvil delgado, ligero, que aguante el día y que ofrezca todo lo ofrece un iPhone en términos de ecosistema, aplicaciones, etc., a pesar de los sacrificios que hay que hacer. Es un móvil para un público concreto y hay que entenderlo como tal.¿Es el mejor iPhone? No. ¿Es el mejor móvil? No. ¿Es una de las pocas propuestas de este tipo de móviles que funcionan perfectamente? Sin lugar a dudas. ¿Es caro en comparación con la competencia? De lejos. El iPhone Air no tiene la mejor batería, la mejor cámara ni el mejor sonido, y eso está bien porque no es su propuesta de valor. Es un móvil que encajará perfectamente al usuario que busca un tipo de producto que, de momento, solo Apple y Samsung ofrecen.

El iPhone Air satisface una serie de necesidades concretas, por lo que no es para todo el mundo (ni lo pretende)

El iPhone Air es un producto de ingeniería muy, muy interesante y se nota que Apple ha tenido que dejar cosas atrás para poder sacarlo adelante. Le falta autonomía (y eso no se soluciona con un accesorio de 115 euros), la cámara carece de versatilidad y se calienta con muchísima facilidad. Por otro lado, se siente muy robusto, el acabado es sobresaliente y su rendimiento es sensacional.Sea como fuere, lo que me queda claro es que el iPhone Air es una declaración de intenciones. Es la prueba de que Apple puede hacer móviles finos. Si pones un iPhone Air al lado de otro iPhone Air y los unes con una bisagra, ¡voilá!, tienes un iPhone plegable. Veremos si el tiempo confirma esta apuesta. De momento, lo que tenemos entre nosotros es una pieza de tecnología e ingeniería muy bien rematada que, con sus imperfecciones y sus amplias carencias, sabe sorprender para bien.

8,5

Diseño
9,5

Pantalla
9,25

Rendimiento
9

Cámara
7

Software
9,25

Batería
7

A favor

Es finito y ligero, una maravilla en un mundo de móviles de 200 gramos o más
Center Stage es una pasada. Poder sacar fotos en horizontal sujetando el móvil en horizontal es genial
La pantalla es una gozada y se comporta perfectamente

En contra

Se calienta con mucha facilidad
Solo tiene una cámara trasera y eso se traduce en poca versatilidad
La autonomía está muy por debajo de su competencia directa en precio

Imágenes | Jose García para Xataka

Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Apple. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

– La noticia

iPhone Air, análisis: el iPhone más delgado hasta la fecha me ha callado la boca

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Jose García

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *