Ciencia y Tecnología
Hallan en China un cráneo que replantea la línea temporal de la evolución humana
<p>El análisis de un antiguo cráneo aplastado plantea que los humanos pudieron separarse de sus ancestros hace un millón de años, mucho antes de lo pensado y en Asia, lo que desafía la idea tradicional del origen africano.</p>
<p>​El análisis de un antiguo cráneo aplastado plantea que los humanos pudieron separarse de sus ancestros hace un millón de años, mucho antes de lo pensado y en Asia, lo que desafía la idea tradicional del origen africano. </p>
<p>Los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo pensado, y en Asia, no en África, según un estudio <a rel="noopener follow" target="_blank" class="external-link" href="https://www.science.org/doi/10.1126/science.ado9202" title="Enlace externo — publicado el jueves (25.09.2025) en Science.">publicado el jueves (25.09.2025) en Science.</a></p>
<p>El hallazgo se basa en la reconstrucción de un cráneo de un millón de años descubierto en 1990 en Hubei, <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/china/t-17411734">China</a>, que podría ayudar a resolver la llamada &#8220;confusión intermedia&#8221; de la evolución humana.</p>
<p>&#8220;Basándonos en nuestro nuevo descubrimiento, cuestionamos las antiguas líneas temporales de la evolución humana&#8221;, afirma el principal autor y paleoantropólogo, Xijun Ni.</p>
<h2>Los restos del &#8220;hombre dragón&#8221; hallados en China</h2>
<p>Yunxian 2, el fósil aplastado y deformado del también llamado &#8220;hombre dragón&#8221;, pertenecía a un varón de 30 a 40 años, que inicialmente había sido atribuido al <em>Homo erectus</em>.</p>
<p>Nuevas tecnologías revelaron que <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/de-nueva-especie-a-denisovano-resuelven-el-enigma-del-hombre-drag%C3%B3n/a-73006779">se trataba de un <em>Homo longi</em></a>, del linaje de los enigmáticos denisovanos, parientes de <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/neandertal-hombre-de/t-39816929">neandertales</a> y humanos modernos.</p>
<p><a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/el-misterioso-rostro-de-los-denisovanos-podr%C3%ADa-finalmente-surgir-tras-hallazgo-en-aguas-de-taiw%C3%A1n/a-72221043">Los denisovanos</a> fueron descubiertos en 2010 en la cueva de Denisova, en Siberia, pero sus restos también se hallaron en otros puntos de Asia. <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-encuentra-adn-neandertal-denisovano-y-australiano-en-los-antiguos-sudamericanos/a-63702883">Se cruzaron con <em>Homo sapiens</em> y <em>neandertales</em></a> antes de desaparecer por razones aún desconocidas.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="74146210" data-url="https://static.dw.com/image/74146210_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Reconstrucción del cráneo de Yunxian 2." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El cráneo de Yuxian 2 pertenece a un Homo longi, perteneciente al grupo de los denisovanos.<small class="copyright">Imagen: Xijun Ni/REUTERS</small></figcaption></figure>
<h2>Rasgos del Homo longi</h2>
<p>&#8220;<a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/cr%C3%A1neo-antiguo-hallado-en-china-podr%C3%ADa-pertenecer-a-un-tercer-linaje-humano-desconocido/a-66464892">El cráneo</a> es largo y bajo, con frente retraída y arco superciliar prominente, pero el cerebro es el mayor registrado hasta ahora en un homínido de esa edad&#8221;, señala el coautor del trabajo Chris Stringer.</p>
<p>&#8220;La cara es grande, pero con pómulos planos y orientados hacia delante, y una nariz grande, con un puente nasal prominente, pero sin la prominencia medio facial que <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/neandertales-ten%C3%ADan-los-mismos-tipos-de-sangre-que-nosotros/a-58734642">encontramos en los neandertales</a>&#8220;, agrega.</p>
<h2>Implicancias de los nuevos hallazgos</h2>
<p>Los resultados sugieren que podría haber habido homínidos primitivos con orígenes más antiguos de lo asumido: &#8220;Esto cambia mucho la forma de pensar&#8221;, indica Stringer.</p>
<p>&#8220;Yunxian 2 puede ayudarnos a resolver la &#8216;confusión intermedia'&#8221;, que corresponde a una variedad de fósiles humanos difusa de entre 1 millón y 300.000 años.</p>
<p>&#8220;Hace un millón de años nuestros antepasados ya se habían dividido en grupos distintos, lo que apunta a una división evolutiva humana mucho más temprana y compleja de lo que se creía anteriormente&#8221;, añade el experto.</p>
<figure class="placeholder-image master_landscape big"><img data-format="MASTER_LANDSCAPE" data-id="74146240" data-url="https://static.dw.com/image/74146240_$formatId.jpg" data-aspect-ratio="16/9" alt="Ilustración del Homo longi." src="image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==" /><figcaption class="img-caption">El fósil aplastado y deformado de Yunxian 2 podría reescribir el origen evolutivo de la humanidad.<small class="copyright">Imagen: Jiannan Bai/Xijun Ni/REUTERS</small></figcaption></figure>
<h2>Orígenes en Asia y no en África, como se cree tradicionalmente</h2>
<p>Michael Petraglia, director del Centro Australiano de Investigación para la Evolución Humana de la Universidad Griffith y que no participó en el trabajo, cree que el estudio &#8220;enturbia las aguas&#8221; <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/un-f%C3%B3sil-hallado-en-turqu%C3%ADa-desaf%C3%ADa-idea-que-sit%C3%BAa-el-origen-del-humano-en-%C3%A1frica/a-66654947">sobre la hipótesis</a> de que los primeros humanos provienen de África.</p>
<p>&#8220;Es posible que se esté produciendo un gran cambio aquí, donde Asia oriental está desempeñando ahora un papel muy importante en la evolución de los homínidos&#8221;, declara.</p>
<p>Muchos aspectos de <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/homo-juluensis-cient%C3%ADficos-identifican-una-posible-nueva-especie-humana-antigua/a-70940134">la evolución humana</a> siguen siendo objeto de debate, y Petraglia cree que los resultados del estudio eran &#8220;provocativos&#8221;, aunque se basaban en un trabajo sólido.</p>
<h2>El estudio abre el debate sobre nuestros orígenes</h2>
<p>Sin embargo, hay otros expertos que discrepan. Andy Herries, <a class="internal-link" href="https://www.dw.com/es/arqueolog%C3%ADa/t-73933019">arqueólogo</a> de la Universidad La Trobe, advierte que la forma de los fósiles &#8220;no siempre es un indicador perfecto de la evolución humana&#8221;.</p>
<p>&#8220;Tienen esta interpretación que, en mi opinión, no tiene en cuenta la historia genética que sí conocemos&#8221;, subraya.</p>
<h2>Aún queda un largo camino para entender la evolución humana</h2>
<p>El estudio se suma a investigaciones que complican los orígenes humanos. &#8220;Los fósiles como Yunxian 2 demuestran lo mucho que aún nos queda por aprender sobre nuestros orígenes&#8221;, concluye Stringer.</p>
<p><em>Editado por Jose Urrejola, con información de afp, rtre, Science, IFLScience</em></p>
<p> </p>
<p>​Deutsche Welle: DW.COM &#8211; Ciencia y Tecnologia</p>