Connect with us

Salud y Bienestar

El tabaco y la hookah tienen un impacto «muy nocivo» en la salud de adolescente y jóvenes

Published

on

EL NUEVO DIARIO, EL NUEVO DIARIO.- El tabaquismo pasivo o activo y el uso de hookah (también conocida como pipa de agua), tienen un impacto nocivo en la salud de la garganta y la laringe, especialmente en los adolescentes y adultos jóvenes que “aún están en el desarrollo vocal y respiratorio, daños que generalmente es subestimado”.

Entre los efectos nocivos del tabaco y la hookah a la laringe, figura la irritación crónica de la mucosa laríngea (laringitis crónica), riesgo de disfonía funcional por inflamación, cambios histológicos precoces en las cuerdas vocales y potencial riesgo carcinogénico acumulativo.

La información la ofrece el doctor Jesús Cáceres, Otorrino de Hospiten Santo Domingo, quien asegura que los efectos negativos de la hookah en la laringe incluyen inflamación crónica, ronquera, voz cansada, carraspeo, alteración de la lubricación y vibración cordal.

Todo ello -indica Cáceres- conduce a un mayor riesgo de desarrollar nódulos vocales o edema de reinke, por uso vocal forzado en condiciones inflamadas, además de una mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias superiores y flujo laríngeo inducido por irritación.

De acuerdo a un comunicado, el galeno advierte que la disfonía persistente o ronquera por más de tres semanas, “es el síntoma más precoz y frecuente de cáncer glótico”, el cual si no mejora con tratamiento habitual se debe buscar atención médica profesional más profunda.

Para Cáceres, otro de los riesgos de cáncer es la hemoptisis (sangrado en el esputo), toser o escupir sangre con saliva, son síntomas de lesiones vascularizadas, igual que la disfagia o cuerpo extraño, la dificultad para tragar y la adenopatía palpable en la masa del cuello, “pueden ser indicios de cáncer de hipofaringe o supraglotis”.

Aunque el paciente parezca sano -dice Cáceres- cuando aparecen síntomas persistentes o factores de riesgo oncológico asociados, debe considerarse derivar el caso a otorrinolaringología para estudios más profundos, como laringoscopia, biopsia, imágenes o videonasofibroscopia.

Informó que, entre las afecciones más vistas en consulta, figura la laringitis crónica por uso excesivo de la voz, y factores irritantes como el goteo posnasal y el reflujo gastroesofágico, causadas por el reflujo faringolaríngeo, usualmente infra diagnosticada.

Cáceres explicó que actualmente va en aumento la prevalencia de disfonía funcional en jóvenes, “y múltiples estudios clínicos y observaciones en foniatría y otorrinolaringología coinciden en que esto se debe a una combinación de factores psicosociales y conductuales que afectan a adolescentes y adultos jóvenes en contextos académicos, laborales o sociales cada vez más demandantes”.

La disfonía funcional en jóvenes es real, frecuente y está en aumento, especialmente en contextos de alta demanda comunicativa y emocional, sin embargo, asegura que es reversible con diagnóstico temprano, educación vocal y abordaje multidisciplinar.

“El tratamiento de la disfonía funcional desde una perspectiva otorrinolaringológica y multidisciplinaria debe enfocarse en tres pilares fundamentales: diagnóstico preciso, rehabilitación vocal personalizada y abordaje integral de factores asociados (psicológicos, conductuales y ambientales)”, puntualizó el doctor Cáceres.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *