República
Superintendencia de Bancos, Adofintech y el Hub de Innovación Financiera promueven las finanzas abiertas para aumentar la inclusión y la innovación

Superintendencia de Bancos, Adofintech y el Hub de Innovación Financiera promueven las finanzas abiertas para aumentar la inclusión y la innovación
eugenioperez
23 de Septiembre 2025 | 13:43
Santo Domingo.- La Superintendencia de Bancos (SB), la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech) y el Hub de Innovación Financiera realizaron el III Foro Open Banking de República Dominicana, un espacio concebido para analizar los retos y las oportunidades que plantea la implementación de la banca abierta en la actualidad.
La banca abierta u open banking es un modelo financiero que permite a los usuarios autorizar, de forma segura y regulada, el acceso a sus datos bancarios por parte de terceros, como empresas fintech, proveedores de pagos o aplicaciones financieras, mediante interfaces de programación (API). En República Dominicana, este modelo tiene el potencial de fomentar la innovación en el sistema financiero, favorecer la inclusión de la población y estimular el desarrollo económico, de acuerdo con Enmanuel Cedeño Brea, asesor general de la SB, durante las palabras de apertura de la actividad.
“Tenemos que seguir cerrando la brecha financiera, porque no podemos tener personas ultrasofisticadas y al mismo tiempo otros que ni siquiera están vinculados al sistema financiero”, expresó.
De su lado, Luis Miguel Zapata, vicepresidente de Estrategia Digital del Grupo Bancolombia, consideró que el consumidor final siempre debe estar en el centro de todas las iniciativas de banca abierta y de las interacciones entre las entidades financieras y las empresas fintech. “El open banking debe beneficiar al consumidor, porque los datos son del consumidor, del cliente”, dijo durante su participación titulada “Visión estratégica del sector financiero privado”.
Por ello valoró el impacto positivo de la entrada de múltiples actores que fomenten la sana competencia y que esta redunde en una mayor oportunidad de negocio, inclusión financiera y beneficios para los clientes financieros.
Por otro lado, Erick Domingues, gerente general de la empresa tecnológica Raidiam Brasil, hizo hincapié en el establecimiento de estándares claros que faciliten la interacción entre todos los actores del sector.
Durante su participación, titulada “Implementación técnica y escalabilidad”, abogó por el diseño de una propuesta de valor clara y atractiva para los usuarios y las usuarias.
Para Frida Ruiz, representante en el país de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, desarrollar la banca abierta requiere del establecimiento de una hoja de ruta que cuente con etapas claramente definidas.
“Hay que considerar el tema regulatorio, que es una condición necesaria para el desarrollo del open banking, pero no suficiente, porque si no se dan los otros elementos del mercado, los agentes no pueden aprovechar estas oportunidades”, agregó.
Durante las palabras de cierre, Yulianna Ramón, subgerente de Supervisión e Innovación de la SB, enfatizó que la banca abierta es un proyecto común que involucra a la banca tradicional, las fintech y las entidades gubernamentales que regulan el mercado. “Todas las partes tienen una función determinada para que la estructura compartida marche de forma correcta, a través de la cooperación y la colaboración”, concluyó.

Superintendencia de Bancos, Adofintech y el Hub de Innovación Financiera promueven las finanzas abiertas para aumentar la inclusión y la innovación
eugenioperez
23 de Septiembre 2025 | 13:43
Santo Domingo.- La Superintendencia de Bancos (SB), la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech) y el Hub de Innovación Financiera realizaron el III Foro Open Banking de República Dominicana, un espacio concebido para analizar los retos y las oportunidades que plantea la implementación de la banca abierta en la actualidad.
La banca abierta u open banking es un modelo financiero que permite a los usuarios autorizar, de forma segura y regulada, el acceso a sus datos bancarios por parte de terceros, como empresas fintech, proveedores de pagos o aplicaciones financieras, mediante interfaces de programación (API). En República Dominicana, este modelo tiene el potencial de fomentar la innovación en el sistema financiero, favorecer la inclusión de la población y estimular el desarrollo económico, de acuerdo con Enmanuel Cedeño Brea, asesor general de la SB, durante las palabras de apertura de la actividad.
“Tenemos que seguir cerrando la brecha financiera, porque no podemos tener personas ultrasofisticadas y al mismo tiempo otros que ni siquiera están vinculados al sistema financiero”, expresó.
De su lado, Luis Miguel Zapata, vicepresidente de Estrategia Digital del Grupo Bancolombia, consideró que el consumidor final siempre debe estar en el centro de todas las iniciativas de banca abierta y de las interacciones entre las entidades financieras y las empresas fintech. “El open banking debe beneficiar al consumidor, porque los datos son del consumidor, del cliente”, dijo durante su participación titulada “Visión estratégica del sector financiero privado”.
Por ello valoró el impacto positivo de la entrada de múltiples actores que fomenten la sana competencia y que esta redunde en una mayor oportunidad de negocio, inclusión financiera y beneficios para los clientes financieros.
Por otro lado, Erick Domingues, gerente general de la empresa tecnológica Raidiam Brasil, hizo hincapié en el establecimiento de estándares claros que faciliten la interacción entre todos los actores del sector.
Durante su participación, titulada “Implementación técnica y escalabilidad”, abogó por el diseño de una propuesta de valor clara y atractiva para los usuarios y las usuarias.
Para Frida Ruiz, representante en el país de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, desarrollar la banca abierta requiere del establecimiento de una hoja de ruta que cuente con etapas claramente definidas.
“Hay que considerar el tema regulatorio, que es una condición necesaria para el desarrollo del open banking, pero no suficiente, porque si no se dan los otros elementos del mercado, los agentes no pueden aprovechar estas oportunidades”, agregó.
Durante las palabras de cierre, Yulianna Ramón, subgerente de Supervisión e Innovación de la SB, enfatizó que la banca abierta es un proyecto común que involucra a la banca tradicional, las fintech y las entidades gubernamentales que regulan el mercado. “Todas las partes tienen una función determinada para que la estructura compartida marche de forma correcta, a través de la cooperación y la colaboración”, concluyó.