Ciencia y Tecnología
“Hay que recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas”: el CEO que quiere una tasa de paro al 50%

A estas alturas ya nadie duda que la adopción del teletrabajo durante la pandemia como único método posible para que las empresas se mantuvieran a flote, marcó un punto de inflexión. Movimientos globales como la Gran Renuncia o la Renuncia silenciosa empoderaron a los empleados frente a sus empleadores.
Por su parte, empresas y directivos descubrieron que no tenían tanto poder de negociación como pensaban en un contexto laboral con una gran demanda de talento. El posterior endurecimiento en las políticas de regreso a las oficinas reveló que las empresas buscaban recuperar sus posiciones de poder a toda costa, incluso cuando esas posiciones implicaban un elevado coste. Ante todo ese movimiento velado, solo un millonario se atrevió a revelar lo que realmente pensaba.
Declaraciones polémicas. Tim Gurner es el fundador y CEO de Gurner Group, una exitosa inmobiliaria australiana dedicada los bienes raíces de lujo. En una intervención en un foro financiero sobre inmobiliarias, el empresario no dudó hace unos años en verter duras palabras sobre el empoderamiento de los empleados.
“Los empleados sienten que la empresa tiene mucha suerte de contar con ellos, y no al revés. Tenemos que acabar con esa actitud, y eso tiene que llegar a través de un daño a la economía”, aseguró el empresario para, acto seguido, añadir “Necesitamos ver como el desempleo aumenta hasta el 40% o 50% y ver cómo la economía sufre para recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas, no al revés”.
Cuestionable subida salarial. Uno de los argumentos del empresario para el supuesto empoderamiento de los empleados son los elevados salarios, que no han dejado de subir desde 2020. Según datos del Estudio de tendencias retributivas e incrementos salariales de 2024 elaborado por KPMG, en 2023 se estimó una subida salarial media del 3,5% situándose por debajo de la tasa anual de inflación.
El estudio refleja que en 2023, el 90% de las empresas acordaron subidas salariales del 5% para compensar la pérdida de poder adquisitivo de sus empleados. Es decir, un aumento razonable teniendo en cuenta el contexto económico inflacionario global. En el mismo informe se indica que el segmento que más incrementos salariales han recibido son los cargos intermedios y puestos directivos con incrementos de entre el 3,7 y el 3,9%.
Despidos bien. El empresario australiano no se conformó con arremeter contra los sueldos, también justificó los despidos masivos como herramienta para recuperar poder de negociación sobre los empleados. “Gobiernos de todo el mundo están tratando de subir las tasas de desempleo para recuperar una especie de normalidad y lo veremos. Creo que todas las empresas lo están viendo y pienso que esto es lo que está impulsando los despidos masivos. Puede que la gente no esté hablando de ello, pero las empresas siguen despidiendo empleados y se está viendo cómo se reduce la arrogancia en el mercado laboral y debe continuar porque eso equilibrará los costes”.
Mala dinámica. El saldo de despidos en el ámbito tecnológico ha sido catastrófico en los últimos años. Según datos de la plataforma de empleo tecnológico TrueUp, en 2023 se registraron 430.000, mientras que en 2024 se redujo a 239.000 despidos. Las estimaciones para 2025 es que el año se cierre con 201.000 despidos. La mayor parte de ellos, en Estados Unidos, pero con afectación también en otros mercados como Europa o la Australia natal de Tim Gurner.
Desempleo alto. Semejante cantidad de despidos dejó en unas tasas de desempleo en 2023 del 3,8%, para estabilizarse en el 4,3% durante 2024. Aunque el millonario CEO de Gurner Group lo piense, los despidos masivos, no han tenido un impacto sobre la tasa de desempleo porque la escasez de talento ha facilitado su reubicación en otras empresas de forma inmediata.
¿Es la vuelta a la oficina una muestra de poder? Las grandes empresas habitualmente toman sus decisiones basándose en estudios y previsiones fundadas, por eso sorprende la vehemencia con la que algunas empresas han afrontado la vuelta a la oficina, escudándose en una caída en la productividad que los estudios no han sido capaces de consensuar o en un posicionamiento estratégico para afrontar el desarrollo de la IA.
La decisión parece ir en contra de los propios intereses de las empresas, que se enfrentan a mayores costes por el alquiler de oficinas y el descontento del personal. Este descontento sí provoca una caída de la productividad por caer en situaciones de renuncia silenciosa e incluso despidos. Ante la falta de datos reales ofrecidos por las empresas, el polémico CEO australiano se atrevía a dar una teoría de lucha de poderes: “Este sería un cambio sistémico con el que los empleados sentirán que son ellos quienes deben sentirse extremadamente afortunados de estar en las empresas y no al revés. Por lo que es una dinámica que debe cambiar y nosotros tenemos que acabar con esa actitud”.
La vuelta a la oficina para un empresario inmobiliario. Más allá de las opiniones de cada uno, el punto de vista del Tim Gurner puede estar muy condicionado por la delicada situación del sector inmobiliario ante la negativa de los empleados de volver a las oficinas.
Según datos oficiales, el teletrabajo en EEUU ha dejado entre un 20% y un 25% de oficinas vacías. Más allá de ser un problema laboral en sí mismo, no volver a las oficinas supone un serio problema inmobiliario en el que los principales fondos de inversión del mundo han invertido más 1,2 billones de dólares y su valor no deja de caer, por lo que la gran banca ya está moviendo ficha para minimizar pérdidas.
Rectificar es de sabios. Más allá de la polémica que levantaron las declaraciones del millonario inmobiliario, días después de realizarlas el empresario reconoció que estuvieron totalmente fuera de lugar en un momento tan delicado para muchos empleados que estaban perdiendo sus empleos.
En una publicación en su perfil de LinkedIn, el millonario pidió disculpas por la falta de empatía y sensibilidad por quienes habían perdido sus empleos o estaban a punto de perderlos, reconociendo que es una situación muy seria tanto para el empleado que la sufre como para su entorno cercano.
Imagen | LinkedIn (Tim Gurner), Pexels (Cameron Casey)
–
La noticia
“Hay que recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas”: el CEO que quiere una tasa de paro al 50%
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
A estas alturas ya nadie duda que la adopción del teletrabajo durante la pandemia como único método posible para que las empresas se mantuvieran a flote, marcó un punto de inflexión. Movimientos globales como la Gran Renuncia o la Renuncia silenciosa empoderaron a los empleados frente a sus empleadores.Por su parte, empresas y directivos descubrieron que no tenían tanto poder de negociación como pensaban en un contexto laboral con una gran demanda de talento. El posterior endurecimiento en las políticas de regreso a las oficinas reveló que las empresas buscaban recuperar sus posiciones de poder a toda costa, incluso cuando esas posiciones implicaban un elevado coste. Ante todo ese movimiento velado, solo un millonario se atrevió a revelar lo que realmente pensaba.Declaraciones polémicas. Tim Gurner es el fundador y CEO de Gurner Group, una exitosa inmobiliaria australiana dedicada los bienes raíces de lujo. En una intervención en un foro financiero sobre inmobiliarias, el empresario no dudó hace unos años en verter duras palabras sobre el empoderamiento de los empleados.”Los empleados sienten que la empresa tiene mucha suerte de contar con ellos, y no al revés. Tenemos que acabar con esa actitud, y eso tiene que llegar a través de un daño a la economía”, aseguró el empresario para, acto seguido, añadir “Necesitamos ver como el desempleo aumenta hasta el 40% o 50% y ver cómo la economía sufre para recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas, no al revés”.
En Xataka
Microsoft ha defendido el teletrabajo durante años pero la IA lo ha cambiado todo: sus empleados volverán a la oficina
Cuestionable subida salarial. Uno de los argumentos del empresario para el supuesto empoderamiento de los empleados son los elevados salarios, que no han dejado de subir desde 2020. Según datos del Estudio de tendencias retributivas e incrementos salariales de 2024 elaborado por KPMG, en 2023 se estimó una subida salarial media del 3,5% situándose por debajo de la tasa anual de inflación.El estudio refleja que en 2023, el 90% de las empresas acordaron subidas salariales del 5% para compensar la pérdida de poder adquisitivo de sus empleados. Es decir, un aumento razonable teniendo en cuenta el contexto económico inflacionario global. En el mismo informe se indica que el segmento que más incrementos salariales han recibido son los cargos intermedios y puestos directivos con incrementos de entre el 3,7 y el 3,9%.
En Xataka
Japón tenía 153 centenarios en 1963, hoy son 95.119 personas. El secreto de su longevidad: hacer todo lo que no queremos
Despidos bien. El empresario australiano no se conformó con arremeter contra los sueldos, también justificó los despidos masivos como herramienta para recuperar poder de negociación sobre los empleados. “Gobiernos de todo el mundo están tratando de subir las tasas de desempleo para recuperar una especie de normalidad y lo veremos. Creo que todas las empresas lo están viendo y pienso que esto es lo que está impulsando los despidos masivos. Puede que la gente no esté hablando de ello, pero las empresas siguen despidiendo empleados y se está viendo cómo se reduce la arrogancia en el mercado laboral y debe continuar porque eso equilibrará los costes”.Mala dinámica. El saldo de despidos en el ámbito tecnológico ha sido catastrófico en los últimos años. Según datos de la plataforma de empleo tecnológico TrueUp, en 2023 se registraron 430.000, mientras que en 2024 se redujo a 239.000 despidos. Las estimaciones para 2025 es que el año se cierre con 201.000 despidos. La mayor parte de ellos, en Estados Unidos, pero con afectación también en otros mercados como Europa o la Australia natal de Tim Gurner.
Desempleo alto. Semejante cantidad de despidos dejó en unas tasas de desempleo en 2023 del 3,8%, para estabilizarse en el 4,3% durante 2024. Aunque el millonario CEO de Gurner Group lo piense, los despidos masivos, no han tenido un impacto sobre la tasa de desempleo porque la escasez de talento ha facilitado su reubicación en otras empresas de forma inmediata.¿Es la vuelta a la oficina una muestra de poder? Las grandes empresas habitualmente toman sus decisiones basándose en estudios y previsiones fundadas, por eso sorprende la vehemencia con la que algunas empresas han afrontado la vuelta a la oficina, escudándose en una caída en la productividad que los estudios no han sido capaces de consensuar o en un posicionamiento estratégico para afrontar el desarrollo de la IA.
En Xataka
Australia revela algo que no se había tenido en cuenta: el teletrabajo solo es productivo si lo deseas, no si te lo imponen
La decisión parece ir en contra de los propios intereses de las empresas, que se enfrentan a mayores costes por el alquiler de oficinas y el descontento del personal. Este descontento sí provoca una caída de la productividad por caer en situaciones de renuncia silenciosa e incluso despidos. Ante la falta de datos reales ofrecidos por las empresas, el polémico CEO australiano se atrevía a dar una teoría de lucha de poderes: “Este sería un cambio sistémico con el que los empleados sentirán que son ellos quienes deben sentirse extremadamente afortunados de estar en las empresas y no al revés. Por lo que es una dinámica que debe cambiar y nosotros tenemos que acabar con esa actitud”.La vuelta a la oficina para un empresario inmobiliario. Más allá de las opiniones de cada uno, el punto de vista del Tim Gurner puede estar muy condicionado por la delicada situación del sector inmobiliario ante la negativa de los empleados de volver a las oficinas.Según datos oficiales, el teletrabajo en EEUU ha dejado entre un 20% y un 25% de oficinas vacías. Más allá de ser un problema laboral en sí mismo, no volver a las oficinas supone un serio problema inmobiliario en el que los principales fondos de inversión del mundo han invertido más 1,2 billones de dólares y su valor no deja de caer, por lo que la gran banca ya está moviendo ficha para minimizar pérdidas.
Rectificar es de sabios. Más allá de la polémica que levantaron las declaraciones del millonario inmobiliario, días después de realizarlas el empresario reconoció que estuvieron totalmente fuera de lugar en un momento tan delicado para muchos empleados que estaban perdiendo sus empleos.En una publicación en su perfil de LinkedIn, el millonario pidió disculpas por la falta de empatía y sensibilidad por quienes habían perdido sus empleos o estaban a punto de perderlos, reconociendo que es una situación muy seria tanto para el empleado que la sufre como para su entorno cercano.En Xataka | En su gran vuelta a las oficinas, las tecnológicas tienen una sorpresa para sus empleados: serán más pequeñasEn Xataka | Amazon ha terminado su aventura con el teletrabajo: volverá a la oficina en enero y deja en la picota a los cargos intermediosImagen | LinkedIn (Tim Gurner), Pexels (Cameron Casey)
– La noticia
“Hay que recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas”: el CEO que quiere una tasa de paro al 50%
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.