Salud y Bienestar

Científicos latinos en EE.UU. hallan biomarcador que podría detectar temprano el Alzheimer

Published

on

<p>&ZeroWidthSpace;<&sol;p>&NewLine;<p>EL NUEVO DIARIO&comma; MIAMI&period;- Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida &lpar;FIU&rpar; descubrieron que un biomarcador podría facilitar la detección del Alzheimer años antes de sus primeros síntomas y posibles tratamientos tras analizar tejidos de cerebros de familias colombianas con la mutación «paisa»&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El investigador cubano estadounidense Tomás R&period; Guilarte y su estudiante colombiano Daniel Martínez encontraron que los niveles altos de un biomarcador clave de la inflamación cerebral&comma; la proteína trans locadora de 18 kDa &lpar;TSPO&rpar;&comma; podría indicar desde temprano que una persona desarrollará Alzheimer&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El estudio&comma; el primero que indaga con detalle cuán pronto empieza a elevarse este biomarcador&comma; «detecta la neuroinflamación que hay en la enfermedad&comma; que es un proceso que empieza muy temprano»&comma; explica a EFE el profesor Guilarte&comma; decano de la Robert Stempel College of Public Health &amp&semi; Social Work de FIU&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Entonces es un proceso que lleva mucho tiempo&comma; y si podemos detectarlo al principio también podemos tener la posibilidad de desarrollar terapia para poder tratar al paciente»&comma; expresa el investigador en una entrevista en su laboratorio&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Guilarte y su equipo usaron un software especial de imagen que detectó niveles elevados de TSPO en ratones modificados genéticamente con Alzheimer familiar desde las seis semanas de edad&comma; lo que equivale a entre 18 y 20 años en humanos&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estas proteínas están en el subículo&comma; una parte crucial de la estructura cerebral del hipocampo&comma; y en las microglías&comma; principales células inmunitarias del cerebro&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Las hembras tuvieron mayores presencia de TSPO&comma; lo que refleja la estadística de que dos tercios de los pacientes humanos con Alzheimer son mujeres&comma; según el estudio&period;<&sol;p>&NewLine;<p>El biomarcador puede detectarse con una tomografía por emisión de positrones &lpar;&OpenCurlyQuote;PET scan’ en inglés&rpar;&comma; pero es «muy costosa»&comma; por lo que el investigador indica que su equipo «está desarrollando una prueba de sangre que no sea tan costosa y se pueda aplicar a la población»&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>Colombia&comma; clave en el descubrimiento científico<&sol;h2>&NewLine;<p>Lo detectado en los ratones se validó con el análisis de tejido cerebral donado por familias de la región de Antioquia&comma; en Colombia&comma; que portan la mutación «paisa»&comma; identificada por el fallecido científico colombiano Francisco Lopera&comma; coautor del estudio&comma; detalla Martínez&comma; primer autor de la investigación y candidato doctoral&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Estas personas son «el grupo poblacional más grande de Alzheimer familiar a nivel mundial»&comma; por lo que esta «mutación es muy importante porque estas personas presentan un Alzheimer muy agresivo de inicio temprano»&comma; describe el estudiante&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Mientras en la versión esporádica de la enfermedad&comma; la más frecuente&comma; los síntomas suelen comenzar a los 65 años de edad&comma; los pacientes con la mutación «paisa» muestran síntomas a partir de los 30 años&comma; presentan un deterioro a los 40 años y mueren entre los 50 y 60 años de edad&comma; añade&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Es muy importante porque&comma; como están tan bien caracterizadas &lpar;las señales de Alzheimer&rpar;&comma; esta familia nos puede aportar mucho más información con relación a los hallazgos que hicimos»&comma; considera Martínez&comma; quien agradece al Grupo de Neurociencias de Antioquia por el apoyo para la investigación&period;<&sol;p>&NewLine;<h2>La esperanza de una terapia<&sol;h2>&NewLine;<p>Por ahora no hay cura para esta enfermedad y los tratamientos son para ralentizar los síntomas&comma; pero Martínez apunta que «los resultados son prometedores y podrían ser un primer paso para más estudios»&comma; y en algún momento «ayudar a diagnosticar el Alzheimer mucho más temprano y también empezar unas terapias más tempranas»&period;<&sol;p>&NewLine;<p>Las próximas investigaciones&comma; adelanta el joven&comma; se centrarán en analizar la presencia de TSPO en pacientes con la versión esporádica o más frecuente del Alzheimer&comma; y en «utilizar esta proteína como un blanco terapéutico»&comma; es decir&comma; ver si pueden usarse fármacos para neutralizarla&period;<&sol;p>&NewLine;<p>«Esa es la idea &lpar;desarrollar un tratamiento&rpar; porque este biomarcador tiene droga que le afecta&period; Eso es una de las partes de los estudios que queremos hacer&colon; si las drogas que son efectivas en el marcador&comma; pueden ser efectivas en la enfermedad»&comma; concluye el investigador Guilarte&period;<&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"jp-relatedposts">&NewLine;<h3 class&equals;"jp-relatedposts-headline"><em>Relacionado<&sol;em><&sol;h3>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<footer class&equals;"entry-footer border pt-3 pb-2 px-3 mb-4">&NewLine;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;Sección <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;elnuevodiario&period;com&period;do&sol;portada&sol;" rel&equals;"category tag">Portada<&sol;a>&comma; <a href&equals;"https&colon;&sol;&sol;elnuevodiario&period;com&period;do&sol;salud&sol;" rel&equals;"category tag">Salud<&sol;a>&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;&Tab;<&sol;footer>&NewLine;<p> <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.