Ciencia y Tecnología
Perú: hallan fósil de un delfín de hasta 12 millones de años

En el desierto de Ocucaje se encontró el esqueleto, casi intacto, de un ejemplar de “Lomacetus”, un animal marino poco conocido. Su hallazgo puede ayudar a entender mejor la fauna y la costa del Pacífico en el Mioceno.
En el desierto de Ocucaje se encontró el esqueleto, casi intacto, de un ejemplar de “Lomacetus”, un animal marino poco conocido. Su hallazgo puede ayudar a entender mejor la fauna y la costa del Pacífico en el Mioceno.
Un equipo de paleontólogos ha presentado en Perú el fósil de un delfín que tendría entre 8 y 12 millones de años y que fue descubierto en el desierto de Ocucaje, a 350 km al sur de Lima.
El esqueleto, de tres metros y medio, corresponde al género Lomacetus, poco estudiado hasta ahora, y fue encontrado en excelente estado de conservación.
“Se trata de un tipo de delfín que vivió hace unos 12 millones de años”, explicó el paleontólogo de vertebrados Mario Gamarra durante una conferencia en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
Una especie que recuerda a los “chanchos de mar”
El especialista agregó que este animal prehistórico encontrado guarda semejanza con las marsopas o “chanchos de mar” (Phocoenidae), que habitan actualmente en la costa peruana.
Según Gamarra, el hallazgo permitirá estudiar “cómo se movía, cómo nadaba, qué comía y cuánto tiempo vivía”. Además, contribuye a reconstruir la geografía del pasado y la evolución de la línea costera.
El desierto de Ocucaje: un “gran hotel”
Ocucaje, un desierto que alguna vez estuvo cubierto por el océano Pacífico, es reconocido por sus fósiles de fauna marina.
El paleontólogo Mario Urbina, también partícipe del descubrimiento, describe la zona como un “gran hotel”, ya que las montañas costeras la protegían de corrientes fuertes, creando un entorno ideal para la reproducción de animales marinos.
Hace dos décadas allí se hallaron fósiles de ballenas enanas de cuatro patas, delfines, tiburones y otras especies del Mioceno, periodo que comenzó hace 23 millones de años y terminó hace unos 5.
Un lugar con muchos más fósiles por descubrir
Urbina destacó la abundancia de restos fósiles, pero pidió mayor apoyo institucional para las excavaciones: “Hay ballenas para llenar todos los museos del mundo. Están todas en la superficie, pero ¿quién financia su extracción?”.
El paleontólogo recordó que muchos fósiles de la zona están expuestos por la erosión y podrían rescatarse incluso con la ayuda de estudiantes.
Editado por Jose Urrejola, con información de AFP, EFE y Reuters
Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia