Economica
¿Debe el Banco Central reducir su TPM ante la baja de tipos en EE.UU?
<p>EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- No existe una respuesta única para que el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) reduzca su tasa de política monetaria (TPM), pues la decisión dependerá de si prefiere estimular el crecimiento económico asumiendo un tipo de cambio más alto o dejar que el peso dominicano se aprecie en un escenario de gran incertidumbre.</p>
<p data-start="441" data-end="966">Así lo afirmó el economista Francisco Tavárez, quien señaló que la reciente baja de la Reserva Federal (Fed) abre una ventana de oportunidad para que la autoridad financiera nacional considere un recorte de tasas, lo que podría estimular la economía doméstica. Sin embargo, advirtió que, en este contexto, la inflación y el tipo de cambio podrían desviarse de las proyecciones y afectar la estabilidad monetaria. Lo más probable, dijo, es que el BCRD mantenga su tasa de referencia para evitar un recalentamiento económico.</p>
<p data-start="968" data-end="1363">Tavárez explicó que una tasa de interés más baja en Estados Unidos reduce el atractivo que obtienen los inversionistas extranjeros al mantener activos en dólares (como bonos) en la República Dominicana. Esa reacción debilitaría la demanda de la moneda estadounidense, llevándola a depreciarse frente a otras divisas, lo que a su vez podría traducirse en un fortalecimiento del peso dominicano.</p>
<p data-start="1365" data-end="1835">Consultado sobre si una medida de este tipo dinamizaría el crédito en la economía local o dependería de la política monetaria interna, el economista sostuvo que todo dependerá de la actitud del BCRD, que puede optar por la cautela y tratar de fortalecer el peso —lo que bajaría el tipo de cambio—, o seguir la tendencia de la Fed y reducir su tasa de referencia para dinamizar el crédito, estimular el consumo y la inversión, aunque dejando un tipo de cambio más alto.</p>
<p data-start="1837" data-end="1874"><strong data-start="1837" data-end="1872">La baja de tasas y la inflación</strong></p>
<p data-start="1876" data-end="2140">Según Tavárez, un recorte en la TPM podría generar presiones inflacionarias, especialmente si se combina con un alza de los precios de materias primas y un mayor consumo debido al acceso más fácil al crédito. Un dólar débil también encarecería las importaciones.</p>
<p data-start="2142" data-end="2215"><strong>Los efectos inflacionarios podrían provenir de dos canales principales:</strong></p>
<ol data-start="2217" data-end="2568">
<li data-start="2217" data-end="2338">
<p data-start="2220" data-end="2338">Un dólar más débil y precios más altos de commodities podrían ser inflacionarios, aunque el efecto neto es incierto.</p>
</li>
<li data-start="2339" data-end="2568">
<p data-start="2342" data-end="2568">Un mayor flujo de dólares —por inversión extranjera directa (IED), crédito barato o remesas— puede aumentar la liquidez en pesos, presionando los precios al alza si el Banco Central no logra esterilizar ese exceso monetario.</p>
</li>
</ol>
<p data-start="2570" data-end="2624"><strong data-start="2570" data-end="2622">Impacto en la inversión extranjera directa (IED)</strong></p>
<p data-start="2626" data-end="2928">El economista destacó que la baja de tasas en Estados Unidos podría incentivar a inversionistas a buscar mayores rendimientos en mercados emergentes como la República Dominicana. Esto abriría oportunidades de captar IED, con beneficios en generación de empleos, exportaciones y estabilidad cambiaria.</p>
<p data-start="2930" data-end="3088">Los sectores más beneficiados serían el turismo, la energía, la manufactura y la construcción, siempre que el entorno local se mantenga estable y atractivo.</p>
<p data-start="3090" data-end="3478">En cuanto al turismo, Tavárez señaló que un dólar más débil fortalece otras monedas y aumenta el poder adquisitivo local, aunque resta capacidad de gasto a los estadounidenses que visitan el país. No obstante, si las tasas bajas estimulan la economía y el empleo en EE.UU., estos ciudadanos dispondrían de más ingresos y confianza para viajar, lo que beneficiaría al turismo dominicano.</p>
<p data-start="3480" data-end="3688">Asimismo, la decisión de la Fed podría incrementar el envío de remesas hacia el país, pues una economía estadounidense más dinámica permitiría a los dominicanos residentes allí disponer de mayores ingresos.</p>
<p data-start="3690" data-end="3736"><strong data-start="3690" data-end="3734">Efecto en los precios de materias primas</strong></p>
<p data-start="3738" data-end="3950">Tavárez subrayó que las materias primas se cotizan en dólares en los mercados internacionales, por lo que un dólar débil aumenta el poder adquisitivo de otras monedas como el peso, abaratando las importaciones.</p>
<p data-start="3952" data-end="4181">No obstante, advirtió que el acceso a dinero barato suele incentivar la especulación en commodities, elevando su volatilidad, lo cual sería negativo para la economía dominicana, dada su condición de importador neto de petróleo.</p>
<p data-start="4183" data-end="4446">Al mismo tiempo, las tasas bajas tienden a estimular la demanda global, lo que podría elevar los precios internacionales de petróleo, granos y otros insumos, generando mayores costos de importación y nuevas presiones inflacionarias para la República Dominicana.</p>
<p>​EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- No existe una respuesta única para que el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) reduzca su tasa de política monetaria (TPM), pues la decisión dependerá de si prefiere estimular el crecimiento económico asumiendo un tipo de cambio más alto o dejar que el peso dominicano se aprecie en un escenario Economía, Portada </p>
<p>​ </p>