Connect with us

Ciencia y Tecnología

Como en ‘Jurassic Park’: hallan en Ecuador ámbar con insectos que habitaron con los dinosaurios

Published

on

Los insectos atrapados en ámbar que fueron descubiertos en la Amazonía ecuatoriana ofrecen una mirada única al ecosistema del Cretácico, durante la existencia de los dinosaurios en el supercontinente Gondwana.

​Los insectos atrapados en ámbar que fueron descubiertos en la Amazonía ecuatoriana ofrecen una mirada única al ecosistema del Cretácico, durante la existencia de los dinosaurios en el supercontinente Gondwana.  

Científicos hallaron en la Amazonía de Ecuador los fósiles de insectos y plantas bien conservados en depósitos de ámbar que datan del período Cretácico, hace unos 112 millones de años, detalla un estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment.

El descubrimiento, realizado cerca del pueblo de Archidona, en la provincia de Napo, representa el mayor depósito de ámbar de la era de los dinosaurios encontrado en Sudamérica hasta ahora.

Una cápsula del tiempo en resina

El ámbar, una resina pegajosa producida por árboles, contenía bioinclusiones de avispas, moscas, escarabajos, pulgones, mosquitos e incluso parte de una telaraña. También se encontraron restos fosilizados de plantas en sedimentos cercanos.

La resina, al endurecerse y fosilizarse en condiciones sin oxígeno, permite conservar organismos que normalmente no dejan huella en el registro fósil, como insectos y tejidos blandos.

Restos de planta fosilizada hallada en Ecuador.
Los investigadores también encontraron plantas fosilizadas que entregan nuevos datos sobre la vida del Cretácico.Imagen: Fabiany Herrera/REUTERS

“El ámbar preserva esencialmente los exoesqueletos de pequeños organismos del pasado. La conservación de estas estructuras externas es tan excelente que, bajo el microscopio, pueden parecer organismos recién muertos, aunque tengan millones de años”, explica el autor principal, Xavier Delclòs, de la Universidad de Barcelona.

“Los organismos sin esqueletos mineralizados son raros en el registro fósil, pero el ámbar los conserva en condiciones excepcionales, como ninguna otra roca puede hacerlo”, añade.

Nuevos datos sobre la vida en Gondwana

La mayoría de los grandes depósitos de ámbar se han localizado en el hemisferio norte. El hallazgo ofrece a la paleontología una oportunidad para estudiar la biodiversidad de esa época en Sudamérica, que en ese entonces formaba parte del antiguo supercontinente Gondwana.

Gondwana eventualmente se dividió en Sudamérica, África, la Antártida, Australia, la península arábiga y el subcontinente indio.

“Encontrar un nuevo sitio de esta importancia en el antiguo continente de Gondwana proporciona información muy valiosa de una región donde antes teníamos pocos datos sobre los organismos que vivieron allí”, agrega el experto.

Insecto atrapado en ámbar.
Mosquitos, pulgas, avispas y otros insectos quedaron atrapados en la resina de los árboles del cretácico.Imagen: Monica Solorzano-Kraemer/REUTERS

Insectos que se alimentaban de la sangre de dinosaurios

La coautora Mónica Solórzano Kraemer, del Instituto de Investigación Senckenberg en Frankfurt, Alemania, señala que los hallazgos ofrecen información sobre el ecosistema en el que estas especies habitaban.

Por ejemplo, entre los mosquitos hallados, hay algunos que pican, los cuales probablemente se alimentaban de la sangre de los dinosaurios que vagaban por la región en ese momento, sugieren los autores.

Esta idea recuerda a la película ‘Jurassic Park‘ (Parque Jurásico, de Steven Spielberg), donde científicos reviven dinosaurios tras mezclar ADN de ranas y de mosquitos atrapados en ámbar. Sin embargo, esta idea no tiene sustento científico y es solo ciencia ficción.

El crecimiento exponencial de las plantas con flores

Los fósiles vegetales analizados revelaron que las plantas con flores y semillas en los frutos ya comenzaban a dominar el paisaje terrestre. Este tipo de plantas, conocidas como angiospermas, representaban aproximadamente el 37 % de la flora en ese momento.

Las angiospermas, que hoy representan cerca del 80 % de las plantas del mundo, aparecieron durante el Cretácico y desplazaron progresivamente a sus parientes más antiguos, las gimnospermas, como las coníferas.

El descubrimiento “abre una ventana a cómo ocurrió la transición de los bosques de gimnospermas a los bosques actuales dominados por angiospermas”, concluye Delclòs.

Editado por Jose Urrejola, con información de Reuters, AP y EFE

 

​Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *