Salud y Bienestar
Científicos de EE.UU. crean una IA que busca prevenir infartos oyendo los latidos
<p>​</p>
<p>EL NUEVO DIARIO, MIAMI, EE.UU.- Prevenir las enfermedades cardíacas ha sido una de las metas del investigador Joshua Hutcheson, pero lo que seguramente nunca le pasó por la cabeza fue que la ópera lo llevaría a escuchar los latidos de pacientes, y que la inteligencia artificial le daría sentido a ese propósito.</p>
<p>Este profesor asociado de la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) encabezó un proyecto que mostró un porcentaje de éxito del 95 % en la detección de anomalías del corazón en ratones, y que ahora está tratando de trasladar a la especie humana para intentar reducir la primera causa de mortalidad en el mundo.</p>
<p>La base de la investigación se remonta varios años atrás, cuando Hutcheson, casado con una cantante de ópera, notó que los nódulos de calcificación que afectan a las cuerdas vocales de los cantantes y que alteran su canto, también se forman en la válvula aórtica del corazón, lo que le llevó a pensar que igualmente modifican el sonido de los latidos.</p>
<p>Así comenzó un estudio junto a la profesora asistente de investigación Valentina Dargam, quien propuso el empleo de la inteligencia artificial para registrar estos sonidos y detectar anomalías, que ha arrojado luz sobre la prevención de las enfermedades del corazón.</p>
<h2>La IA como herramienta de prevención</h2>
<p>«Utilizamos la inteligencia artificial en señales de sonido del corazón previamente registradas para que la IA básicamente pudiera aprender a diferenciar si hay enfermedad cardíaca o no», explicó a EFE Dargam sobre el algoritmo, que una vez en funcionamiento compara el latido de los ratones con los de su base de datos para detectar si presenta anomalías.</p>
<p>Según Dargam, los médicos «son bastante buenos para determinar si un sonido es normal o anormal», pero es «casi imposible» que detecten una anomalía en el latido del corazón e inmediatamente diagnostiquen la patología que sufre el paciente.</p>
<p>Es en ese vacío actual donde aparece el método que desarrollaron en FIU, que no solo mostró un 95 % de éxito a la hora de detectar anomalías en el corazón de los ratones, sino que también acertó a identificar en el 86 % de los casos la enfermedad en concreto de los pequeños mamíferos.</p>
<h2>Próximamente en humanos</h2>
<p>El reto actual de los investigadores es trasladar este éxito al diagnóstico en humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala a las enfermedades cardíacas como la principal razón de muerte en el mundo.</p>
<p>Dargam indicó que ya han comenzado a recopilar datos de latidos humanos y a entrenar su algoritmo gracias a un acuerdo de FIU y la red hospitalaria Baptist Health South Florida.</p>
<p>Gracias a la amplia base de datos que les proporciona este acuerdo, los investigadores esperan tener el sonido de suficientes latidos de corazón para ser capaces de reproducir su éxito en ratones.</p>
<p>«Es muy difícil en humanos detectarlos en las primeras etapas de la enfermedad porque la mayoría de las personas no saben que tienen la enfermedad. Normalmente saben cuando algo va mal, y eso suele ser en etapas más avanzadas», señaló Dargam.</p>
<h2>Al alcance de la sociedad</h2>
<p>Aunque la investigadora ve difícil que su algoritmo pueda ser integrado directamente en hospitales de Estados Unidos, dado que considera complicado que vayan a facturar la simple escucha de los latidos del corazón, desveló que esta tecnología puede ser empleada de otras formas mucho más cotidianas y al alcance de la gente común.</p>
<p>Mencionó la posibilidad de que los pacientes puedan adquirir un estetoscopio digital o descargar una aplicación para grabar los sonidos del corazón, tras lo que el algoritmo les diría si los resultados son normales.</p>
<p>«Ahora hay muchas pruebas de electrocardiografía que se pueden hacer en casa», dijo, haciendo alusión concreta a las pulseras deportivas que miden, entre otras cosas, la frecuencia cardíaca de sus portadores.</p>
<p>Y aseguró que este es uno de los principales beneficios de la inteligencia artificial, que lejos de reemplazar a los médicos, «ayudará al personal médico y a los profesionales clínicos a garantizar que seamos precisos, cuidadosos y pacientes para evitar que la enfermedad progrese a etapas avanzadas, donde, llegado un momento, ya no podamos hacer nada».</p>
<div class="jp-relatedposts">
<h3 class="jp-relatedposts-headline"><em>Relacionado</em></h3>
</div>
<footer class="entry-footer border pt-3 pb-2 px-3 mb-4">
							Sección <a href="https://elnuevodiario.com.do/portada/" rel="category tag">Portada</a>, <a href="https://elnuevodiario.com.do/salud/" rel="category tag">Salud</a>						</footer>
<p> </p>