República

Ministerio de Medio Ambiente inaugura Diálogo Regional del Fondo Verde para el Clima

Published

on

<p><span class&equals;"field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Ministerio de Medio Ambiente inaugura Diálogo Regional del Fondo Verde para el Clima<&sol;span><br &sol;>&NewLine;<span class&equals;"field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span>yamellrossi<&sol;span><&sol;span><br &sol;>&NewLine;<span class&equals;"field field--name-created field--type-created field--label-hidden">16 de Septiembre 2025 &vert; 08&colon;33<br &sol;>&NewLine;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<div class&equals;"clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field&lowbar;&lowbar;item">&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>Santo Domingo&period;– En un acto encabezado por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales&comma; <strong>Paíno Henríquez<&sol;strong>&comma; la República Dominicana dio formal apertura al <strong>Diálogo Regional del Fondo Verde para el Clima &lpar;GCF&rpar;<&sol;strong>&comma; un espacio de alto nivel que reúne a autoridades ambientales&comma; entidades acreditadas&comma; organismos internacionales&comma; instituciones financieras y representantes de la sociedad civil de <strong>toda América Latina&period;<&sol;strong><&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>Durante su discurso de apertura&comma; el ministro dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de este encuentro como una <strong>plataforma estratégica<&sol;strong> para fortalecer el acceso de la región al <strong>financiamiento climático<&sol;strong>&comma; subrayando que América Latina necesita construir <strong>una voz común<&sol;strong> y fortalecer sus capacidades para aprovechar de manera más efectiva los recursos disponibles&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><em><span>&OpenCurlyDoubleQuote;Este Diálogo Regional nos acerca más al Fondo Verde para el Clima&semi; nos ayuda a entender mejor sus procesos&comma; a fortalecer nuestras instituciones&comma; a aprender unos de otros y&comma; sobre todo&comma; a reducir las brechas que todavía nos separan del acceso pleno y concreto a sus recursos”&comma;<&sol;span><&sol;em><span> expresó Henríquez&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>El funcionario resaltó el <strong>contexto desafiante<&sol;strong> que enfrenta la región&comma; marcado por <strong>tensiones internacionales y la disminución de la asistencia oficial para el desarrollo<&sol;strong>&comma; y reiteró que América Latina no puede darse el lujo de retroceder en la acción climática&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>Por el contrario&comma; la región debe ser reconocida como un<strong> actor clave por su potencial en mitigación&comma; adaptación y protección de la biodiversidad&period;<&sol;strong><&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>En este sentido&comma; reconoció los esfuerzos del Fondo Verde para el Clima&comma; especialmente el liderazgo de su directora regional&comma; <strong>Kristin Lang<&sol;strong>&comma; a quien agradeció por su cercanía y compromiso con las necesidades de los países latinoamericanos&period; Destacó que el GCF no solo financia proyectos&comma; sino que se ha convertido en un <strong>aliado estratégico para transformar las economías hacia modelos más resilientes y sostenibles&period;<&sol;strong><&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>La República Dominicana ha logrado avances significativos en el acceso a financiamiento climático&period; En los últimos dos años&comma; el país ha movilizado más de 754 millones de dólares en <strong>inversiones verdes<&sol;strong>&comma; ha emitido su <strong>primer bono soberano verde<&sol;strong>&comma; promovido un<strong> bono sostenible en microfinanzas<&sol;strong> y puesto en marcha estrategias innovadoras como el <strong>ecoturismo sostenible<&sol;strong> y la generación de <strong>empleos verdes<&sol;strong>&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>Además&comma; el ministro anunció la implementación de la <strong>Estrategia Preparatoria para el GCF &lpar;Readiness 2024-2027&rpar;<&sol;strong>&comma; un programa país&comma; fruto del diálogo con múltiples actores a nivel público y privado&comma; que busca mejorar la capacidad de los países para acceder y gestionar financiamiento climático&comma; desarrollar una cartera de proyectos climáticos y fortalecer su marco de acción climática a largo plazo&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><em><span>&OpenCurlyDoubleQuote;Este Diálogo Regional no debe ser visto como un evento más&comma; sino como una plataforma de construcción colectiva”<&sol;span><&sol;em><span>&comma; afirmó el ministro&period; <&sol;span><em><span>&OpenCurlyDoubleQuote;América Latina debe actuar ahora&comma; con decisión y unidad&comma; para responder a este desafío global”<&sol;span><&sol;em><span>&comma; concluyó&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>Kristin Lang&comma; directora para Latinoamerica y Caribe del Fondo Verde para el Clima&comma; quien también intervino en la apertura&comma; destacó que <&sol;span><em><span>&OpenCurlyDoubleQuote;el futuro no es mañana&comma; es ahora&semi; y solo si trabajamos en la misma dirección lograremos enfrentar la crisis climática”&period;<&sol;span><&sol;em><span> Reconoció además los esfuerzos del país para movilizar la agenda internacional de financiamiento climático y por posicionarse como un <strong>referente regional en innovación y alianzas estratégicas&period;<&sol;strong><&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>Finalmente&comma; enfatizó que el nuevo capítulo de cooperación que abre el Diálogo Regional del GCF en Santo Domingo debe servir como ejemplo para otros países de la región&comma; mostrando que <strong>la acción conjunta y la visión compartida <&sol;strong>son el camino para garantizar <strong>un futuro seguro y resiliente para América Latina<&sol;strong>&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>A la actividad asistieron la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad&comma; <strong>Ana Pimentel<&sol;strong>&comma; junto con las <strong>Autoridades Nacionales Designadas &lpar;AND&rpar; <&sol;strong>de numerosos países de América Latina y el Caribe&comma; como Brasil&comma; México&comma; Colombia&comma; Chile&comma; Costa Rica&comma; Panamá&comma; Argentina&comma; Guatemala&comma; Perú&comma; Uruguay &comma; entre otros&period; También participaron representantes de entidades acreditadas ante el Fondo Verde para el Clima y de diversos fondos multilaterales como el <strong>Banco Mundial<&sol;strong>&comma; el Banco Interamericano de Desarrollo <strong>&lpar;BID&rpar;<&sol;strong>&comma; la <strong>CAF<&sol;strong>&comma; el <strong>PNUD<&sol;strong>&comma; el <strong>PNUMA<&sol;strong>&comma; la <strong>FAO<&sol;strong>&comma; el <strong>FIDA<&sol;strong>&comma; así como de bancos subregionales y agencias de cooperación internacional&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>Esta amplia representación reflejó la importancia del Diálogo Regional como plataforma de cooperación y de intercambio de experiencias&comma; que además contó con la <strong>presencia de entidades nacionales de acceso directo&comma;<&sol;strong> reforzando el compromiso de la región con un acceso más ágil y efectivo al financiamiento climático&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>El evento continuará durante los próximos días con <strong>mesas de trabajo&comma; intercambios de buenas prácticas y sesiones técnicas<&sol;strong> enfocadas en mejorar el acceso regional a los recursos del Fondo Verde para el Clima&comma; <strong>uno de los principales mecanismos financieros del Acuerdo de París&period;<&sol;strong><&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span><strong>Sobre el GCF<&sol;strong><&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>El Fondo Verde para el Clima &lpar;GCF&comma; por sus siglas en inglés&rpar; es el <strong>mayor mecanismo financiero multilateral para apoyar la acción climática<&sol;strong>&comma; creado en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y reforzado en el Acuerdo de París&period; Su objetivo es canalizar recursos desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo&comma; financiando <strong>iniciativas de mitigación y adaptación <&sol;strong>que permitan reducir emisiones y aumentar la resiliencia frente a los impactos climáticos&period;<&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span>A nivel global&comma; el GCF ya ha comprometido <strong>más de USD 18&comma;000 millones en financiamiento directo<&sol;strong>&comma; que han movilizado cerca de USD 67&comma;000 millones en cofinanciamiento&period; Estos recursos se traducen en <strong>más de 300 proyectos aprobados<&sol;strong>&comma; que abarcan desde <strong>energías limpias y agricultura resiliente <&sol;strong>hasta<strong> la protección de bosques y ecosistemas clave&period;<&sol;strong><&sol;span><&sol;p>&NewLine;<p class&equals;"text-align-justify"><span><strong>En América Latina y el Caribe<&sol;strong>&comma; el Fondo ha destinado <strong>más de USD 2&comma;300 millones<&sol;strong> a proyectos climáticos que apoyan la transición energética&comma; la gestión sostenible de los bosques&comma; el fortalecimiento de comunidades vulnerables y la creación de empleos verdes&period; Con ello&comma; el GCF se consolida como un socio estratégico para la región&comma; no solo financiando proyectos&comma; sino también impulsando capacidades nacionales&comma; fomentando la cooperación regional y <strong>acercando el financiamiento climático a las realidades locales&period;<&sol;strong><&sol;span><&sol;p>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<div class&equals;"field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field&lowbar;&lowbar;item"> <img loading&equals;"lazy" src&equals;"https&colon;&sol;&sol;presidencia&period;gob&period;do&sol;sites&sol;default&sol;files&sol;news&sol;2025-09&sol;1000746336&period;jpg" width&equals;"4160" height&equals;"2768" alt&equals;"Medio ambiente "><&sol;p>&NewLine;<&sol;div>&NewLine;<p> Ministerio de Medio Ambiente inaugura Diálogo Regional del Fondo Verde para el Clima<br &sol;>&NewLine;yamellrossi<br &sol;>&NewLine;16 de Septiembre 2025 &vert; 08&colon;33<&sol;p>&NewLine;<p> Santo Domingo&period;– En un acto encabezado por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales&comma; Paíno Henríquez&comma; la República Dominicana dio formal apertura al Diálogo Regional del Fondo Verde para el Clima &lpar;GCF&rpar;&comma; un espacio de alto nivel que reúne a autoridades ambientales&comma; entidades acreditadas&comma; organismos internacionales&comma; instituciones financieras y representantes de la sociedad civil de toda América Latina&period;<br &sol;>&NewLine;Durante su discurso de apertura&comma; el ministro dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de este encuentro como una plataforma estratégica para fortalecer el acceso de la región al financiamiento climático&comma; subrayando que América Latina necesita construir una voz común y fortalecer sus capacidades para aprovechar de manera más efectiva los recursos disponibles&period;<br &sol;>&NewLine;&OpenCurlyDoubleQuote;Este Diálogo Regional nos acerca más al Fondo Verde para el Clima&semi; nos ayuda a entender mejor sus procesos&comma; a fortalecer nuestras instituciones&comma; a aprender unos de otros y&comma; sobre todo&comma; a reducir las brechas que todavía nos separan del acceso pleno y concreto a sus recursos”&comma; expresó Henríquez&period;<br &sol;>&NewLine;El funcionario resaltó el contexto desafiante que enfrenta la región&comma; marcado por tensiones internacionales y la disminución de la asistencia oficial para el desarrollo&comma; y reiteró que América Latina no puede darse el lujo de retroceder en la acción climática&period;<br &sol;>&NewLine;Por el contrario&comma; la región debe ser reconocida como un actor clave por su potencial en mitigación&comma; adaptación y protección de la biodiversidad&period;<br &sol;>&NewLine;En este sentido&comma; reconoció los esfuerzos del Fondo Verde para el Clima&comma; especialmente el liderazgo de su directora regional&comma; Kristin Lang&comma; a quien agradeció por su cercanía y compromiso con las necesidades de los países latinoamericanos&period; Destacó que el GCF no solo financia proyectos&comma; sino que se ha convertido en un aliado estratégico para transformar las economías hacia modelos más resilientes y sostenibles&period;<br &sol;>&NewLine;La República Dominicana ha logrado avances significativos en el acceso a financiamiento climático&period; En los últimos dos años&comma; el país ha movilizado más de 754 millones de dólares en inversiones verdes&comma; ha emitido su primer bono soberano verde&comma; promovido un bono sostenible en microfinanzas y puesto en marcha estrategias innovadoras como el ecoturismo sostenible y la generación de empleos verdes&period;<br &sol;>&NewLine;Además&comma; el ministro anunció la implementación de la Estrategia Preparatoria para el GCF &lpar;Readiness 2024-2027&rpar;&comma; un programa país&comma; fruto del diálogo con múltiples actores a nivel público y privado&comma; que busca mejorar la capacidad de los países para acceder y gestionar financiamiento climático&comma; desarrollar una cartera de proyectos climáticos y fortalecer su marco de acción climática a largo plazo&period;<br &sol;>&NewLine;&OpenCurlyDoubleQuote;Este Diálogo Regional no debe ser visto como un evento más&comma; sino como una plataforma de construcción colectiva”&comma; afirmó el ministro&period; &OpenCurlyDoubleQuote;América Latina debe actuar ahora&comma; con decisión y unidad&comma; para responder a este desafío global”&comma; concluyó&period;<br &sol;>&NewLine;Kristin Lang&comma; directora para Latinoamerica y Caribe del Fondo Verde para el Clima&comma; quien también intervino en la apertura&comma; destacó que &OpenCurlyDoubleQuote;el futuro no es mañana&comma; es ahora&semi; y solo si trabajamos en la misma dirección lograremos enfrentar la crisis climática”&period; Reconoció además los esfuerzos del país para movilizar la agenda internacional de financiamiento climático y por posicionarse como un referente regional en innovación y alianzas estratégicas&period;<br &sol;>&NewLine;Finalmente&comma; enfatizó que el nuevo capítulo de cooperación que abre el Diálogo Regional del GCF en Santo Domingo debe servir como ejemplo para otros países de la región&comma; mostrando que la acción conjunta y la visión compartida son el camino para garantizar un futuro seguro y resiliente para América Latina&period;<br &sol;>&NewLine;A la actividad asistieron la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad&comma; Ana Pimentel&comma; junto con las Autoridades Nacionales Designadas &lpar;AND&rpar; de numerosos países de América Latina y el Caribe&comma; como Brasil&comma; México&comma; Colombia&comma; Chile&comma; Costa Rica&comma; Panamá&comma; Argentina&comma; Guatemala&comma; Perú&comma; Uruguay &comma; entre otros&period; También participaron representantes de entidades acreditadas ante el Fondo Verde para el Clima y de diversos fondos multilaterales como el Banco Mundial&comma; el Banco Interamericano de Desarrollo &lpar;BID&rpar;&comma; la CAF&comma; el PNUD&comma; el PNUMA&comma; la FAO&comma; el FIDA&comma; así como de bancos subregionales y agencias de cooperación internacional&period;<br &sol;>&NewLine;Esta amplia representación reflejó la importancia del Diálogo Regional como plataforma de cooperación y de intercambio de experiencias&comma; que además contó con la presencia de entidades nacionales de acceso directo&comma; reforzando el compromiso de la región con un acceso más ágil y efectivo al financiamiento climático&period;<br &sol;>&NewLine;El evento continuará durante los próximos días con mesas de trabajo&comma; intercambios de buenas prácticas y sesiones técnicas enfocadas en mejorar el acceso regional a los recursos del Fondo Verde para el Clima&comma; uno de los principales mecanismos financieros del Acuerdo de París&period;<br &sol;>&NewLine;Sobre el GCF<br &sol;>&NewLine;El Fondo Verde para el Clima &lpar;GCF&comma; por sus siglas en inglés&rpar; es el mayor mecanismo financiero multilateral para apoyar la acción climática&comma; creado en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y reforzado en el Acuerdo de París&period; Su objetivo es canalizar recursos desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo&comma; financiando iniciativas de mitigación y adaptación que permitan reducir emisiones y aumentar la resiliencia frente a los impactos climáticos&period;<br &sol;>&NewLine;A nivel global&comma; el GCF ya ha comprometido más de USD 18&comma;000 millones en financiamiento directo&comma; que han movilizado cerca de USD 67&comma;000 millones en cofinanciamiento&period; Estos recursos se traducen en más de 300 proyectos aprobados&comma; que abarcan desde energías limpias y agricultura resiliente hasta la protección de bosques y ecosistemas clave&period;<br &sol;>&NewLine;En América Latina y el Caribe&comma; el Fondo ha destinado más de USD 2&comma;300 millones a proyectos climáticos que apoyan la transición energética&comma; la gestión sostenible de los bosques&comma; el fortalecimiento de comunidades vulnerables y la creación de empleos verdes&period; Con ello&comma; el GCF se consolida como un socio estratégico para la región&comma; no solo financiando proyectos&comma; sino también impulsando capacidades nacionales&comma; fomentando la cooperación regional y acercando el financiamiento climático a las realidades locales&period;   <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace;  <&sol;p>&NewLine;<p>&ZeroWidthSpace; <&sol;p>&NewLine;

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias Importantes

Copyright © 2017 ERM DIGITAL. powered by ERM.