Connect with us

Ciencia y Tecnología

Europa ya tiene su primer superordenador a exaescala: un millón de terabytes y 24.000 chips de NVIDIA para una misión clave

Published

on

Europa ya tiene su primer superordenador a exaescala: un millón de terabytes y 24.000 chips de NVIDIA para una misión clave

En un mundo cada vez más digitalizado y donde la inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que trabajamos, investigamos y nos relacionamos, la supercomputación se ha consolidado como la vara de medir el poder tecnológico. Es un recurso estratégico que permite acelerar avances en ciencia, innovación y defensa.

No todos los superordenadores juegan en la misma liga. Frontier, del Departamento de Energía de Estados Unidos, marcó un hito en 2022 al convertirse en el primero en superar oficialmente la barrera exaescala, con 1,102 exaflops en el benchmark HPL. A ese logro se sumaron después El Capitan y Aurora, también en suelo estadounidense, consolidando su posición de liderazgo sobre el papel. En el caso de China, la información sigue siendo opaca, con muy pocos datos públicos sobre el estado de sus proyectos.

Europa, sin embargo, acaba de mover ficha. Su primer superordenador a exaescala ya está en marcha: Jupiter. Instalado en el Centro de Supercomputación de Jülich, en Alemania, uno de los polos más importantes de investigación avanzada del continente.

Jupiter está impulsado por la plataforma NVIDIA Grace Hopper y se apoya en la arquitectura BullSequana XH3000 de Eviden, un sistema refrigerado por líquido diseñado para exprimir eficiencia y rendimiento. Se espera que alcance hasta 90 exaflops en cargas de inteligencia artificial. Sus aplicaciones serán diversas: desde la investigación climática hasta la neurociencia y la simulación cuántica, situando a Europa en una nueva liga de capacidad de cálculo.

Una inauguración con aire histórico

El 5 de septiembre tuvo lugar la ceremonia oficial de inauguración en Jülich, con presencia de autoridades alemanas, responsables europeos y líderes de la industria tecnológica. El canciller alemán Friedrich Merz lo presentó como un proyecto pionero para Europa.

“Con JUPITER, Alemania cuenta ahora con el superordenador más rápido de Europa y el cuarto más rápido del mundo. Abre posibilidades completamente nuevas, desde el entrenamiento de modelos de IA hasta simulaciones científicas”.

En la lista Top500, Jupiter aparece ya como el cuarto superordenador más potente del mundo, solo por detrás de El Capitan, Frontier y Aurora en Estados Unidos. La Unión Europea destaca, además, que funciona íntegramente con energía renovable, mediante contratación de suministro verde en la red alemana, y que su rack JEDI lidera la clasificación de eficiencia energética Green500.

Las cifras detrás de Jupiter

Jupiter Exaescala Europa P32

Para entender su magnitud, basta con revisar algunos datos técnicos:

  • 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper
  • 51.000 conexiones de red con la tecnología InfiniBand Quantum-2
  • Capacidad de almacenamiento cercana a un exabyte
  • Instalación modular con 50 contenedores especializados
  • Consumo máximo de 17 MW, equivalente a unas 11.000 viviendas
  • Un rack denominado JEDI lidera la clasificación mundial de eficiencia energética

Por qué es relevante para Europa

Water Cooling Scaled

Europa llevaba años rezagada en la carrera de la supercomputación, con un panorama dominado por Estados Unidos. Jupiter ofrece a investigadores, empresas y centros académicos acceso directo a una máquina de primer nivel sin depender de recursos externos. Esto significa formar talento propio, consolidar experiencia en el manejo de estos sistemas y reforzar la soberanía tecnológica en un momento en el que la inteligencia artificial y la capacidad de cálculo se han convertido en asuntos estratégicos.

Aplicaciones concretas

Jupiter Racks Scaled

Los primeros proyectos ya seleccionados muestran hasta dónde puede llegar un superordenador de esta categoría:

  • Clima: el ECMWF trabaja con simulaciones a escala de un kilómetro, capaces de representar tormentas extremas y alimentar el proyecto Destination Earth, cuyo objetivo es construir gemelos digitales del planeta
  • IA europea: el consorcio TrustLLM entrena modelos de lenguaje en múltiples idiomas europeos para aplicaciones industriales y científicas
  • Neurociencia: con el simulador Arbor se modelará el comportamiento de neuronas a nivel subcelular, clave para desarrollar terapias frente a enfermedades como el Alzheimer
  • Cuántica: Jupiter apunta a superar el récord de 50 qubits en simulación, un paso relevante hacia la computación cuántica práctica
  • Astrofísica: el Instituto Max Planck lo empleará para estudiar la reionización cósmica, el periodo en que surgieron las primeras estrellas y galaxias
  • Física de partículas: la Universidad de Wuppertal aumentará la resolución de sus cálculos sobre el muon, lo que podría abrir la puerta a nuevos descubrimientos
  • Modelos de vídeo: la Universidad de Múnich explora arquitecturas de compresión y difusión para avanzar en aplicaciones que van de la medicina a la conducción autónoma
  • Modelos multimodales: la Universidad de Lisboa escala modelos abiertos y multilingües, integrando distintos campos de la ciencia y el aprendizaje automático

Acceso y futuro

Los investigadores podrán solicitar acceso al sistema en convocatorias que se celebrarán dos veces al año. De momento, ya hay 30 proyectos en marcha. La vida útil prevista es de al menos seis años, lo que garantiza continuidad y estabilidad en un terreno donde los ciclos tecnológicos son cada vez más rápidos.

Un movimiento estratégico

Jupiter no es solo un logro tecnológico. Es una apuesta estratégica para dotar a Europa de capacidad propia en un ámbito donde se juega parte del futuro de la ciencia y la inteligencia artificial. Con él, el continente cuenta por fin con una herramienta que le permite competir al máximo nivel, con eficiencia energética y con independencia tecnológica.

Imágenes | NVIDIA | Centro de Supercomputación de Jülich

En Xataka | Alibaba acaba de demostrar que OpenAI se gasta 78 millones en hacer lo mismo que ellos por 500.000 dólares


La noticia

Europa ya tiene su primer superordenador a exaescala: un millón de terabytes y 24.000 chips de NVIDIA para una misión clave

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

​En un mundo cada vez más digitalizado y donde la inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que trabajamos, investigamos y nos relacionamos, la supercomputación se ha consolidado como la vara de medir el poder tecnológico. Es un recurso estratégico que permite acelerar avances en ciencia, innovación y defensa.No todos los superordenadores juegan en la misma liga. Frontier, del Departamento de Energía de Estados Unidos, marcó un hito en 2022 al convertirse en el primero en superar oficialmente la barrera exaescala, con 1,102 exaflops en el benchmark HPL. A ese logro se sumaron después El Capitan y Aurora, también en suelo estadounidense, consolidando su posición de liderazgo sobre el papel. En el caso de China, la información sigue siendo opaca, con muy pocos datos públicos sobre el estado de sus proyectos.

Europa, sin embargo, acaba de mover ficha. Su primer superordenador a exaescala ya está en marcha: Jupiter. Instalado en el Centro de Supercomputación de Jülich, en Alemania, uno de los polos más importantes de investigación avanzada del continente.Jupiter está impulsado por la plataforma NVIDIA Grace Hopper y se apoya en la arquitectura BullSequana XH3000 de Eviden, un sistema refrigerado por líquido diseñado para exprimir eficiencia y rendimiento. Se espera que alcance hasta 90 exaflops en cargas de inteligencia artificial. Sus aplicaciones serán diversas: desde la investigación climática hasta la neurociencia y la simulación cuántica, situando a Europa en una nueva liga de capacidad de cálculo.Una inauguración con aire históricoEl 5 de septiembre tuvo lugar la ceremonia oficial de inauguración en Jülich, con presencia de autoridades alemanas, responsables europeos y líderes de la industria tecnológica. El canciller alemán Friedrich Merz lo presentó como un proyecto pionero para Europa.“Con JUPITER, Alemania cuenta ahora con el superordenador más rápido de Europa y el cuarto más rápido del mundo. Abre posibilidades completamente nuevas, desde el entrenamiento de modelos de IA hasta simulaciones científicas”.En la lista Top500, Jupiter aparece ya como el cuarto superordenador más potente del mundo, solo por detrás de El Capitan, Frontier y Aurora en Estados Unidos. La Unión Europea destaca, además, que funciona íntegramente con energía renovable, mediante contratación de suministro verde en la red alemana, y que su rack JEDI lidera la clasificación de eficiencia energética Green500.Las cifras detrás de Jupiter

Para entender su magnitud, basta con revisar algunos datos técnicos:

24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper51.000 conexiones de red con la tecnología InfiniBand Quantum-2Capacidad de almacenamiento cercana a un exabyteInstalación modular con 50 contenedores especializadosConsumo máximo de 17 MW, equivalente a unas 11.000 viviendasUn rack denominado JEDI lidera la clasificación mundial de eficiencia energética

Por qué es relevante para Europa

Europa llevaba años rezagada en la carrera de la supercomputación, con un panorama dominado por Estados Unidos. Jupiter ofrece a investigadores, empresas y centros académicos acceso directo a una máquina de primer nivel sin depender de recursos externos. Esto significa formar talento propio, consolidar experiencia en el manejo de estos sistemas y reforzar la soberanía tecnológica en un momento en el que la inteligencia artificial y la capacidad de cálculo se han convertido en asuntos estratégicos.

Aplicaciones concretas

Los primeros proyectos ya seleccionados muestran hasta dónde puede llegar un superordenador de esta categoría:

Clima: el ECMWF trabaja con simulaciones a escala de un kilómetro, capaces de representar tormentas extremas y alimentar el proyecto Destination Earth, cuyo objetivo es construir gemelos digitales del planetaIA europea: el consorcio TrustLLM entrena modelos de lenguaje en múltiples idiomas europeos para aplicaciones industriales y científicasNeurociencia: con el simulador Arbor se modelará el comportamiento de neuronas a nivel subcelular, clave para desarrollar terapias frente a enfermedades como el AlzheimerCuántica: Jupiter apunta a superar el récord de 50 qubits en simulación, un paso relevante hacia la computación cuántica prácticaAstrofísica: el Instituto Max Planck lo empleará para estudiar la reionización cósmica, el periodo en que surgieron las primeras estrellas y galaxiasFísica de partículas: la Universidad de Wuppertal aumentará la resolución de sus cálculos sobre el muon, lo que podría abrir la puerta a nuevos descubrimientosModelos de vídeo: la Universidad de Múnich explora arquitecturas de compresión y difusión para avanzar en aplicaciones que van de la medicina a la conducción autónomaModelos multimodales: la Universidad de Lisboa escala modelos abiertos y multilingües, integrando distintos campos de la ciencia y el aprendizaje automático

Acceso y futuroLos investigadores podrán solicitar acceso al sistema en convocatorias que se celebrarán dos veces al año. De momento, ya hay 30 proyectos en marcha. La vida útil prevista es de al menos seis años, lo que garantiza continuidad y estabilidad en un terreno donde los ciclos tecnológicos son cada vez más rápidos.

En Xataka

China nos está vendiendo un futuro lleno de robots humanoides. Tenemos (muchas) dudas

Un movimiento estratégicoJupiter no es solo un logro tecnológico. Es una apuesta estratégica para dotar a Europa de capacidad propia en un ámbito donde se juega parte del futuro de la ciencia y la inteligencia artificial. Con él, el continente cuenta por fin con una herramienta que le permite competir al máximo nivel, con eficiencia energética y con independencia tecnológica.Imágenes | NVIDIA | Centro de Supercomputación de JülichEn Xataka | Alibaba acaba de demostrar que OpenAI se gasta 78 millones en hacer lo mismo que ellos por 500.000 dólares

– La noticia

Europa ya tiene su primer superordenador a exaescala: un millón de terabytes y 24.000 chips de NVIDIA para una misión clave

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *