Connect with us

Ciencia y Tecnología

Esnifar cafeína se ha convertido en una herramienta para rendir mejor. La ciencia no tiene claro si es seguro

Published

on

Esnifar cafeína se ha convertido en una herramienta para rendir mejor. La ciencia no tiene claro si es seguro

Uno de los compuestos químicos que tiene el café es la cafeína, y durante años ha sido objeto de numerosos mitos. Es algo que contribuyó a que el café se ganara cierta mala fama, pero numerosísimos estudios estos últimos años nos han ayudado a comprender las propiedades del café y los efectos de la cafeína en el organismo. Es más: la cafeína ha ido ganando popularidad como suplemento, tanto que se vende por separado en forma de chicles o tiras.

Y sí, también en forma de polvo de cafeína para esnifar.

El café como suplemento. Como casi todo, la cafeína tiene efectos tanto positivos como negativos. Tomar café o alimentos con cafeína en época de sueño, no es la mejor decisión, pero como suplemento deportivo, la cafeína ha demostrado ser un aliado. En ciertas situaciones, al menos. Por ejemplo: debido a su efecto en la oxidación de grasas, consumir cafeína estimula la ‘quema de grasa’. En deportes de equipo como el fútbol, un experimento demostró que jugadores que tomaron una dosis de cafeína antes de entrenar realizaron pases largos más precisos.

Sin embargo, este estudio presentó la contrapartida de la cafeína: cuando el jugador debía enfrentarse a situaciones de estrés y pensamiento muy rápido, como suele ocurrir durante un partido, la toma de decisiones fue algo peor entre los que habían consumido cafeína. Por tanto, depende del deporte que hagamos y nuestro objetivo, pero en lo que puede ser un entrenamiento individual de fuerza y aeróbico, la cafeína tiene ciertos efectos que podemos considerar beneficiosos. Un suplemento más, vaya.

Cocafeína. Sin embargo, la cafeína no sólo se consume para rendir mejor a nivel deportivo. Hay estudiantes, conductores o gente que, simplemente, la necesita en ciertos momentos del día para sentirse más despierto gracias a su efecto estimulante, y ahí es donde entran productos que no buscan aportar ningún beneficio más que la cantidad de cafeína. No hablamos de bebidas energéticas (con enormes cantidades de cafeína por lata, sí, pero también una gran cantidad de azúcar), sino de barras, geles, chicles (usados en el ámbito militar), pastillas y hasta aerosoles de cafeína.

La clave aquí es la rapidez. Mientras que tomar un té o un café hace que la cafeína tarde una media hora en hacer efecto, con viales de cafeína líquida, geles o parches de cafeína que se disuelven en la boca, los efectos son mucho más rápidos. Ya hay quien está ofreciendo aerosoles tanto bucales como nasales que buscan activar sensores en el cerebro o una ruta directa para la absorción en los pulmones. ¿El problema? No hay evidencia científica, por el momento, que respalde estas afirmaciones, pero hay un método más.

Cafeína

Energy Sniff. En la imagen podemos ver la presentación de ‘Widkraut Energy Sniff’, un producto que alude, claramente, a ciertas sustancias. Esa montañita de polvo blanco o el propio nombre del producto es un guiño claro. “Un bote de Widkraut contiene más de 20 dosis de energía”, leemos en la web, donde también se detalla que no tiene tabaco, nicotina o azúcar; que está impulsado por la naturaleza y que ha sido probado clínicamente.

¿Sus usos? Trabajar concentrado por más tiempo, aguantar turnos de noche o viajes largos en coche, el ‘gaming’, noches de fiesta o rendir más en sesiones de estudio y en deportes. Tiene un montón de ingredientes diferentes aparte de la cafeína y afirman que, gracias a confirmaciones científicas por parte de “tres estudios clínicos elaborados por el instituto alemán más reconocido en estudios dermatológicos”, es seguro para la mucosa nasal. Porque Energy Sniff, al igual que los aerosoles de cafeína, se consume por la nariz, pero en este caso, el polvo se esnifa.

Cuidado. Las 60 raciones cuestan 48 euros, similar  lo que cuesta un kilo de café bueno con más propiedades para la salud, pero lo que se busca aquí es, como decíamos, que la cafeína llegue lo más rápido posible al torrente sanguíneo para que comience a circular por el cuerpo provocando los efectos deseados. Volviendo al Energy Sniff, aclaran que es nocivo en caso de ingestión y sólo se debe esnifar, nunca excediendo la dosis máxima de un gramo.

Ya hay estudios que apuntan que estas formas alternativas de consumir cafeína no están del todo respaldadas por la evidencia y que hace falta más información y análisis. Por ejemplo, barras y geles están bajo la lupa para ver qué efectos reales tienen en atletas, pero como decimos, se sigue investigando. Sobre esnifar cafeína hay que aclarar que, si bien las marcas (hay otras, como ‘Want A Bump?’ o ‘WP Energy Sniff‘ que se promocionan igual) aclaran que todo se fabrica utilizando ingredientes legales, han provocado que algunos arqueen una ceja.

Cafeína

¿Y los médicos? Esa falta de respaldo científico prolongado y concienzudo sobre los efectos no ya de la propia cafeína, sino de la forma de llevarla a nuestro cuerpo, ya que hay que tener cuidado con no superar las dosis de cafeína recomendadas (especial atención en mujeres embarazadas) y dejar de tomarlo por esta vía si sentimos cualquier molestia. De momento, la investigación se está centrando en los geles, chicles y barras como una estrategia útil para asimilar la cafeína en el menor tiempo posible.

Por otra parte, hay médicos que se han pronunciado al respecto. Shaline Rao es la directora de cardiología en el hospital Langone de Long Island y comenta lo ya mencionado: “la clave es mantener la cantidad segura y tener en cuenta el límite superior para evitar sobredosis, así como el tiempo apropiado entre las mismas”. Otras voces son más críticas, aludiendo a la facilidad de pasarse con la cantidad de cafeína, el posible desarrollo de tolerancia que lleva a incrementar la dosis poco a poco y a efectos dañinos en la mucosa. 

Para la FDA estadounidense, directamente, los productos de cafeína concentrada son “una grave amenaza para la salud pública” y en Francia, directamente, su venta se prohibió en 2024. Visto el auge de esta forma de consumo, ahora está en el tejado de la ciencia comprobar los riesgos y si vale la pena frente a aerosoles, geles o chicles.

En Xataka | El mejor truco para hacer el café en la cafetera italiana es no hacer el café en la cafetera italiana


La noticia

Esnifar cafeína se ha convertido en una herramienta para rendir mejor. La ciencia no tiene claro si es seguro

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

​Uno de los compuestos químicos que tiene el café es la cafeína, y durante años ha sido objeto de numerosos mitos. Es algo que contribuyó a que el café se ganara cierta mala fama, pero numerosísimos estudios estos últimos años nos han ayudado a comprender las propiedades del café y los efectos de la cafeína en el organismo. Es más: la cafeína ha ido ganando popularidad como suplemento, tanto que se vende por separado en forma de chicles o tiras.

Y sí, también en forma de polvo de cafeína para esnifar.

El café como suplemento. Como casi todo, la cafeína tiene efectos tanto positivos como negativos. Tomar café o alimentos con cafeína en época de sueño, no es la mejor decisión, pero como suplemento deportivo, la cafeína ha demostrado ser un aliado. En ciertas situaciones, al menos. Por ejemplo: debido a su efecto en la oxidación de grasas, consumir cafeína estimula la ‘quema de grasa’. En deportes de equipo como el fútbol, un experimento demostró que jugadores que tomaron una dosis de cafeína antes de entrenar realizaron pases largos más precisos.

Sin embargo, este estudio presentó la contrapartida de la cafeína: cuando el jugador debía enfrentarse a situaciones de estrés y pensamiento muy rápido, como suele ocurrir durante un partido, la toma de decisiones fue algo peor entre los que habían consumido cafeína. Por tanto, depende del deporte que hagamos y nuestro objetivo, pero en lo que puede ser un entrenamiento individual de fuerza y aeróbico, la cafeína tiene ciertos efectos que podemos considerar beneficiosos. Un suplemento más, vaya.

En Xataka

Hubo un tiempo en que la Coca-Cola tenía ‘cocaína’. Que ya no la tenga se debe a algo sorprendente: el racismo

Cocafeína. Sin embargo, la cafeína no sólo se consume para rendir mejor a nivel deportivo. Hay estudiantes, conductores o gente que, simplemente, la necesita en ciertos momentos del día para sentirse más despierto gracias a su efecto estimulante, y ahí es donde entran productos que no buscan aportar ningún beneficio más que la cantidad de cafeína. No hablamos de bebidas energéticas (con enormes cantidades de cafeína por lata, sí, pero también una gran cantidad de azúcar), sino de barras, geles, chicles (usados en el ámbito militar), pastillas y hasta aerosoles de cafeína.

La clave aquí es la rapidez. Mientras que tomar un té o un café hace que la cafeína tarde una media hora en hacer efecto, con viales de cafeína líquida, geles o parches de cafeína que se disuelven en la boca, los efectos son mucho más rápidos. Ya hay quien está ofreciendo aerosoles tanto bucales como nasales que buscan activar sensores en el cerebro o una ruta directa para la absorción en los pulmones. ¿El problema? No hay evidencia científica, por el momento, que respalde estas afirmaciones, pero hay un método más.

Energy Sniff. En la imagen podemos ver la presentación de ‘Widkraut Energy Sniff’, un producto que alude, claramente, a ciertas sustancias. Esa montañita de polvo blanco o el propio nombre del producto es un guiño claro. “Un bote de Widkraut contiene más de 20 dosis de energía”, leemos en la web, donde también se detalla que no tiene tabaco, nicotina o azúcar; que está impulsado por la naturaleza y que ha sido probado clínicamente.

¿Sus usos? Trabajar concentrado por más tiempo, aguantar turnos de noche o viajes largos en coche, el ‘gaming’, noches de fiesta o rendir más en sesiones de estudio y en deportes. Tiene un montón de ingredientes diferentes aparte de la cafeína y afirman que, gracias a confirmaciones científicas por parte de “tres estudios clínicos elaborados por el instituto alemán más reconocido en estudios dermatológicos”, es seguro para la mucosa nasal. Porque Energy Sniff, al igual que los aerosoles de cafeína, se consume por la nariz, pero en este caso, el polvo se esnifa.

En Xataka

La última fiebre para bajar de peso es añadir hongos al café. La ciencia no tiene claro que sea una buena idea

Cuidado. Las 60 raciones cuestan 48 euros, similar  lo que cuesta un kilo de café bueno con más propiedades para la salud, pero lo que se busca aquí es, como decíamos, que la cafeína llegue lo más rápido posible al torrente sanguíneo para que comience a circular por el cuerpo provocando los efectos deseados. Volviendo al Energy Sniff, aclaran que es nocivo en caso de ingestión y sólo se debe esnifar, nunca excediendo la dosis máxima de un gramo.

Ya hay estudios que apuntan que estas formas alternativas de consumir cafeína no están del todo respaldadas por la evidencia y que hace falta más información y análisis. Por ejemplo, barras y geles están bajo la lupa para ver qué efectos reales tienen en atletas, pero como decimos, se sigue investigando. Sobre esnifar cafeína hay que aclarar que, si bien las marcas (hay otras, como ‘Want A Bump?’ o ‘WP Energy Sniff’ que se promocionan igual) aclaran que todo se fabrica utilizando ingredientes legales, han provocado que algunos arqueen una ceja.

¿Y los médicos? Esa falta de respaldo científico prolongado y concienzudo sobre los efectos no ya de la propia cafeína, sino de la forma de llevarla a nuestro cuerpo, ya que hay que tener cuidado con no superar las dosis de cafeína recomendadas (especial atención en mujeres embarazadas) y dejar de tomarlo por esta vía si sentimos cualquier molestia. De momento, la investigación se está centrando en los geles, chicles y barras como una estrategia útil para asimilar la cafeína en el menor tiempo posible.

Por otra parte, hay médicos que se han pronunciado al respecto. Shaline Rao es la directora de cardiología en el hospital Langone de Long Island y comenta lo ya mencionado: “la clave es mantener la cantidad segura y tener en cuenta el límite superior para evitar sobredosis, así como el tiempo apropiado entre las mismas”. Otras voces son más críticas, aludiendo a la facilidad de pasarse con la cantidad de cafeína, el posible desarrollo de tolerancia que lleva a incrementar la dosis poco a poco y a efectos dañinos en la mucosa. Para la FDA estadounidense, directamente, los productos de cafeína concentrada son “una grave amenaza para la salud pública” y en Francia, directamente, su venta se prohibió en 2024. Visto el auge de esta forma de consumo, ahora está en el tejado de la ciencia comprobar los riesgos y si vale la pena frente a aerosoles, geles o chicles.En Xataka | El mejor truco para hacer el café en la cafetera italiana es no hacer el café en la cafetera italiana

– La noticia

Esnifar cafeína se ha convertido en una herramienta para rendir mejor. La ciencia no tiene claro si es seguro

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.   

​   

​ 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *